Es una enfermedad infecciosa causada por el agente Orientia tsutsugamushieso Se transmite por la picadura de ácaros que habitan en la naturaleza y se encuentran principalmente en el sur de Chile. en zonas rurales o boscosas.
Ante el aumento de casos reportados en la región de Los Lagos, Las autoridades sanitarias declararon alerta epidemiológica el 4 de febrero. En ese momento los casos eran 12 a principios de 2023, a la fecha hay 28 personas afectadas por la enfermedad. En todo el 2022 fueron solo 5, lo que representa un aumento del 133%.
En detalle, la Seremi de Salud informó que han ingresado a vigilancia epidemiológica 38 casos de los cuales 28 han sido confirmados, nueve descartados y uno en espera. Cifra alarmante si se compara con el año pasado, donde solo hubo cinco casos en todo 2022.
De acuerdo con la información de la Seremi, la forma de transmisión es en “actividades que son rutinarias en nuestro pueblo”, por ejemplo en la recolección de leña, campamentos, trekking, caminatas o contacto laboral, recreativas con leña o vegetación en zonas rurales.
El infectólogo de Red Salud, Michael Serri, afirma que los “ácaros se quedan en el ambiente, entre los matorrales de las zonas húmedas y es en esa zona donde pueden entrar en contacto con los humanos, a través de una picadura que propicia el contagio”.
Los síntomas pueden aparecer unos días después de la picadura, que es indoloro y suele pasar desapercibido. Los casos se han presentado con mayor fuerza en los meses de verano, y su presentación clínica incluye fiebre, sarpullido (manchas en la piel) y una mancha negra en el sitio de la picadura. Otros hallazgos comunes han sido dolor de cabeza intenso, sudores nocturnos, escalofríos, fatiga, tos, náuseas, dolor muscular e inflamación de los ganglios linfáticos.

Las claves de la prevención son llevar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo durante el contacto con la naturaleza, y evitar pasar por zonas de riesgo como matorrales o zonas húmedas.
En caso de sospecha de la enfermedad o reporte de síntomas, las autoridades locales de Los Lagos han recomendado “acudir al centro de salud más cercano, avisar al médico que se sospecha tifus, tomar muestras de sangre y esperar a confirmar, además de explicar la actividad o el lugar de exposición donde se podría contraer la enfermedad”.
En cuanto al tratamiento, no existen vacunas específicas para la infección, pero Existen antibióticos efectivos para mejorar la salud del paciente. Por su parte, el Ministerio de Salud informó que los centros de salud de toda la región se encuentran preparados y alertas para recibir pacientes que presenten síntomas atribuibles a la enfermedad.
La fotodesinfección nasal reduce más de una 70% de capacidad contagio por covid-19 y frena el descenso de los niveles de inmunidad celular en el organismo, protegiéndolo así de una infección grave, según un ensayo realizado por expertos de la Clínica Universidad de Navarra. Esta información es cierta.
“Los resultados corresponden al ensayo que iniciamos en enero de 2022 para reducir el tiempo de contagio por coronavirus. Efectivamente, hemos visto que la fotodesinfección nasal reduce de forma segura la capacidad de contagio en más de un 70 por ciento y, además, este es el primer ensayo que estudia el comportamiento inmunológico de esta terapia frente a la Covid-19”, comenta la especialista en Medicina del Trabajo de la Universidad de Clínica Navarra, Alejandro Fernández-Montero.

El trabajo utiliza tres técnicas de medición diferentes para comprobar la capacidad de contagio de los pacientes: Un test de antígenos, una PCR y un análisis in vitro realizado en el Cima en el que, exponiendo un grupo de células recién cultivadas a material extraído de la mucosa faríngea de los pacientes, analizamos la capacidad de replicación de las virus.
“De esta forma, hemos comprobado que las células expuestas al material del grupo tratado con terapia fotodinámica expresaron una menor carga genética de Covid-19 que el grupo control”, detalló la investigadora.
Asimismo, y además de medir la contagiosidad, la prueba contemplaba el objetivo de analizar, por primera vez, la reacción inmunológica al virus (en ese momento, la variante Ómicron), ya que la inmunidad celular puede prevenir o reducir significativamente el riesgo de una nueva infección que se convierte en neumonía u otra enfermedad grave que puede requerir hospitalización.
“A medida que pasa el tiempo, la persona pierde los anticuerpos y se reduce la inmunidad celular desarrollada contra el virus, pero eso lo hemos visto. esta pérdida se ralentizó significativamente en pacientes tratados con fotodesinfección nasal, lo que significa que, en caso de una nueva infección, incluso ante una nueva variante, esta terapia ayudaría a evitar una enfermedad grave”, subrayó Fernández-Montero, para informar que la mayoría de los pacientes tratados con terapia fotodinámica habían el calendario de vacunación completo y no experimentó ningún efecto adverso grave durante el tratamiento.
La Clínica Universidad de Navarra está realizando otro ensayo clínico para observar los efectos de la fotodesinfección nasal en pacientes con enfermedad grave por Covid-19. La tecnología de fotodesinfección mediante terapia fotodinámica es un proceso indoloro que destruye el reservorio de Covid-19 en las fosas nasales, donde la replicación del virus es más activa en los primeros días. De esta forma, el paciente deja de ser un agente transmisor de la infección a otras personas a corto plazo tras el tratamiento.
#Fact #Checking #Tifus #los #matorrales #Covid19
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







