El politólogo Kenneth Bunkerfundador y director ejecutivo de Tresquintos -sitio de análisis político e información electoral-, sigue el proceso constituyente desde Italia, donde vive y está convencido de que este segundo intento cumple con los requisitos para llegar a un puerto exitoso.
Defiende la presencia de políticos experimentados en los diferentes órganos y como candidatos al Consejo Constitucional; y coincide con lo dicho por el ex timonel del CPC, Juan Sutil, candidato de la lista de Renovación Nacional (RN), en que de este proceso saldrá una Constitución “más exigente y responsable”. Además, advierte que “si se busca una Constitución que asegure la calidad hay que mirar las cosas positivas que tenemos en la actual y no eludirlas”.
-¿Qué opina de cómo se configuró el proceso constituyente con los tres cuerpos?
-Es la antítesis de lo que sucedió en el primer proceso constituyente, que fue muy permisivo, muy abierto, muy orientado a la fragmentación, a los independientes, a las nuevas ideas ya las barreras bajas. En este nuevo proceso las barreras son más altas, sin independientes, pero con los partidos políticos de siempre. Además, al tener estos tres órganos es un proceso fiscalizado, es casi un proceso constituyente con acompañante, se vigila mucho para que salga bien, para que el resultado sea mucho más representativo de la clase media, que es básicamente la uno que votó en contra de la primera propuesta.
-Hay sectores que con razón se han quejado o expresado su preocupación por el hecho de que este es un proceso altamente fiscalizado. ¿Eso influye en la representación de alguna manera?
-No me parece. Yo diría que esta gente es la que aspiraba a que saliera la primera propuesta, que fue votada en contra con el 62%, fue un rechazo gigantesco. Esto es lo contrario y eventualmente la gente tendrá que decidir si les gusta o no. Yo, al menos, veo que la forma en que esto se está configurando hará que sea mucho más fácil para la gente votar a favor que en contra.
-Entonces, ¿esta cifra hace más viable el proceso?
-Claro que lo hace más viable, porque le da más representatividad al proceso, porque la gente en Chile no es tan extrema como los partidos políticos. Veo una política muy dependiente de la bipolaridad, los polos tienen una voz mucho más fuerte que el centro. Y creo que este proceso corrige eso un poco y vuelve a colocar a los moderados un poco más en el centro del poder. En el primer proceso, se fijaron los incentivos para que los polos de la discusión se alejaran del centro; la extrema derecha y la extrema izquierda dirigían los debates.
– ¿De qué manera o cuánto se va a sujetar el Consejo Constitucional a lo que haga la Comisión Pericial?
-Ellos (la Comisión Pericial) van a escribir el borrador, entonces tendrán mucho poder. Pero esta gente obtiene su legitimidad del Congreso y el Congreso la obtuvo del pueblo. Si bien es una cita política, responde a la distribución de los intereses de las personas que ya está predeterminada y las personas que están allí no solo son expertos, también participan diariamente en la política y, por lo tanto, entienden que lo más importante es llegar a acuerdos, negociar. Lo que hagan va a ser la base fundamental y el Consejo Constitucional, de los 50, va a tener mucho menos poder que los 155 del primer proceso. Estas personas podrán darle un espíritu a lo que escribe la Comisión Pericial, que no me parece algo negativo per se. Será fácil criticar y habrá muchos que estén en contra del proceso y, de paso, del resultado, pero no necesariamente va a ser algo de mala calidad.
Ideas en la línea del votante del plebiscito de salida
-¿Cuánto pueden influir en el proceso candidatos con experiencia en política que resulten electos, como Andrés Zaldívar, Carmen Frei o Mario Ríos, por ejemplo?
-Tendrán voz por experiencia, que es lo que se necesita. Si en el primer proceso eran independientes, que no tenían experiencia política, esto lo equilibra. Cuando uno mira la foto completa, todos los candidatos, hay varios que se conocen, pero la mayoría son personas desconocidas y eso también llama la atención. De hecho, los partidos políticos podrían haber postulado a muchas más personas conocidas, ya que los candidatos son menos; pero no lo hicieron. Y creo que eso responde a que los partidos prefirieron a muchos militantes, lo que favorece la idea de que hablan un código político que precisamente servirá para negociar, lo que terminará siendo una dinámica mucho más parecida a la del Congreso que algo disfuncional. , como vimos en la Convención. Obviamente si entran más personas conocidas como las que mencionas, Sergio Bitar también, sumarán experiencia y serán importantes, aunque vulnerables a las críticas.
-En ese contexto, ¿cuáles son sus expectativas respecto al proceso en general, con menos personas y tiempos mucho más cortos?
-Diría que será un proceso mucho más profesional, más aburrido o estúpido. Ahora entran los lazos, las personas que hacen esto profesionalmente, será un proceso más responsable. Creo que todo el mundo está pensando que esto no puede fallar, por lo tanto, las ideas que salgan van a estar mucho más en la línea de lo que uno podría esperar que fuera el votante en el plebiscito de salida. Será un proceso más orientado a resultados. Será un proceso más predecible, porque todos saben, en base a las lecciones que toman del primer proceso, qué hacer y qué no hacer. Entonces, mucho de lo que vamos a ver estará escrito por los errores del primer proceso.
-Y, en su opinión, ¿qué no se debe hacer?
-No hay que salir con ideas extremas o radicales, no hay que reinventar Chile. Hay que entender que el gran problema de la Constitución actual es el de la legitimidad de origen, que no todos los artículos son malos, porque no todos fueron escritos en dictadura y el 40% o más fueron reformados en democracia. En otras palabras, tienes que entender que hay cosas que tienes que mantener y no tienes que tener miedo de eso. Si buscas una constitución que asegure la calidad, tienes que mirar las cosas positivas que tenemos en la actual y no evadirlas. También ser responsable en las cosas que surjan y respetar los emblemas, las tradiciones, todo lo que está ligado a la historia de Chile, no hay que reinventar el país, sino hacer una nueva Constitución que funcione, a la gente le gusta, da Pasa la página y sigue adelante.
-Al respecto, ¿comparte las declaraciones del ex timonel del CPC Juan Sutil, quien aseguró que la constitución que resulte de este proceso será “más juiciosa y responsable”?
-Definitivamente estoy de acuerdo. No veo de dónde pueden venir todas las ideas que surgieron en el primer proceso. En el primer proceso, pecaron al hacer una constitución para aficionado que no entendían el código político, el idioma, el vocabulario; Propusieron ideas que no eran naturales en la política y fueron muy controvertidas. Eso se lo va a quitar lo que viene ahora y se van a ver obligados a plantear cosas razonables. Es más, al tener los expertos, nominados por el Senado y la Cámara, que entienden mejor dónde están los límites de lo que se puede y no se puede hacer, el campo ya está marcado. Entonces, todo se está alineando para que sea un proceso responsable, para que no haya rasguños fuera de la línea, como sucedió en el primer proceso.
#Kenneth #Bunker #primer #proceso #pecó #hacer #una #constitución #por #amateurs
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







