Este martes, el Senado generalmente aprobó el proyecto de ley que establece un nuevo Fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrialDespués de votar las modificaciones realizadas en las comisiones del Tesoro y los intereses marítimos, pesca y acuicultura de la Cámara Alta.
La propuesta, que fue enviada a la Cámara Baja para su tercer procedimiento legislativo, busca introducir cambios en la subdivisión en 18 pesca, Reducir las tarifas de captura actuales del sector industrial y aumentar las del artículo artesanalentre los cuales se encuentran la anchoa, la sardina común, la merienda común y la jibia.
En el trabajo legislativo, la norma en general fue apoyada con 40 votos a favor Y con el único voto en contra del senador Edwards rojo (PSC); y luego se revisaron solicitudes e indicaciones de votación separadas.
En este sentido, los senadores rechazaron las cuotas aprobadas en la Comisión del Tesoro para la distribución de la pesquería de merienda común (43% al sector artesanal y el 57% para el industrial) el mismo destino que tenía una indicación del senador Daniel Núñez (PC) que estableció la proporción en 70/30, como la casa baja había aprobado.
Del mismo modo, la Cámara desafió los artículos que establecieron licencias negociables para la pesca industrial del Jurel, uno de los temas promovidos por el ejecutivo.
Sin embargo, la modificación de los porcentajes aprobados en el Tesoro con respecto al Tarifas de Jurel en la zona nortePasando de una participación dinámica a un fijo de 70% al sector industrial al 30% al artesanal.
En la discusión, los parlamentarios aludieron a los cuestionados Ley de pesca En vigor y su legitimidad, la información errónea que ha rodeado el debate, así como la importancia de vincular la territorialidad con la definición de cuotas, la relevancia de generar un sistema de asignación dinámica, los efectos sobre el empleo, la constitucionalidad del proyecto y la sobreexplotación de ciertos recursos.
Sobre las críticas de los diputados
El presidente de la Comisión de Pesca, el senador Fidel espinoza (Ps), enfatizó que esta instancia tenía 56 invitados en las audiencias, por lo que llamó a rechazar “las declaraciones de dos diputados que han presentado el trabajo que hemos realizado”.
“Los hechos se transfieren hace 10 años y eso es una falta de respeto para los 50 senadores”, dijo.
En el informe en sí, el legislador dijo que “creo que no hay muchas modificaciones, excepto el Reineta. Creo que es mejor presentar la hacienda resumida”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Finanzas, el senador Felipe Kast (Evópoli), dijo que “se logró una ley con elementos muy positivos y también quiero arrepentirme de que se haya intentado informar mal, el cambio de cuota es muy positivo para los pescadores artesanales. Ha tratado de generar un clima polarizado. Espero que este proceso tenga una aprobación importante y contundente”.
Otros senadores, en la línea de Espinoza y Kast, criticaron la actitud de los diputados que cuestionaron las acciones de la Cámara Alta al procesar el proyecto. Mientras tanto, la mayoría de los legisladores se dividieron al apoyar la iniciativa considerando la realidad de la región que representan.
También fue valorado que El 90% de las cuotas de sardina y anchoas se asignan a la pesca artesanalY ese 30% de la cuota del jurado es para este mismo sector, recordando la importancia de la producción de harina de pescado. A su vez, se le pidió al ejecutivo que declarara el Reineta como un recurso migratorio.
En el caso, el Ministro de Economía, Nicolás Grau, comentó que “este proyecto es una pesca pro artesanal pero siempre buscando un equilibrio con el sector industrial. Confiamos en que esto será acordado. Ahora hemos reemplazado algo que fue rechazado en el Tesoro que son los licitadores. Estos aumentan la colección del estado y no disminuyen el empleo”.

Lo que fue aprobado
Anchoa: En el área marítima incluida en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para el sector de pesca artesanal y del 20% al 50% para el sector de la pesca industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Los ajustes anuales se permiten dentro de estos rangos de 10 puntos porcentuales.
Sardina española: En el área marítima incluida en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para el sector de pesca artesanal y del 20% al 50% para el sector de la pesca industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector. Los ajustes anuales se permiten dentro de estos rangos de 10 porcentaje por año.
