Él Gobierno anunció la contratación de seguro contra sismos de alta intensidad, eventos poco frecuentes pero cuyos impactos financieros pueden “afectar significativamente el manejo de la política fiscal y el nivel de deuda pública en Chile”.
“Estos esfuerzos son parte de una estrategia integral de gestión de riesgos catastróficos estructurada por el Ministerio de Hacienda”, indicó el titular de la cartera, Mario Marcel. El seguro se contratará con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y “permitiría a Chile recibir indemnizaciones preestablecidas, en caso de ciertos eventos sísmicos parametrizados de alta intensidad que causen daños materiales al país y a las finanzas públicas”.dijo el ministerio.
Por aquí, “Si un sismo es mayor a un determinado umbral y se presenta en una determinada área y profundidad, el seguro prevé un pago específico asociado al evento. Todo esto a cambio de pagar una prima por dicha cobertura al inicio de cada año durante el duración del contrato”, explicado.
El terremoto de 2010 Produjo daños que han sido estimados en treinta mil millones de dólares, equivalentes al 18% del PIB nacional. Estos daños se pueden desglosar en la pérdida de US$10.357 millones en infraestructura privada, US$10.538 millones en infraestructura pública y unos US$9.000 millones en bienes y servicios que dejaron de producirse por el terremoto, según cifras proporcionadas por el Gobierno ese año. .
En febrero de 2018, el El Banco Mundial emitió $1.360 millones en bonos para brindar protección colectiva contra terremotos a Chile, Colombia, México y Perú. constituyendo la operación de cobertura de riesgo soberano más grande, la segunda en la historia del mercado de bonos catastróficos y la primera en la que los miembros de la Alianza del Pacífico acceden a los mercados de capitales para obtener seguros contra desastres naturales. Chile recibirá US$500 millones para cubrir riesgo.
El origen
Los estudios con el Banco Mundial -Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento- comenzaron en junio de 2022, con el objetivo de diseñar diferentes estructuras de seguros financieros paramétricos que el país podría contratar para cubrir y enfrentar mejor las consecuencias financieras de un terremoto.
De ahí surgió la estrategia integral de gestión del riesgo catastrófico, que incluye la gestión financiera de catástrofes en tres niveles. El primero se refiere a los casos en que existen eventos de mayor frecuencia, pero de menor costo, que pueden ser absorbidos dentro del presupuesto a través de los recursos del Tesoro Público.
En segundo lugar, explicó el ministro Marcel, hay eventos con menor frecuencia, pero con un impacto algo mayor y para los cuales el Estado ahorra recursos para poder utilizarlos en esas circunstancias. Para ello, es parte de la institución financiera pública la creación del Fondo para Desastres Naturales (FODEN), que forma parte del proyecto de reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal que actualmente se encuentra en discusión en el Senado.
El seguro contra terremotos forma parte del tercer nivel, que está relacionado con eventos de mayor magnitud.
Según marcel “El seguro está orientado a la cobertura financiera para el manejo de desastres naturales como terremotos y no incluye situaciones como las que estamos viviendo hoy con los incendios forestales en la zona centro-sur del país”.
#Chile #contratará #inédito #seguro #contra #terremotos #con #Banco #Mundial
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







