Arabia Saudita reducirá la producción de petróleo en 1 millón de barriles por día en un intento por apuntalar los precios del petróleo, anunció después de una reunión del grupo de productores OPEP+ en Viena el domingo.
El ministro de energía del reino, el príncipe Abdulaziz bin Salman, líder de facto de la OPEP, tomó la decisión. como parte de un acuerdo que reducirá las cuotas de varios miembros africanos más débiles a partir del próximo año. Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, también podría ver reducidos sus objetivos de producción, aunque el grupo dijo que esto estaba sujeto a revisión. Mientras tanto, los Emiratos Árabes Unidos podrán aumentar su producción.
Los precios del petróleo han caído en los últimos 10 meses a pesar de varios intentos de los productores de restringir los suministros. El reino y otros miembros anunciaron un recorte sorpresa en abril pero, después de subir brevemente a 90 dólares el barril, los precios se revirtieron nuevamente, cayendo a casi 70 dólares el barril la semana pasada.
El recorte de 1 millón de barriles por día (b/d) será inicialmente para julio, pero podría extenderse, dijo el Príncipe Abdulaziz. Lo describió como un “Piruleta saudí” o edulcorante para el grupoya que otros miembros se salvaron de hacer recortes adicionales este año.
“Queremos glasear el pastel con lo que hemos hecho”, dijo el ministro. “Haremos lo que sea necesario para traer estabilidad a este mercado”.
La reducción reducirá la producción de Arabia Saudita a 9 millones de b/d en julio y se suma a un recorte voluntario de 500.000 b/d anunciado por el reino en abrilcuando su producción rondaba los 10,5 millones de b/d.
mensaje fuerte
Giovanni Staunovo, analista de productos básicos de UBS que asistió a la reunión, dijo que era una “declaración fuerte” de Arabia Saudita porque 9 millones de barriles por día era un nivel de producción “muy bajo” para el reino. Su capacidad máxima de producción es cercana a los 12 millones de b/d.
“Es muy bajo en el contexto de que no estamos en una recesión global.”, afirmó Staunovo.
“Es una señal clara de que quieren lograr, como dicen, ‘estabilidad del mercado'”.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, Riad necesita un precio del petróleo superior a 80 dólares el barril para equilibrar su presupuesto y financiar algunos de los “gigaproyectos” que el príncipe heredero Mohammed bin Salman espera que puedan transformar su economía.
Los objetivos colectivos de producción del grupo OPEP+ ajustado a 40,5 millones de barriles por día para 2024formalizando y prorrogando los recortes voluntarios anunciados en abril a nivel de grupo.
La distribución de los recortes fue polémica, y muchos miembros africanos inicialmente se resistieron a los esfuerzos para revisar a la baja sus líneas de base de producción. Se supone que estos reflejan su capacidad máxima de producción y se utilizan para calcular el tamaño de los cortes que necesita hacer.
Los miembros más débiles de la OPEP, incluidos Nigeria y Angola, ya habían estado luchando para cumplir con los objetivos de producción existentes después de años de inversión insuficiente y se mostraban reacios a hacer recortes más profundos.
Pero los Emiratos Árabes Unidos han estado presionando por una línea de base de producción más alta, lo que refleja las inversiones en su industria. Su objetivo de producción aumentará en alrededor de 200.000 b/d desde enero hasta los 3,2 millones de b/d. Angola, Nigeria y otros tendrán sus objetivos reducidos, aunque los analistas dicen que esto solo reflejará lo que pueden producir y no debería eliminar una cantidad significativa de barriles del mercado.
posición rusa
Según el acuerdo, Rusia también podría ver reducidos sus objetivos de producción, según los resultados de una revisión de los niveles de producción actuales realizada por especialistas independientes.
“Como siempre, encontramos puntos en común”, dijo el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, al salir de la reunión.
La OPEP ha enfrentado críticas por su alianza con Rusia después de la invasión a gran escala de Ucrania el año pasado y por tratar de apuntalar los precios durante una crisis energética provocada por las acciones de Moscú.
Sin embargo, la caída de los precios del petróleo desde octubre puede haber causado la Casa Blanca será más optimista sobre nuevos recortes de producciónsegún los analistas, mientras Estados Unidos intenta reparar los lazos con Arabia Saudita.
En una señal de la presión sobre el ministro de energía saudí, que es medio hermano del gobernante de facto del reino, el príncipe heredero Mohammed, varios periodistas, incluidos equipos completos de Reuters y Bloomberg, no pudieron asistir a las reuniones del fin de semana. .
El secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais, dijo que habían dejado entrar a otros periodistas de todo el mundo, pero indicó que el grupo continuaría eligiendo a qué reporteros invita, y dijo, cuando se le presionó sobre la decisión: “Esta es nuestra casa”.
La incertidumbre continúa rodeando a VTR, la filial de Liberty Latin American (LLA) en Chile. Durante el primer semestre de 2023, la compañía -que está fusionada con Claro del Grupo América Móvil desde septiembre de 2022, pero que siguen reportando de forma separada- registró ingresos por $220.500 millones, un 16,6% menos que los meses de enero a junio del año pasado, cuando recaudó $264.600 millones.
En la última línea, VTR reportó una pérdida de $52.200 millones, la cifra mejor a los $94.200 millones obtenidos en los primeros seis meses de 2022.
En su reporte financiero, VTR explicó que la disminución de los ingresos se debe a la caída del ARPU -medida que calcula la recaudación por cliente- y de los RGUs (suscripciones). “La disminución es atribuible a un menor promedio de contratos de internet de banda ancha, video y telefonía fija”, dijo la empresa en este documento.
Sigue la incertidumbre
En el detalle del desempeño durante enero y junio de 2023, VTR explicó que “la preocupación continúa”. En concreto, en su reporte explicaron que la tendencia de las cifras “pueden llevar a la existencia de una duda sobre la capacidad de la compañía para continuar operando como empresa en funcionamiento. Sin embargo, esto sería mitigada por la consumación del plan de negocios aprobado por el directorio que asegura la continuidad de las operaciones durante los doce meses posteriores al 30 de junio de 2023″.
Lo anterior se refiere al plan que Diario Financiero dio a conocer en junio, donde América Móvil (matriz de Claro) y LLA se comprometieron a inyectar US$ 600 millones para el funcionamiento de ClaroVTR. En esta iniciativa, la filial ligada al empresario Carlos Slim pagó el total del monto, en tanto Liberty asumió un crédito convertible en acciones que podría resultar en que a futuro los mexicanos tomen el control de toda la empresa en Chile.
Sobre esto, el CEO de LLA, Balan Nair manifestó a los analistas de mercado en la conferencia de agosto que la propiedad accionaria de ese negocio sigue siendo 50-50, pero “en los próximos dos años, seremos más definitivos sobre cómo van las cosas”.
Alta competencia
Pese a lo anterior, el camino de VTR no será fácil. La compañía aseguró en el documento que la industria es “altamente competitiva” y que los otros proveedores continúan expandiendo y mejorando sus redes.
“La importante competencia que estamos experimentando, junto con factores macroeconómicos, han impactado negativamente nuestros ingresos, contratos y ARPU”, expresó.
Por ello, VTR se fijó como objetivo diferenciar sus servicios enfocándose en atención al cliente. “La integración (con Claro) ha considerado la implementación de un robusto plan de inversión en redes para aumentar su resiliencia, velocidad y capacidad, lo que ha significado una mejora significativa en la experiencia de servicio de sus clientes”, remató la empresa.
Al 30 de junio de 2023, VTR expresó que tiene 4.289.700 conexiones al hogar, entre banda ancha y TV de pago. De ese total de contratos 1.089.100 suscriptores son de internet fijo y 886.800 de cable. En tanto, mantienen una base de 437.100 suscriptores de telefonía fija y 372.400 móviles.
JPMorgan Chase incorporará los bonos soberanos de India a su índice de referencia para los mercados emergentes, un acontecimiento muy esperado que podría generar miles de millones de dólares en entradas de capital extranjero para el mercado de deuda del país.
El proveedor de índices añadirá los títulos al índice JPMorgan Government Bond Index-Emerging Markets a partir del 28 de junio de 2024. El país del sur de Asia tendrá una ponderación máxima del 10% en el índice, según un comunicado emitido este jueves.
La inclusión en el índice se produce tras “la introducción por parte del Gobierno indio del programa FAR en 2020 y las reformas sustanciales del mercado para ayudar a las inversiones de cartera extranjeras”, dijo en un comunicado el equipo dirigido por la jefa global de investigación de índices de la firma, Gloria Kim. Casi tres cuartas partes de los inversores encuestados estaban a favor de la inclusión de India en el índice.
La incorporación de India a uno de los principales índices mundiales dará a los inversionistas un mayor acceso a la gran economía de más rápido crecimiento del mundo, que ofrece algunos de los rendimientos más altos de la región. Según HSBC Holdings, la inclusión también puede provocar flujos de hasta US$ 30 mil millones.
Cisco anuncia mayor adquisición de su historia en una compra calificada como la “Moby Dick” de la industria tecnológica
#JPMorgan #incorporará #India #índice #bonos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La quiebra de la constructora Claro, Vicuña, Valenzuela (CVV), ocurrida a fines de 2022, suma nuevas acciones judiciales.
