A diferencia de intentos pasados, esta vez, la reforma del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) avanza en su trámite en el Congreso. En el marco de su discusión en particular en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, según lo acordado, el 26 de agosto se inició la votación de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo y los parlamentarios, donde en las cuatro sesiones que se han celebrado -las cuales han sido ampliamente discutidas y votado: se dio luz verde a varias disposiciones, pero también Persistía la preocupación por el efecto que tendrían dos iniciativas gubernamentales paralelas.
Para empezar, el pasado 26 de agosto se aprobaron por unanimidad “ad referéndum” un conjunto de disposiciones que no fueron objeto de indicaciones y que no guardan relación con artículos que tengan ajustes, los cuales estaban relacionados -entre otras materias- con la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Al no recibirse observaciones dentro del plazo establecido, Oficialmente tuvieron luz verde en la sesión del 2 de septiembre.
El ministro Rojas recordó que, en paralelo, trabajan para poner en consulta pública una modificación al reglamento del SEIA para “tratar de eliminar (los permisos) mixtos, que tienen un trámite sectorial luego de la obtención del RCA.
Al inicio de la votación se aprobaron ajustes, como – por ejemplo – darle mandato al reglamento de la EAE para regular no sólo la etapa de diseño sino también la fase de aprobación del instrumento. Sin embargo, al llegar a los ajustes propuestos respecto de la ventanilla única, surgió un nudo relevante.
Si bien hubo respaldo a la indicación del Ejecutivo de que los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que conforme a la legislación deben ser emitidos por organismos del Estado sobre proyectos o actividades sujetas al sistema de evaluación, se otorgarán en dicho sistema, sin mayor trámite se requiere, Senadora Isabel Allende alertó que esto está derivando en permisos mixtosque, en su opinión, debería mantenerse. A lo que se sumó la duda de cómo esto se relaciona con el proyecto de autorizaciones sectoriales que se tramita en la Cámara de Diputados y que impulsa el Ministerio de Economía.
La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, recordó que, en paralelo a este proyecto, Trabajan para poner pronto a consulta pública una modificación al reglamento del SEIA para “tratar de eliminar (permisos) mixtos”, aquellos que tengan un procesamiento sectorial luego de la obtención del RCA.
Pero el senador Ricardo Lagos Weber destacó que este tema es crucial para el proyecto e instó a conocer la lista que baraja el Gobierno. Por su parte, el senador Rafael Prohens coincidió en la relevancia de este asunto, recordando el daño que ha implicado en algunas iniciativas el hecho de que estos permisos sean “de ambos lados”.
Rojas insistió en que no podían dar más información. Pero aunque la oposición dijo que no requería más información, las indicaciones sobre el tema quedaron pendientes y el Gobierno tuvo que volver a hablar en un tramo relevante de la sesión del 2 de septiembre por las preocupaciones del oficialismo.
La revisión de los 30 permisos
En esa reunión de principios de este mes, luego de votar ajustes como la posibilidad de que otros dos actores puedan decir si tienen dudas sobre si un proyecto involucra a una o más regiones, Rojas informó que se envió una minuta a los parlamentarios con información. sobre el asunto. de permisos y jefe de la Oficina de Evaluación Ambiental del Ministerio del Ambiente, Sebastián AylwinPrecisó que los 30 permisos referidos corresponden a autorizaciones emitidas por el Consejo de Monumentos Nacionales, la Comisión Chilena de Energía Nuclear, el Ministerio de Salud, la SAG, CONAF, la DGA, una también compartida con el Minvu, el DOH y el Sernageomin.
“En definitiva, la gran mayoría de los permisos llamados mixtos se tramitarían dentro del SEIA, y En definitiva, habría seis que consideramos que no serían susceptibles de ser tramitados íntegramente en el SEIA y por tanto pasarían a ser sectoriales.”dijo Aylwin, precisando que la revisión aún no ha concluido.
Proyecto de autorizaciones sectoriales
Aylwin precisó que la ley marco sobre autorizaciones sectoriales sólo será aplicable a aquellos permisos que se tramiten fuera del SEIA. “Por lo tanto, si un permiso se tramita dentro del SEIA, se sujeta a estas reglas, las que aquí se definen en este proyecto de ley. Y si un permiso es fuera del SEIA, y el conjunto de otros permisos que por su naturaleza no se tramitan en el SEIA, SEIA, queda en la ley marco de autorizaciones sectoriales. Es un parteaguas que está establecida.
Y agregó: “Todos los permisos que se tramitan en el SEIA son susceptibles de tramitarse también a través de la ley marco de autorizaciones sectoriales. Lo que define bajo qué reglas se tramita es si el proyecto ingresa o no al SEIA”.
En estas sesiones se aprobaron disposiciones del proyecto, pero Hay varios temas pendientes, principalmente los temas más controvertidos como la fórmula de sustitución de los Coevas y el Comité de Ministros. Asimismo, se abordaron los impactos acumulativos y sinérgicos, pero aún restan concluir las votaciones respectivas.
Entre los puntos a los que el Gobierno mostró su oposición a pesar de estar pendientes de votación, se encontraba un ajuste que haría vinculantes las consultas pertinentes a efectos de seguimiento, inspección y sanción ambiental, lo que -a juicio del Gobierno- “le da otro carácter”. Eso sí, los senadores lograron aprobar una indicación clave respecto de las tipologías de ingreso en las que se incorpora “exclusivamente” para dar certeza ante los fallos de la Corte Suprema en esta materia que obligaron a proyectos a ingresar al SEIA sin estar en cualquier tipología.