Una disminución de un 0,5% en sus ingresos a septiembre, alcanzando los US$ 3.135 millones, reportó Agrosuper al regulador. Con esto, la compañía acumula pérdidas por US$ 78 millones en lo que va de 2023.
El desempeño ha sido menor en el segmento de Carnes, donde la empresa obtuvo ventas por US$ 1.939 millones, un 3,2% menores que el año pasado. En tanto, el segmento Acuícola –donde la firma cuenta con su filial AquaChile, una de las salmoneras más grandes del mundo- mejoró sus ingresos en un 3,6%, totalizando US$ 1.145 millones.
Entre otros factores, Agrosuper dio cuenta de un aumento de un 13,4% en sus costos de venta.
Asimismo, señaló que la industria cárnica mundial sigue con bajos márgenes, a pesar de la tendencia a la baja de las materias primas, “por una demanda global debilitada y, en el caso de Agrosuper, por la restricción de acceso a algunos mercados producto del brote de influenza aviar observado durante el primer semestre de esta año”.
En el plano del salmón, la empresa explicó que una mayor producción en Noruega y Chile dio paso a una mayor oferta y una consecuente disminución del precio del filete fresco en Estados Unidos y del pescado entero en Brasil, dos mercados claves para Aqua.
El análisis
En una presentación realizada a sus inversionistas, la compañía dio más detalles de este panorama global. Por ejemplo, a pesar de un leve repunte en el precio del cerdo en China, este no supera los US$ 3 por kg., comparado con los alrededor de US$ 5 por kg. que alcanzaba en 2020. Asimismo, los volúmenes de importación del producto no han remontado en ese país.
Agrosuper también contrastó el desempeño de los distintos segmentos. Mientras los volúmenes vendidos en carnes disminuyeron un 3%, en el salmón aumentaron un 22%. De hecho, en el tercer trimestre, la empresa dio cuenta de que un 60% de su Ebitda consolidado fue generado por el segmento Acuícola.
Como factores positivos, la empresa señaló que el precio de los granos sigue en caída y también destacó que Chile ya fue declarado como libre de influenza aviar. “Los mercados clave, excepto China, están recuperando el volumen de importaciones”, dice la presentación.
En la llamada con inversionistas, ejecutivos de la empresa pusieron fichas en la reapertura del mercado chino para avanzar en la recuperación del negocio.
#Agrosuper #registra #pérdidas #septiembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Israel bombardeó este sábado la Franja de Gaza de norte a sur en una fase ampliada de su guerra de dos meses contra Hamás, horas después de que Estados Unidos ejerciera su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a su aliado de una exigencia mundial de cese al fuego.
Trece de los 15 miembros del Consejo de Seguridad votaron el viernes a favor de la resolución que pedía un alto el fuego humanitario inmediato, bloqueada por Washington. Gran Bretaña se abstuvo.
Desde el fracaso de la tregua la semana pasada, Israel ha ampliado su campaña terrestre a la mitad sur de la Franja de Gaza con el asalto a la principal ciudad meridional, Jan Yunis. Simultáneamente, ambas partes han informado de un importante aumento de los combates en el norte.
Los habitantes de Jan Yunis declararon el sábado que las fuerzas israelíes estaban ordenando a la población que abandonara otro distrito situado justo al oeste de las posiciones asaltadas a principios de semana, lo que sugiere que podría ser inminente un nuevo ataque.
La gran mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza ya se han visto obligados a abandonar sus hogares, y muchos han huido varias veces. Los combates se extienden por todo el territorio, por lo que los residentes y las agencias de la ONU afirman que ya no hay ningún lugar seguro al que ir, aunque Israel lo niega.
Israel ha impedido que los gazatíes huyan por la principal ruta norte-sur a lo largo de la estrecha franja y, en su lugar, los desvía hacia la costa mediterránea.
En Jan Yunis, los muertos y heridos llegaron durante la noche al desbordado hospital Nasser. Un médico salió corriendo de una ambulancia con el cuerpo inerte de una niña pequeña vestida con un chándal rosa.
Los niños heridos lloraban y se retorcían en el suelo de baldosas mientras las enfermeras corrían a consolarlos en el lugar. Afuera, en tanto, los cadáveres se alineaban en sudarios blancos.
Nassar y otro hospital del sur, al Aqsa en Deir al-Ballah, informaron de 133 muertos y 259 heridos en las últimas 24 horas, lo que eleva el número oficial de víctimas a casi 17.500, con muchos miles más desaparecidos y presuntamente fallecidos.
El sábado no hubo nuevas cifras de muertos y heridos de otras partes de Gaza, incluida toda la mitad norte, donde los hospitales han dejado de funcionar y las ambulancias a menudo ya no pueden llegar hasta los muertos.
“Creemos que el número de mártires bajo los escombros podría ser mayor que los recibidos en los hospitales”, declaró a Reuters el portavoz del Ministerio de Sanidad, Ashraf al-Qidra.
Los combates en el norte han sido más intensos en zonas de la ciudad de Gaza y en los asentamientos de su extremo septentrional, donde podían verse enormes explosiones desde el otro lado de la valla de Israel.
Familias del norte de Gaza publicaban mensajes en Internet suplicando a los equipos de emergencia que se adentraran en la ciudad para rescatar a los seres queridos que seguían atrapados allí.
Israel lanzó su campaña para aniquilar a los líderes de Hamás en Gaza después de que los combatientes del grupo islamista apoyado por Irán irrumpieran en la valla fronteriza de Gaza el 7 de octubre, matando a 1.200 personas y capturando a 240 rehenes en un asalto a ciudades israelíes.