La AGF de Vantrust Capital, administradora del Fondo de Inversión Privado (FIP) Vantrust CVV II, que a su vez es el principal acreedor de la constructora, se querelló en contra de un grupo de aportantes ligados a los dueños de la empresa.
La acción legal de Vantrust está dirigida en contra de la sociedad Inversiones El Bosque Dos (mediante la cual los hermanos Claro Vial son accionistas de CVV), Margarita Bezanilla (esposa de Pablo Claro Vial) y María Catalina Lyon (casada con Luis Alberto Claro Vial).
La firma sostuvo que los querellados formaban parte de una serie subordinada que, en caso de pérdidas en la cartera, pagaría la rentabilidad mínima esperada y el capital aportado por los inversionistas preferentes.
La gestora acusa a esta sociedad y al grupo de personas de ejercer administración desleal de patrimonio ajeno, luego que los querellados no acudieron a un aumento de capital solicitado para el fondo. Esta decisión habría impactado en $ 404 millones al patrimonio del fondo.
De acuerdo a la querella, el reglamento interno del fondo establecía que los aportantes querellados formaban parte de una serie subordinada, cuyo capital invertido se ocuparía en caso de pérdidas para pagar una rentabilidad mínima a los inversionistas preferentes.
Al no suscribir el aumento de capital, el valor de la cartera no fue suficiente para cubrir los aportes de capital y el retorno de la serie preferente.
La estructuración del FIP
El fondo privado inició sus operaciones en marzo de 2021 e invirtió en la constructora a través de 50% en capital de trabajo y 50% en operaciones de confirming, con un plazo total de 18 meses.
Para entrar al fondo, existían dos series de cuotas: la primera, subordinada y reservada para personas relacionadas a la constructora; y la segunda o preferente, compuesta por clientes de Vantrust, con un retorno esperado de 0,7% nominal mensual.
Esta última rentabilidad dependía de los aportes de los accionistas de la constructora. En tanto, la subordinada recibirá cualquier exceso al retorno esperado de la preferente, sin límite a los montos que pudieran alcanzar.
“Gozará de los beneficios y soportará las eventuales pérdidas que puedan originarse con ocasión de la inversión del fondo”, señala el reglamento interno del FIP sobre la categoría reservada para personas relacionadas a CVV.
Vantrust estableció en el reglamento que el fondo debería cumplir un ratio mínimo para la serie subordinada, la que debía representar siempre el 25% del patrimonio del vehículo.
En caso de disminuir ese porcentaje, los aportantes de esta serie debían enterar nuevos aportes para reestablecer los mínimos exigidos.
El aumento de capital
La decisión de llamar a un aumento de capital para la serie subordinada se tomó el 25 de noviembre de 2022 en una asamblea de aportantes del FIP, casi un mes después de que CVV se declarara en quiebra.
Según se relata en la acción judicial, a la fecha de la liquidación voluntaria de la constructora, el fondo mantenía en su cartera pagarés, operaciones de confirming e intereses por $ 6.551 millones.
Sobre la base de un modelo de deterioro, se calculó que la pérdida estimada de la cartera del fondo, -tras la quiebra de CVV- podría alcanzar los $ 3.590 millones. De esta manera, la nueva valorización se ubicaría en $ 2.950 millones.
“El valor calculado de la cartera del fondo no alcanzaría siquiera a pagar el retorno esperado correspondiente a la serie preferente, ya que aún destinando el 100% del nuevo valor de la cartera ($2.954.901.033) al pago del retorno esperado y el capital aportado por los aportantes de la serie preferente, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento interno del fondo, existe un saldo que no alcanza a ser cubierto”, sostiene la querella.
El 28 de noviembre de 2022, Vantrust concretó un llamado de capital por casi $ 1.000 millones para la serie subordinada del vehículo para cubrir el saldo. El plazo máximo para suscribir el aumento de capital fueron cinco días hábiles.
Sin embargo, transcurrido el plazo, los accionistas de CVV no suscribieron la operación, incurriendo, según la AGF, en el delito de administración desleal del patrimonio del resto de los aportantes del fondo.
“Esta notificación fue realizada a todos los querellados, los que válidamente emplazados a cumplir con su obligación, no realizaron los aportes a los que están obligados por ley y por reglamento, generando consecuencialmente un perjuicio total estimado en $ 404.518.358”, acusó Vantrust en la querella.
La acción penal sostuvo que Inversiones El Bosque Dos habría ocasionado un perjuicio estimado de $ 157 millones, Bezanilla $ 82 millones y Lyon $ 164 millones.