Noticias
Amparo González, psicooncóloga: “Es importante validar todos los sentimientos que aparecen a propósito del diagnóstico de cáncer”
“¿Sabes por qué tienes cáncer? Te enfermaste porque no supiste llevar bien tu divorcio, porque sufriste demasiado, bajaste de peso, no supiste enfocar el dolor. Y ese duelo acumulado se quedó ahí, por eso te dio cáncer”, fue lo que escuchó de una de sus amigas Paola Lizana al enterarse de su cáncer de mama. Lo cuenta en un artículo de la revista Paula: “Ni siquiera se me ocurrió consultar a mi médico después. Me asusté tanto, me sentí tan vulnerable, que simplemente lo creí y asumí que era así, y desde entonces no pude quitarme esa idea de la cabeza. Que fue mi culpa. Lo pensaba todos los días, me despertaba diciéndome que no había sido mi intención, que no había sido mi intención. Ese reproche de que yo había provocado la enfermedad lo escuché muchas más veces, y de mucha gente diferente”.
Esta creencia es bastante común. “Es común que los pacientes con cáncer reciban este tipo de comentarios, basados en la creencia de que las personas que reprimen la ira o la tristeza; que han tenido duelos complejos; que no han sabido salir a tiempo de una relación conflictiva; los que no se han recuperado de determinadas situaciones traumáticas, serían los que contraerían cáncer. Y esa es una creencia que se fundamenta en los valores que defiende nuestra sociedad: el control emocional, el éxito, el triunfalismo, la autosuficiencia y la exaltación del mérito personal no solo en la promoción social, sino también en la buena salud. la psicooncóloga Daniela Rojas en dicho artículo.
Y es la misma opinión que sostiene la psicooncóloga de la Universidad Católica, Amparo González, quien asegura que a veces se malinterpreta la conexión mente-cuerpo cuando se cree que el cáncer puede ser causado por experiencias emocionales, represiones, traumas, penas pasadas. , las relaciones entran en conflicto con los seres queridos. “La verdad es que las pruebas no prueban nada de eso. El cáncer es una enfermedad biológica, el componente emocional no tiene nada que ver. Es importante trabajar con estas mujeres, no es que hayan hecho algo malo para provocar esta enfermedad, porque si se valida este argumento desde el apoyo psicológico, pueden pensar que está en sus manos y en su poder tener que evitarlo, o que esta enfermedad regresará en el futuro, o el tratamiento no funcionará. Es decir, que las mujeres crean que dependiendo de cómo resuelvan sus penas, su tratamiento será exitoso. Esa es una presión muy grande”, dice.
¿Cómo se apoya psicológicamente a una mujer que tiene cáncer?
El tratamiento tiene como objetivo validar todos los sentimientos que surgen con respecto al diagnóstico. Validar que pueden tener miedo de tener un cáncer que socialmente se asocia con la muerte; ayúdalos a expresar el dolor, la ira y la culpa por no haberlo detectado a tiempo; y aceptar el miedo que muchas sienten porque dejan de ser las mujeres que eran.
El cáncer de cuello uterino tiene características particulares que hacen muy importante contar con apoyo psicológico.
Primero, porque es un cáncer que tiene muchas connotaciones sociales; Estar asociado con la propagación del virus del papiloma, una infección de transmisión sexual, avergüenza a algunas mujeres, se sienten juzgadas. Pero también, como en el aparato reproductivo y sexual de la mujer, las valoraciones y tratamientos son muy íntimos. De hecho, lo que vemos en las consultas es que lo que más impacta emocionalmente a muchas mujeres es tener que exponerse constantemente en su intimidad. pero también exponiendo su historia personal. Esto les genera ansiedad, pudor y no se sienten tan libres para expresarse emocionalmente porque no siempre encuentran contención.
Y lo otro que suele pasar es que, al ser un cáncer que se puede prevenir con revisiones y exámenes anuales, hay un sentimiento de culpa. Esto está asociado a los estereotipos de género de mujeres que tienden a retraerse porque priorizan el cuidado de los demás. Aparece el cuestionamiento: ‘Si me hubiera visto antes, no estaría en esto’, repiten mucho. Esto a menudo dificulta el proceso emocional de la enfermedad.
Más sobre nosotros primero
¿Afecta tu autoestima?
Muchas mujeres tienen su autoestima ligada a sentirse activas, capaces, a cargo de sus hijos, de su pareja, del trabajo y también sexualmente. Entonces, cuando experimentan un cáncer como este, también lloran por esta pérdida de roles que conforman su ‘yo’, y también por las pérdidas físicas debido a cirugías y tratamientos.
¿Cuál es el papel del entorno (familia, amigos, etc.) en este proceso?
El entorno de la mujer tiene que ser parte de este proceso. Si hay pareja, que entiendan que la mujer no es la misma de siempre; ella necesita procesar, llorar, tener que acostarse un día y por lo tanto no juzgarla por esto y mucho menos presionarla porque siempre está bien. Hay momentos en que para mejor, los familiares los animan diciéndoles cosas como “tú puedes”, “tú eres fuerte”, y eso les crea una presión que no les facilita el proceso de duelo. Lo mejor es preguntar: ¿Cómo puedo ayudarte? ¿Qué necesitas de mí ahora mismo? Ellos darán la respuesta.
Las agrupaciones de pacientes también son importantes; El apoyo de compañeros con los que siente que habla el mismo idioma, no tiene que justificarse ni dar explicaciones, es un tremendo aporte para sentirse contenido o menos solo.
¿Qué tan necesario es que se siga visibilizando el papel de la psicooncología?
Afortunadamente, la presencia de psicooncólogos en los equipos médicos es cada vez mayor y se legitima. Es entender que esto es darle a la persona un espacio donde lo que está viviendo y sintiendo es importante, y que tiene derecho a ser afectado. Y eso puede cambiar la evolución emocional, la experiencia de ese duelo que pueda estar teniendo esa persona, que le permita a esa mujer recuperar su vida después de los tratamientos y volver a sentirse bien con su cuerpo.
#Amparo #González #psicooncóloga #importante #validar #todos #los #sentimientos #aparecen #propósito #del #diagnóstico #cáncer
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original