La tasa de paro subió al 8% en el trimestre móvil que va de noviembre de 2022 a enero de este año, lo que supuso un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto al periodo anterior en su tercer incremento consecutivo. Un aumento, detalló el Instituto Nacional de Estadística (INE) que se explica porque el incremento de la fuerza laboral (4,3%) fue mayor al presentado por los ocupados (3,4%). Y, a lo que se suma que los parados aumentan un 15,2%, afectados por los que se encontraban en paro (15,4%) y los que buscan trabajo por primera vez (13,9%).
“Más que hablar de desaceleración, debemos seguir observando el comportamiento del mercado laboral. Todavía tenemos gente volviendo al mercado laboral, no hemos recuperado la tasa de participación ni la tasa de ocupación que teníamos en los periodos previos a la pandemia”, dijo el subdirector técnico del INE, Leonardo González, quien señaló que “mientras a medida que las personas continúen regresando y participando en el mercado laboral, la tasa de desempleo seguirá estando bajo presión de alguna manera. Hay que observar cómo se produce esta transición de la inactividad a la actividad”.
43 mil empleos
Desde el BCI precisan que entre noviembre y enero “se reconocen mejores cifras laborales en el margen”, y destacan que en el período se generaron alrededor de 43 mil empleos, explicados principalmente por el trabajo asalariado. Pero en Inversiones Seguridad precisan que gran parte de ellos son trabajos de temporada: unos 37 mil corresponden al sector agropecuario.
“Las cifras siguen mostrando un mercado laboral frágil, con mayoría de empleos estacionales, que podría revertirse en los próximos meses. Además, en la medida en que la población activa siga recuperándose y el empleo siga estancado, seguiríamos viendo una subida de la tasa de paro”, limitan desde Seguridad.
El equipo liderado por Claudia Sotz, economista jefe de Tanner Investments, también lanza alertas: “Este aumento del empleo en el mercado formal respondería más a factores transitorios que a una resiliencia del mercado laboral”, escribieron a sus clientes.
Ocupación, desempleo y mano de obra potencial
El equipo que dirige César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Seguridad, agrega que durante el trimestre “continuó una paulatina normalización de la plantilla”, con 66.000 personas más que el mes anterior, lo que explica el alza de la tasa de desempleo desde el 7,9% de diciembre .
Precisan que en términos desestacionalizados el empleo se encuentra “prácticamente al mismo nivel desde mediados del año pasado, evidenciando el estancamiento en la creación de empleo”, pese a que aumentó 0,3% en el mes respecto a diciembre. Y, detallan que la población activa desestacionalizada ha seguido aumentando, lo que se traduce en un aumento “ligero pero gradual” de la tasa de paro, que ha pasado del 7,6% en mayo al 8,3% en enero.
Eso sí, en Tanner Investments delimitan que los parados aumentaron más que la población activa -2,9% y 0,7%, respectivamente. Y precisan que en este último período, “si bien se crearon empleos en el sector formal, gran parte de los empleos generados se concentraron en el sector público”.
Además, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) señala que al incluir la fuerza laboral potencial -es decir, las personas que en su mayoría no buscaban empleo, pero estaban disponibles para trabajar- se llega a una tasa de desempleo de 16,1. %
empresas y personas
Arturo Claro, economista de Econsult, considera que “era de esperarse que aumentara el desempleo”, y enumera los “varios” indicadores que muestran un mercado laboral “más débil”. Informa que el aumento del desempleo hubiera sido mayor si no fuera por el “aumento significativo” del empleo asalariado público. “Históricamente se pierden 8.500 de estos empleos en enero, pero esta vez se crearon 25.000, más del 50% de los empleos creados en el mes.
Por el lado de las empresas, destaca que los despidos por necesidades propias han ido en aumento desde abril, mostrando un máximo anual en diciembre: los 47.100 despidos logrados son un 15% superiores al dato de diciembre de 2021.
Agrega que el índice de ofertas de trabajo del Banco Central “muestra que cada vez se ofrecen menos puestos de trabajo”, con una caída sostenida en los últimos 18 meses, acumulando una caída del 45%. “Ambos son un termómetro de la situación económica de las empresas y de su capacidad para contratar o mantener a sus trabajadores”, resume.
Particularmente en el comercio, la CNC destaca que los ocupados registraron un aumento anual del 1,4%, igualando el resultado anterior. El empleo formal en el sector marcó un aumento en doce meses de 2,7% y el empleo informal cayó 2,8% respecto a igual período de 2022.
Y Ramón Rodríguez, gerente general de Trabajando.com agrega que la plataforma registró 23.000 ofertas de trabajo con 65.000 vacantes, situación “muy diferente” a las 38.000 ofertas disponibles en el mismo período del año anterior. Añade que “pese a que febrero es el último mes de referencia, vemos una mayor demanda de trabajo, con un 21% más de solicitantes únicos, aun cuando hay un 60% menos de oferta de trabajo”.
Por el lado de las personas, Claro señala que el seguro de cesantía “cuenta la misma historia”: noviembre -último dato disponible- fue el mes del año con mayor número de pagos de seguros, casi 200.000. Y una búsqueda en Google sobre “seguro de desempleo” marcó un aumento del 70 % desde el mínimo de diciembre de 2021.
¿Y las tendencias?
Sergio Godoy, economista jefe de STF Capital, destaca que la tendencia del nivel de empleo sigue una senda descendente y se mantiene un 5% por debajo de su máximo anterior, alcanzado en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2019. Agrega que, explicado especialmente por la estacionalidad, la tasa de ocupación -relación entre el número total de ocupados y la población en edad de trabajar- volvió a subir respecto a la del trimestre móvil anterior, pero la tendencia de esta tasa ha continuado a la baja y se mantiene por encima del 5% por debajo de septiembre-noviembre pre-pandemia.
Por el lado del desempleo, detalla que la tendencia de esta tasa ha seguido aumentando y se encuentra casi 2% por encima de su máximo anterior, registrado en el trimestre móvil abril-junio de 2019. “Este dato no ha aumentado más debido a que la tendencia de la participación laboral es a la baja y se mantiene un 4,4% por debajo de su máximo anterior”, de junio a agosto de 2019, explica.
recesión como telón de fondo
Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, recordó que las cifras de noviembre a enero se dan en un contexto de desaceleración económica. Pero, señala que “con el deterioro de la confianza empresarial y las altas tasas de interés, el mercado laboral se ha mantenido resistente”.
Con todo, Godoy afirma que en el último trimestre “el mercado laboral continúa con su lento deterioro, que se seguirá viendo en los próximos meses por la recesión”.
#Alza #del #desempleo #más #puestos #trabajo #por #factores #estacionales #las #primeras #señales #laborales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







