Astrónomo chileno lidera fascinante estudio sobre una de las galaxias más misteriosas del Universo

Malin 1 es uno de los galaxias espirales más grandes jamás observadas en el cosmos. Tiene un disco difuso y gigantescos brazos espirales, y aunque ya ha sido estudiado por la astrofísica contemporánea, sigue presentando misterios porque a pesar de ser una galaxia enorme, quieto no se ha detectado ningún gas molecular en élingrediente esencial para una galaxia que contiene -en la práctica- todo tipo de estrellas.

La investigación, publicada en la última edición de la revista Cartas de revistas astrofísicas, confirma la ausencia de gas molecular hasta un límite veinte veces inferior al observado anteriormenteen el año 2000. La evidencia actual indica que todas las galaxias espirales forman estrellas y, por lo tanto, tienen densas nubes de gas molecular frío (moléculas de hidrógeno) donde se forman las estrellas. Aunque el hidrógeno molecular no emite radiación, otras moléculas sí lo hacen, como el monóxido de carbono.. Es esta última molécula, y otras moléculas trazadoras de hidrógeno molecular, las que aún no se han detectado en la galaxia Malin 1.

“Sorprendentemente, aunque sabemos que Malin 1 tiene estrellas jóvenes, la emisión de gases moleculares por trazadores como el monóxido de carbono (CO) no se ha detectado hasta la fechaque típicamente se utiliza para identificar la distribución de gas molecular en las galaxias”, explica Gaspar Galaz, astrónomo del Instituto de Astrofísica UC e investigador del Centro de Astrofísica CATA. quien ha estado estudiando la galaxia Malin 1 durante años.

Situada a más de mil millones de años luz de la Vía Láctea, Malin 1 es casi siete veces más grande que la galaxia que nos cobija con un diámetro de unos 650 mil años luz. Malin 1 fue descubierto en 1986 por un equipo de renombrados astrónomos de la época, entre ellos el astrónomo David Malin, de ahí su nombre. Es la primera de una clase de galaxias que se ha denominado “galaxia espiral gigante de bajo brillo superficial”. “No son muy comunes y hasta la fecha se desconoce cuántos como ellos existen. Sin embargo, las simulaciones por computadora indican que debería haber muchos más, y deberíamos detectar varios cientos más en el futuro”, dice Galaz, quien también es doctor en Astrofísica de la Universidad de París.

“Creemos que el gas molecular está ahí. Debe serlo, porque como sabemos Malin 1 contiene incluso estrellas jóvenes”, dice Gaspar Galaz. La nueva investigación sugiere que dicho gas podría estar en diferentes condiciones físicas que la mayoría de las galaxias espirales. “En particular, pensamos que es más caliente, y por lo tanto la línea de emisión molecular de CO que se ha utilizado tradicionalmente, y también en este estudio, quizás no sea la más adecuada para rastrear el gas molecular en este tipo de galaxias. Otra posibilidad sería que efectivamente el gas molecular tenga una densidad tan extraordinariamente baja que la formación de estrellas haya cesado definitivamente, excepto en algunos lugares muy concretos de la galaxia, donde es más frío y denso”, añade el astrónomo de la UC-CATA.

Para lograr estos resultados fueron necesarias más de 17 horas de tiempo de observación, realizado entre 2018 y 2019, utilizando el radiotelescopio Byrd de 100 metros de diámetro, con el instrumento que detecta la radiación submilimétrica ARGUS. El radiotelescopio Byrd se encuentra en Green Bank, West Virginia, Estados Unidos.

Se espera que podamos aprender más sobre esta galaxia en estudios futuros, apuntando a ubicaciones específicas en Malin 1 con el radiotelescopio ALMA, y posiblemente también usando otras moléculas que rastrean el gas molecular. “También sabemos por nuestras observaciones recientes con el VLT/MUSE (un instrumento óptico), que esta galaxia tiene emisión de hidrógeno atómico ionizado en algunos lugares donde se han formado estrellas recientemente”concluye Galaz.

#Astrónomo #chileno #lidera #fascinante #estudio #sobre #una #las #galaxias #más #misteriosas #del #Universo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version