El 11 de enero de 2023, dos altos ejecutivos de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro SA -mejor conocido como Metro SA.- Se dirigieron a las oficinas del Director Laboral, Pablo Zenteno (PC), ubicadas en Agustinas N° 1253, en el centro de Santiago.
De acuerdo con la plataforma Ley de Cabildeo, en la reunión, que duró una hora, el gerente corporativo de Personas y el subgerente de Relaciones Laborales, Patricio Baronti y Alejandro Lagos, respectivamente, expresaron formalmente su malestar por notificaciones que no fueron efectivamente presentadas. a la compañia.
“Nos denuncian algunas notificaciones de multas ejercidas por nuestro servicio, específicamente en el proceso de notificación de las mismas, ya que la empresa indica que no fueron notificadas en algunas de ellas, lo que lleva a que actualmente se encuentren en proceso. proceso de embargo”, reza el acta oficial de la reunión.
Ante ello, el Director del Trabajo “se compromete a instruir una revisión en el proceso de notificación de las multas que fueron emitidas a la empresa, a efecto de constatar el correcto cumplimiento de las instrucciones vigentes de nuestro servicio”, señala el mismo documento. .
Pulso consultó a Metro de Santiago sobre el proceso de embargo al que está sujeta la empresa, y cuáles son los principales motivos de los conflictos laborales que enfrenta Metro en la actualidad.
Al respecto, la empresa, que opera el ferrocarril metropolitano, respondió a través de un comunicado escrito que “Metro de Santiago mantiene reuniones periódicas con distintas autoridades. En ese contexto, el 11 de enero se llevó a cabo una reunión con la Dirección del Trabajo, en la que se trataron diversos asuntos. Entre ellas, Metro aclaró al DT que ciertas multas interpuestas por dicha autoridad contra Metro no habían sido notificadas, lo que motivó un embargo que está siendo levantado por la Tesorería General de la República”.
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2022, Metro acumuló pérdidas por $455.075 millones, lo que se compara negativamente con el mismo período del año anterior, cuando registró una pérdida de $406.901 millones. Durante los primeros nueve meses del año anterior registró ingresos por $278.337 millones, cifra superior a los $167.234 millones registrados en igual período de 2021.
En la reunión, ejecutivos de Metro también destacaron la caída del flujo de usuarios tras la pandemia, el estado actual de avance de la línea 3 que une las comunas de Quilicura, Conchalí e Independencia en el norte de Santiago, con el centro y luego Ñuñoa y la Reina para el Oriente, que en su primera etapa fue inaugurada en 2019, mientras que se estima tener lista la etapa final a mediados de este año.
En esa misma orden, informaron a la Dirección del Trabajo del proceso de construcción de la línea 7, proyectando su finalización para el año 2028, y de los proyectos de la línea 8 y 9, con una estimación de 9 años para su etapa de construcción.
Según el acta de la reunión, Metro destacó que “es una empresa que tiene una gran cantidad de trabajadores contratistas, hoy con aproximadamente 7.000 trabajadores que laboran en los procesos de construcción y ampliación de las diferentes líneas, por lo que la empresa ha tomado la decisión, a través del área de subcontrataciones, de implementar el control de las empresas contratistas que prestan servicios a Metro SA, con el fin de asegurar que cumplan con la normativa laboral vigente”.
“Nos comentan que la Empresa ha optado recientemente por establecer un diálogo permanente con sus organizaciones sindicales, constituyendo así un Comité de Empresa, integrado por representantes de la empresa y representantes de la Federación y de cada sindicato que la integra. Este comité tiene como finalidad atender los problemas continuos de los trabajadores del metro, así como avanzar en los modelos de jornada laboral de 40 horas y flexibilidad laboral”, señala el mismo documento.
La empresa también destacó, según el acta, que “ha instalado una mesa de seguridad, la cual está integrada por aquellas organizaciones que mantienen guardias y cajeros dentro de sus afiliados. Lo anterior se hizo necesario porque los niveles de violencia se han incrementado en los últimos años, siendo un foco no menor el problema que mantienen con los vendedores ambulantes que se instalan al interior de las estaciones.
“Nos informan que como Empresa se ha avanzado en la participación femenina, llegando al 24% de mujeres que laboran como guardias y avanzando en el área de mantenimiento”, concluyó.
#queja #Metro #tras #embargo #por #multas #laborales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