Caballa: En el área marítima entre la región de Arica y Parinacota y la región de Antofagasta, el 15% de la cuota irá al sector pesquero artesanal y al 85% al industrial. En el área marítima entre la región de Atacama y la región de Los Ríos: 30% para el sector pesquero artesanal y el 70% para el sector pesquero industrial. Y en el área marítima compuesta por la región de Los Lagos: 15% para el sector pesquero artesanal y 85% para el sector pesquero industrial.
Anchoa: En el área marítima incluida en las regiones de Valparaíso, del liberador general Bernardo O’Higgins, del Maule, de ñuble, del Biobío, del Araucanía, de los ríos y de los lagos: 90% para el sector de pesca artesanal del 10% para el sector de pesca industrial.
Sardina común: En el área marítima incluida en las regiones de Valparaíso, del liberador general Bernardo O’Higgins, del Maule, de ñuble, del Biobío, del Araucanía, de los ríos y de los lagos: 90% para el sector de pesca artesanal y 10% para el sector de pesca industrial.
Merez común: En el área marítima entre las regiones de Coquimbo, Valparaíso, del liberador general Bernardo O’Higgins, del Maule, de ñuble, del Biobío, de la Araucanía, de los ríos y los Lagos: los porcentajes deben definirlos una comisión mixta.
Mechón de cola: En el área marítima entre las regiones de Valparaíso, el liberador Bernardo O’Higgins, Maule, ñuble, de Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del general Carlos Ibañez del Campe y Magallanes y la antártica de Magalan y la CHILARTIC sector.
Merdín del sur: En el área del mar compuesta por la región de Los Lagos: 30% para el sector pesquero industrial y el 70% para el sector pesquero artesanal; y en el área del mar incluida en las regiones de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártida Chilena: 37% para el sector pesquero industrial y el 63% para el sector pesquero artesanal.
Dorado Congreso: En el área del mar compuesta por la región de Los Lagos: 70% para el sector pesquero artesanal y 30% para el sector pesquero industrial; y en el área marítima incluida en las regiones de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártida chilena: 63% para el sector pesquero artesanal y 37% para el sector pesquero industrial.
Venga de tres finos: En el área marítima incluida en las regiones de Los Lagos, de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártida Chilena: 5% para el sector pesquero artesanal y el 95% para el sector de la pesca industrial.
Camarón naylon: En el área marítima entre el límite norte de la región de Antofagasta y el límite sur de la región de Biobío: 25% para el sector pesquero artesanal y el 75% para el sector pesquero industrial.
Camarones de Colorado: En el área del mar compuesta por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo: hasta 700 toneladas de la tarifa global total serán para el sector pesquero artesanal. Entre 701 y 2,100 toneladas, el sector pesquero artesanal retendrá una fracción de 700 toneladas y el exceso será para el sector pesquero industrial. Alrededor de 2.100 toneladas, el 30% de la tarifa global será para el sector pesquero artesanal y el 70% para el sector de pesca industrial.
Langostinos amarillos: En el área marítima incluida en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo: 40% para el sector de pesca artesanal y 60% para el sector pesquero industrial.
Raya: En el área marítima incluida en las regiones de Los Lagos, Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártida Chilena: 97% para el sector de pesca artesanal y 3% para el sector de pesca industrial.
Jibia: En el área marítima a nivel nacional, el fraccionamiento se establecerá dentro de los siguientes rangos: del 90% al 80% para el sector pesquero artesanal, y del 10% al 20% para el sector de la pesca industrial, con un porcentaje inicial del 90% para el sector artesanal y el 10% para el sector industrial. Los ajustes anuales se permiten dentro de estos rangos porcentuales por año 5.
Reineta: En el área marítima en todo el país, 90% para el sector pesquero artesanal y el 10% para el sector pesquero industrial.
Dorado Congreso fuera de la unidad de pesca: 97% para el sector artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.
Raya fuera de la unidad de pesca: 97% para el sector artesanal y 3% para el sector pesquero industrial.
