La decisión final del Comité Técnico para fijar los límites de los tipos de cambio (IT) en la industria de medios de pago era un tema muy esperado por todos los actores involucrados en este negocio.
El Comité decidió bajar las tarifas para tarjetas de débito, crédito y prepago de los niveles que se habían establecido preliminarmente en febrero del año pasado. Así, se quedaron con un límite de IT de 0,35% para débito, mientras que para crédito y prepago será de 0,80%.
“Tendrá un impacto negativo en los ingresos de los grandes emisores, en concreto de aquellos que están muy orientados a las tarjetas de crédito”indicó el director gerente y socio de BCG, Alenjandro Tfeli.
IT son los ingresos que reciben los emisores de tarjetas (bancos, casas comerciales y fintech) por cada transacción realizada con dichos plásticos, y son definiciones que hacen las marcas de tarjetas que operan en el país.
El pago lo realiza un adquirente, por ejemplo, Transbank, Klap, Getnet, entre otros, al emisor de la tarjeta. Esta tarifa equivale a casi dos tercios de lo que cobra la red de pago a un comerciante.
Todo esto es parte de la implementación del modelo de cuatro partes del sistema de medios pagos que comenzó en abril de 2019.
Bancos y grandes minoristas
Uno de los temas que estuvo sobre la mesa del Comité fue lograr un equilibrio de TI, ya que una mayor tasa favorece la emisión de tarjetas e implica mayores ingresos para los emisores. Mientras que a tasas más bajas se promueve la aceptación de tarjetas en comercios como medio de pago.
El director general y socio de Boston Consulting Group (BCG), Alejandro Tfeli, explicó que “la regulación en Chile pasó a un modelo a medio camino entre lo que ocurre en Europa y América, con TI ligeramente superior a la de los europeos, pero muy inferior a la de los Países de América del Norte y del Sur.
De acuerdo con los márgenes establecidos por el Comité, Tfeli indicó que “tendrá un impacto negativo en los ingresos de los grandes emisores, específicamente aquellos que están muy orientados a las tarjetas de crédito”.
Tfeli también es jefe de la práctica de Pagos y FinTech de BCG para Latam de habla hispana, y argumentó que cuando TI entre en vigor, uno de los efectos que podría materializarse es que los grandes emisores intenten recuperar parte de la rentabilidad perdida de alguna otra manera. Ejemplificó que en algunos países reducen los costos de fidelización o beneficios en las tarjetas.
Pequeños negocios
En el mercado afirman que los pequeños comerciantes serán los principales beneficiados de la nueva TI.
“La teoría económica indica que parte de esta ganancia para los adquirentes se puede traducir en negocios, pero es un proceso que veremos en los próximos años, ya que no se resuelve en unos meses”, dijo Tfeli.
Explicó que hay evidencia en países como Argentina, que implementó este cambio en 2017, donde “toda la reducción cambiaria no se trasladó a las empresas, porque hay mucha capilaridad, es difícil llegar o porque si una sola llega el comprador no hay incentivos para competir y bajar precios, entre otras razones.
las fintech
Si bien el gremio que agrupa a las fintech, FinteChile, valoró las nuevas tarifas, dada la diversidad de este tipo de actores en este negocio, hubo algunas empresas que no quedaron satisfechas.
Mercado Pago, filial del gigante argentino Mercado Libre, criticó los plazos (18 meses) para implementar la nueva TI. La empresa acusó que estos tiempos “son muy largos, tiempo durante el cual nos seguiremos rigiendo por los tipos de cambio provisionales que entraron en vigencia en 2022, y que a nuestro juicio no cumplen con el mandato de inclusión financiera”.
La empresa de tecnología afirmó que “los ajustes pueden comenzar a implementarse en un período de tiempo mucho más corto”.
Agregaron que “vemos con preocupación la decisión del Comité de supeditar la entrada en vigor de los límites aplicables a 18 meses a una decisión posterior del mismo Comité. Esto solo genera incertidumbre para sus participantes, dificultando el desarrollo de un mercado eficiente y competitivo”.
Para Tfeli este período “es mejor que lo que pasó en Europa donde se instauró de la noche a la mañana; pero es más agresivo que lo que hemos visto en otros países de la región, donde se ha desarrollado en períodos de tiempo más graduales y moderados”.
La empresa también criticó la metodología utilizada por el Comité para definir TI, ya que no fomentaría una mayor penetración de los pagos con tarjeta.
marcas de tarjetas
Las firmas que dominan el mercado chileno, como Mastercard y Visa, aún no se han pronunciado públicamente sobre la nueva TI a pesar de haber sido consultadas. Sin embargo, en el mercado aseguran que ambas empresas esperaban movimientos mínimos en las tarifas ya que esta tarifa influye en los costos que se cobran al resto de los actores que participan en la industria.
Además, un adquirente argumenta que dado que ambos jugadores operan en la región, las señales regulatorias de Chile podrían replicarse en otros mercados latinoamericanos.
#Tasas #intercambio #Los #ganadores #perdedores #con #rebaja #para #medios #pago
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