Washington dijo que ha pedido a Israel que haga más de lo que ha hecho hasta ahora para proteger a los civiles en la próxima fase de la guerra. Esta semana, el Secretario de Estado Antony Blinken dijo que había una “brecha” entre las promesas de proteger a los civiles y el resultado sobre el terreno.
Pero Washington ha seguido apoyando la insistencia de Israel en que un alto el fuego sólo beneficiaría a Hamás.
Ezzat El-Reshiq, miembro del buró político de Hamás, condenó el veto estadounidense por “inhumano”. En tanto, el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, afirmó en un comunicado: “Un alto el fuego sólo será posible con la devolución de todos los rehenes y la destrucción de Hamás”.
La Casa Blanca dijo el viernes que Israel podía hacer más parareducir las víctimas civilesy que Washington compartía la preocupación internacional por la situación humanitaria en Gaza.
“Ciertamente, todos reconocemos que se puede hacer más para tratar de reducir las víctimas civiles”, declaró a la prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.
Azerbaiyán seguramente acogerá la cumbre sobre cambio climático COP29 del próximo año, tras obtener el sábado el respaldo de otros países de Europa Oriental.
Los países de la región de Europa del Este, que acogerá la cumbre el año que viene, respaldaron la candidatura de Bakú durante la cumbre COP28 que se celebra en Dubái, desbloqueando así un punto muerto geopolítico sobre la próxima reunión mundial para abordar el cambio climático.
Dos fuentes conocedoras de las conversaciones dijeron a Reuters que los países del grupo regional respaldaron formalmente la candidatura de Azerbaiyán en una reunión celebrada el sábado por la tarde.
“Estamos muy agradecidos a todos los países, en particular al grupo de Europa del Este y a los Emiratos Árabes Unidos, (anfitriones de la COP28), por su apoyo”, declaró el ministro de Ecología del país, Mukhtar Babayev, en la cumbre.
La decisión sobre el país anfitrión se había retrasado después de que Rusia dijera que vetaría la candidatura de cualquier país de la Unión Europea ya que el bloque ha impuesto sanciones a Moscú por su invasión de Ucrania. Azerbaiyán no es miembro de la UE.
La candidatura de Bakú aún necesita la aprobación formal de los casi 200 países presentes en las negociaciones de la COP28, pero los delegados dijeron el sábado que esperan que esa votación sea una formalidad.
Las sedes de las cumbres climáticas de la ONU suelen anunciarse con años de antelación, y el punto muerto en el que se encuentra la COP29 ha dejado a Bakú con escaso tiempo para prepararse para la multitudinaria reunión.
La cumbre de la ONU sobre el clima celebrada este año en EAU ha sido la mayor hasta la fecha, con más de 110.000 delegados inscritos.
Ostentar la presidencia de una cumbre de la ONU sobre el clima otorga a un país una enorme influencia sobre su agenda y sus resultados.
Las relaciones de Azerbaiyán con algunos países occidentales se han deteriorado desde septiembre, cuando el país retomó el control total de la región separatista de Nagorno Karabaj, provocando un éxodo casi total de la población de etnia armenia del territorio.
Azerbaiyán es productor de petróleo y gas y miembro de la OPEP+. Algunos delegados expresaron su preocupación por la celebración de las negociaciones mundiales sobre el clima en otro país productor de petróleo.
Tras más de 35 horas de negociación, los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo han logrado cerrar un acuerdo para fijar las primeras reglas con las que limitar los riesgos de la inteligencia artificial, a través de la AI Act (Ley de Inteligencia Artificial).
El objetivo de la nueva regulación europea es fijar estándares de seguridad y de derechos fundamentales que eviten que la tecnología se use con fines represivos, de manipulación o discriminatorios; pero sin que se traduzca en una hiperregulación que lastre la competitividad de la Unión Europea.
El pacto se ha alcanzado luego de tres días de intensas negociaciones en las que uno de los puntos sensibles ha sido el uso que las fuerzas del orden podrán hacer de las cámaras de de identificación biométrica para garantizar la seguridad nacional y prevenir delitos como el terrorismo o la protección de infraestructuras.
La propuesta de la norma prohibía las cámaras de reconocimiento facial en espacios públicos, pero los gobiernos han presionado para permitirlas en casos concretos, siempre con previa autorización judicial.
El Parlamento Europeo, en cambio, llegó a las negociaciones con una clara intención de prohibir estas cámaras de inteligencia artificial, aunque el ponente de la ley, el socialdemócrata Brando Benifei, abrió a la puerta el pasado miércoles a permitir algunas excepciones si van acompañadas de fuertes salvaguardas para los derechos humanos.
El otro gran asunto que ha retrasado las negociaciones es la regulación de los modelos fundacionales de inteligencia artificial, los sistemas en los que se basan programas con Chat GPT, de la empresa OpeanAI, o Bard, de Google.
Inicialmente, la ley no estaba pensada para regular este tipo de sistemas, porque aún no se habían popularizado cuando Bruselas propuso la ley en abril de 2021, pero las instituciones comunitarias han visto la necesidad de legislarlos desde el estallido de Chat GPT el año pasado.
Las negociaciones han sido especialmente “apasionadas”, ya que el objetivo de la ley es regular el uso de una tecnología con grandes posibilidades para la sociedad, que al mismo tiempo genera dudas y algunas preguntas que los desarrolladores de la inteligencia artificial aún no saben responder, según fuentes conocedoras de los debates.
La presidencia española del Consejo la UE, explicaEFE, ha logrado uno de sus principales objetivos en este semestre con el pacto de esta norma pionera en el mundo.