El camino hacia emisiones neutras a la atmósfera en 2050 con vistas a reducir el calentamiento global se ha visto frenado por la guerra en Ucrania, en un periodo en el que entre 3.300 y 3.600 millones de personas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático según la Naciones Unidas.
A pesar de que durante la pandemia, con el paro en el tránsito vehicular, hubo una reducción en las emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo mismo al volver a la “normalidad” han vuelto a aumentarsegún varios expertos consultados por EFE.
Los científicos de sexto grado. Informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, las mujeres colombianas Paola Arias Gómez y el argentino Juan Riverahan coincidido en la necesidad de incrementar los esfuerzos para reducir las emisiones a la atmósfera.
Arias ha destacado la necesidad de “aumentar las inversiones en adaptación, porque se ha invertido menos en adaptación que en mitigación” y eliminar los combustibles fósiles, a pesar de los “intereses petroleros”, como en países dependientes de esos ingresos como Colombia.
Ha remarcado que “hay que adaptarse a la situación climática actual”, impulsar la reforestación porque “sin árboles no es posible capturar CO2″ y eliminar los malos usos del suelo, como el uso de pesticidas, químicos o los vertidos también afectan a las emisiones”.
Por su parte, Rivera considera importante “proteger las pequeñas islas del Pacífico, que se verán gravemente afectadas por desastres naturales por la subida del nivel del mar y provocarán migraciones masivas”.
El científico ha relatado una de las medidas que se han tomado en Argentina para controlar las emisiones: “Cuando pasas de ciertos niveles pagas el doble, eso quiere decir que consumes lo menos posible, y así indirectamente reduces los combustibles fósiles”.
Además, ha subrayado la necesidad de gravar con impuestos a las empresas más contaminantes y ampliar las ayudas para la transición energética a las energías renovables, ya que “necesitamos mecanismos para acelerar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, según el experto de IPCC.
El portavoz de cambio climático de Greenpeace España, Pedro Zorrillaha señalado que “no solo no expulsamos menos gases o lo hacemos a menor velocidad, sino que superamos el récord de emisiones anual”.
Aunque algunas regiones, como Europa y Estados Unidos, “las han reducido un poco, países como India o China las están aumentando, y cada tramo de CO2 que echamos a la atmósfera cuenta”.
Sin embargo, a pesar de que es el que más emisiones registra, “China es el país que más invierte en energías renovables, pero sus nuevas plantas de carbón” hacen que sus emisiones “sigan subiendo”.
Según el experto de Paz verdepara revertir el hecho de que los gases sigan dañando el planeta, hay dos caminos: “a través de la POLICÍA (Convenios de Cambio Climático)”, con los que alcanzar acuerdos internacionales, y “que los países más ricos financien proyectos de energías renovables en aquellos que están en proceso de desarrollo”.
En las ciudades, y para reducir el efecto isla de calor, el “ciudades en 15 minutos“, que es una idea para integrar oficinas, ocio, viviendas y comercios en un perímetro cerrado, con el objetivo de poder visitar todos estos lugares a pie y sin utilizar el vehículo.
“Si queremos no superar el límite de 1,5ºC” de calentamiento que marca la Ciencia para que las consecuencias no sean casi irreversibles, ha asegurado, “en España en 2030 habría que reducir un 55% las emisiones, de lo contrario, los efectos en cascada, acelerando el derretimiento de los polos y la subida del nivel del mar” y aumentaría el número de personas altamente vulnerables al cambio climático, que hoy se sitúa entre 3.300 y 3.600 millones.
Según un estudio de Greenpeace, las emisiones de gases de efecto invernadero en España crecieron un 14% en los cinco primeros meses de 2022.
Por ello, desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (anfac), se busca que “el vehículo cero emisiones sea parte de la solución”, quien a través de su directora de comunicación, Félix Garcíaha destacado que un coche diésel de hace 15 años expulsa un tercio más de CO2 que uno nuevo.
#Alrededor #millones #personas #son #vulnerables #calentamiento #global
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original