1. Posibles importaciones estadounidenses a importaciones de cobre
El 31 de enero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que alrededor del 18 de febrero aplicaría nuevos aranceles a las importaciones de diferentes bienes, incluido el cobre. El mercado avanzó a esta noticia, incorporando una mayor demanda local de cobre dentro de los Estados Unidos. Esto explica el reciente aumento en el precio del metal, que alcanzó los ocho meses. Hasta la fecha, esto ha favorecido el tipo de cambio local, pero si se completan las tarifas anunciadas, se podría ver que el efecto en las exportaciones tiene presiones alcistas sobre el peso chileno.
2. Informes de resultados de empresas chilenas
La próxima semana, siete compañías IPSA publicarán sus resultados del cuarto trimestre de 2024. Esto es relevante, ya que, desde la perspectiva de la valoración, la mayoría de las compañías índices están capacitando por debajo de sus promedios de los últimos 10 años. En caso de tener resultados que excedan las expectativas del mercado, estas valoraciones podrían continuar en niveles atractivos, lo que respaldaría la reciente rally del mercado de valores local, que, en lo que va del año, ya excedió transitoriamente su propio retorno nominal de 2024.
3. Datos económicos en los Estados Unidos
La actividad económica de los Estados Unidos sigue siendo resistente, con datos del mercado laboral e inflación sobre lo esperado. En consecuencia, el mercado ha ajustado sus expectativas en los pasos seguirá a la Reserva Federal con su política monetaria que incorpora menos características de las tarifas para este año. En ese sentido, el viernes, el indicador de inflación preferido por la Fed, que, en caso de sorprendente, podría aumentar los aumentos en las tasas globales. En este escenario, la exposición a la baja resistencia de las empresas de alto rendimiento en los Estados Unidos podría ser una buena alternativa.
4. Desarrollo en conflicto entre Rusia y Ucrania
Recientemente, el mercado ha asignado más probabilidad a la resolución del conflicto de Rusia-Ucrania, que ha impulsado el ingreso variable de la zona euro, donde las principales tasas de acciones han mostrado un rebote cercano al 10% en lo que va del año.
Dado que la región continúa en un momento económico antiguo, una resolución del conflicto podría apoyar una recuperación y, por lo tanto, las noticias positivas a este respecto podrían ser un catalizador para que se extienda el rebote de las acciones europeas.