Economia
Codelco Inc: la red de alianzas y acuerdos de la estatal que la posicionan como un jugador global

Published
15 hours agoon

Santiaguino Summer fue interrumpido este jueves 20 de febrero, cuando, temprano en la mañana, Codelco y Anglo American sorprendidos con la creación de una entidad conjunta para manejar cuál es el cuarto distrito con la mayor cantidad de cobre del mundo: Los Bronces-andina. Un acuerdo que destruyó US $ 5,000 millones en 21 años, desde 2030 hasta 2051 y aumenta la producción del metal rojo del país en un 2,8%. Para extraer ese nivel de cobre, las empresas calculan que se requeriría entre US $ 2.5 mil millones a US $ 3,250 millones. Lo mismo se logra aquí sin poner peso.
La alianza, inédita en Chile, no está en todo el mundo y más bien continúa lo que Codelco ha estado haciendo, a un ritmo diferente y con un éxito diferente, durante décadas. El mismo presidente del estado, Máximo Pacheco, señala: “Somos socios de Anglo American Sur, de TCK en Bronzes Blanca Quebrad)”.
Que en cobre, porque en litio firmó una alianza con SQM para explotar el salar de Atacama y buscar socios para el Salar de Maricunga, donde empresas como Río Tinto, los chinos Tianqi, Byd y Catl y el grupo local Errázuriz Compete Compete, entre otros.
Con el acuerdo con Anglo, “Codelco se conecta con el más grande, está más cerca de ser una empresa global”. Quién dice que es Diego Hernández, un peso pesado de la industria y ex presidente ejecutivo de Codelco, así como a los minerales de Antofagasta y los metales base BHP.
La red de acuerdos
Codelco ha intensificado la alianza con privado en la era de Pacheco, pero la verdad es que antes de que ya hubiera períodos de frenesí de negocios.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, identifica tres: la administración de Juan Villarzú (que era dos veces, con Frei-Ruiz Tagle y Ricardo Lagos); La llegada de Diego Hernández como presidente (2010 a 2012) y la actual, con Pacheco como presidente de la junta directiva, quien en su opinión “ha roto todos los moldes”. “El resto de los presidentes ejecutivos han sido más conservadores, más estatistas”, refleja el analista.
Diego Hernández explica que las sociedades privadas siguen la lógica de la industria, ya que “reducen el riesgo financiero en inversiones que son grandes y a largo plazo, les permite una mayor diversificación geográfica, todo en la medida en que la operación se administra bien”.
Con los predecesores de Freeport McMoran (Chipre y Phelps) se asoció en el ABRA, donde el estadounidense tiene 51% y Codelco 49%. Como no tenía recursos monetarios, el estado contribuyó con el mineral y tuvo que emitir una ley especial en 1992 para poder hacer este negocio. Ahora que esta operación planea su expansión y requiere US $ 7.5 mil millones, los expertos creen que si el estado no contribuye con capital, tendrá que diluir o vender una parte. No vale la pena contribuir, como antes, recursos mineros. “Eso ya lo hizo”, dice Hernández.
Con Rio Tinto está en nuevo cobre (donde la multinacional tiene 57.54% y Codelco 42.26%), pero la historia de este negocio debe rastrearse hace 30 años, cuando el estado constituía una sociedad para buscar oro en Atacama llamado agua del Falda con socios que han variado, desde Barrick hasta Meridian Gold. Cuando los geólogos vieron que había más cobre que el oro, el compañero cambió y entró en Río Tinto en 2023. “Es un sitio medio, no grande”, dice Juan Carlos Guajardo.
Otra sociedad sobresaliente es con Anglo American en los bronces, donde Codelco tiene el 20% y ese es el conocedor del tratamiento, la base del último acuerdo. Es una historia de Rocambolesca: el estado ingresó a la propiedad de los bronces en 2012, ejerciendo la opción de caer para comprar 49%, un acuerdo diseñado y ejecutado por Diego Hernández. El plan era que Codelco estaba asociado con el Mitsui japonés para ejercer este derecho (abierto cada tres años), pero desató tal furia en su Archneemig of the State y Mitsui. Después de un año de disputa legal, salieron el humo blanco y Codelco, más los dos japoneses, ingresaron a la propiedad de los bronces, donde continúan. Y todos felices; Tanto que aprobaron el plan de minería conjunta este 19 de febrero.
Poleica de Blanca Blanca
La compra del 10% que en el amor tuvo en Blanca en septiembre de septiembre de 2024 fue, en opinión de Juan Carlos Guajardo, “bueno para Codelco y malo para el esmalte: lo mejor habría sido abrir el proceso a otros actores. “
Diego Hernández cree que una vez definido que esta participación estaría en manos del estado, que Codelco era el comprador parece positivo. Para esa propiedad, la corporación pagó US $ 520 millones.
El estado tiene otras alianzas menos coloridas: en Inca de Oro, con la Panaust australiana; con el Kinross canadiense en Minera Purén (oro) y con Xstrata do Brasil (hoy de Glencore) en Brasil. En el campo tecnológico, es un socio de Honeywell en Kairos Mining.
El peor negocio: minmetals
La falta crítica de capital y la negativa del Ministro de Finanzas de la época, Nicolás Eyzaguirre, que Codelco tomaría prestado, tomó a Juan Villarzú en 2006 para negociar con acuerdo con los Minmetales de China para hacer que la construcción de Gaby sea viable (hoy la División Gabriela. Mistral).
Con el asiático firmó un contrato de compra preferencial de 55,750 toneladas de cobre por año durante 15 años, a un precio entre US $ 1 y US $ 1.5 LA LIBRA. El documento se firmó en febrero de 2006, pero en mayo de ese año el precio del cobre triplicó el valor del contrato y continuó aumentando. “Fue el peor negocio de Codelco”, recuerda Hernández. Los expertos estiman que el estado perdió más de US $ 3,000 millones. La compañía con Minmetals se disuelve en 2016.
Litio con SQM
La Alianza Codelco y SQM busca desarrollar Atacama Salar de 2030 a 2060, aumentando la producción a 300 mil toneladas sin extraer más caliche de la cuenca y con una nueva tecnología. Allí Corfo le dio a Codelco en 2023 el poder de representarlo en los futuros contratos en Salar, ya que la agencia estatal es el propietario de las pertenencias que arriendan SQM y Albemarle.
El valor presente de ese negocio varía de US $ 25,000 millones a US $ 50,000 millones, dependiendo del precio del litio.
You may like
-
Coquimbo Unido vuelve a derrotar a la UC
-
Los desafíos de Chris Bannister en su tercera temporada al mando de WOM
-
Meloni y posición de Trump sobre Europa
-
El “momento” de América Móvil para dar el zarpazo en Latinoamérica
-
Conaf dice que no hay riesgos por incendio en Coihueco
-
Casinos aportan $196 millones al Fisco en 2024, 4% menos que el año anterior