La tarde de este lunes, la delegada presidencial para la Reconstrucción en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía, Paulina Saball, se refirió al proceso que se llevará a cabo en las zonas afectadas por los incendios forestales, donde se buscará el levantamiento de viviendas para las familias afectadas y se evaluará la reubicación de aquellas que lo requieran.
Una de las primeras medidas anunciadas por el gobierno fue la entrega de 600 viviendas de emergencia. En cuanto al período en que estarán disponibles, el presidente Boric indicó que “sin duda estarán antes del invierno”, y agregó que comenzarán a trabajar en ellos durante febrero.
Paulina Saball, quien también fuera ministra de Vivienda (2014-2018) en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, señaló en CNN Chile que “A partir de mañana comenzaremos a estar en terreno para establecer contacto con los alcaldes, gobernadores, delegados presidenciales e iniciar la labor más fina de tomar los diagnósticos que se han planteado y las oportunidades en cada lugar.”.
La extitular de Vivienda indicó que su rol consistirá en establecer los vínculos entre los diferentes actores, con el fin de construir en conjunto un plan de reconstrucción que cumpla con los atributos que el presidente Boric ha encomendado.
Así, y una vez concluida la etapa del plan de reconstrucción, Paulina Saball indicó que “será sancionado por el Presidente y él lo anunciarátenemos que gestionar los recursos e informaremos a la ciudadanía los plazos y las medidas que se adoptarán en los lugares, según las particularidades de cada uno de ellos”.
Según Saball, lo ideal es que las áreas que fueron destruidas por las llamas estén mejor después de la reconstrucción y que puedan mejorar sus diferentes servicios. En esta línea, el exministro afirmó que “vamos a trabajar con todos, Los silvicultores juegan un papel importante. Los procesos de reconstrucción no son tan rápidos y no son tan fáciles de anunciar”.
“El plan de reconstrucción no es una varita mágica que se puede resolver de un día para otro, sino que implica trabajar para reconocer la precariedad de cada lugar, pero de manera muy importante son las oportunidades de cada lugar.r”, aseguró el delegado presidencial para la Reconstrucción.
Consultada sobre la reubicación de viviendas, Saball aseveró que es necesario recurrir a experiencias anteriores, donde recordó la reconstrucción de las Santa Olga (Maule)tras el incendio forestal de 2017, que dejó 467.000 hectáreas consumidas, 10 víctimas mortales, más de 2.500 viviendas destruidas y más de 8.000 personas sin hogar.
“Aquí hay que recurrir a experiencias, por ejemplo en Santa Olga, Constitución, todo el proceso de reconstrucción fue nuevamente en el mismo lugar, pero había familias que vivían en ciertos sectores que eran zonas de riesgo y trabajamos con cada uno de ellos. ellos, y fueron reubicados dentro del mismo lugar en otras partes”.
Además agregó que “Lo que se busca es que la ubicación de las actividades productivas esté relacionada con sus riesgos y oportunidades, con respecto a las zonas pobladas. Esto es un desafío en Chile, porque en general tenemos poca experiencia y poco trabajo en ordenamiento territorial. Apenas estamos empezando a tener una política nacional de uso del suelo”.
#Paulina #Saball #plan #reconstrucción #una #varita #mágica #sino #implica #trabajar #para #reconocer #las #precariedades #cada #lugar
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







