El precio del café está aumentando rápidamente y continúa alcanzando máximos en más de una década en el mercado internacional, algo que afectará a los consumidores chilenos, y particularmente a aquellos de paladar refinado.
Los futuros del café Arábica NYB-ICE cerraron este jueves a 2,96 dólares la libra, un nuevo máximo desde mayo de 2011, acumulando un incremento del 20% sólo en noviembre y de casi el 50% en lo que va del año.
De esta manera, un contrato por encima del récord histórico de US$ 3,36 la libra es algo que se considera cada vez más probable entre los operadores.
El Niño y más
“El café está subiendo porque En Brasil, Vietnam e Indonesia, debido a problemas climáticos, no ha habido suficiente oferta. Y claro, como es un producto muy cíclico, cuando se restringe la oferta el precio se dispara rápidamente”, afirmó el profesor de Finanzas y director del Latam MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez, Ricardo Úbeda.
De hecho, el último empujón se produjo tras la noticia de que Brasil espera una producción total de 66 millones de toneladas para la temporada que comienza en juliopor debajo de los 70 millones que había estimado el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
“Se espera que la cosecha de 2024 y 2025 sea menor de lo previsto inicialmente, debido a “la falta de lluvias y temperaturas superiores a lo normal, agravadas por los efectos de El Niño en la segunda mitad del año pasado”el Servicio Agrícola Exterior del USDA actualizó este martes.
A los problemas de producción se suma “El conflicto en la zona del Estrecho de Suez, que ha generado una escasez de transporte marítimo y un aumento de los costes de los fletes”señaló el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Nicolás Román.
Y por último, señalaron también ambos académicos, está el factor tipo de cambio. A modo de contexto, él índice del dólar -un indicador del dólar mundial- acaba de alcanzar máximos de dos añosrecogiendo diversos fenómenos entre los que destacan las expectativas de más inflación en EE.UU.
A finales de 2023, los fondos especulativos movieron rápidamente sus piezas para hacerse con este puesto cafetalero, aumentando así su posición neta en el mercado. producto está rondando los niveles más altos de su historia, según datos del regulador de futuros de Estados Unidos.
Transferencia directa
Romano sostuvo que El avance del café podría ser cercano al 80% en esta campaña anual respecto a la anterior. Algo que viven compradores globales como Nestlé, que los trasladan a los consumidores finales.
De hecho, la multinacional suiza ya ha anunciado que seguirá aumentando los precios y reduciendo sus productos para limitar el impacto de las subidas.
“No somos inmunes al precio del café, ni mucho menos”, reiteró este martes el vicepresidente ejecutivo de Nestlé, David Rennie, en el Día de los mercados de capitales de la empresa. “Lo hemos transferido al precio final y continuaremos haciéndolo”.
Eso sí, aseguró que esta vez sería diferente, ya que su portafolio de productos tiene más café soluble (tiene mayor proporción de aditivos que abarata costos), y menor dependencia del tostado y molienda, entre otros factores.
Nestlé anuncia recortes de costes multimillonarios, pero planea aumentar el gasto en publicidad en 2025
“Como Chile es importador neto de café, me temo que el traspaso del aumento de precio será directo”Úbeda vaticinó, teniendo en cuenta el agravante del dólar, restricciones logísticas y también una cierta escasez de contenedores, más allá de que nuestro país importa buena parte de ellos desde Brasil.
En base a esto, calculó que “La transferencia de costos podría significar un aumento de hasta un 25% en el precio del café, lo cual es significativo”.
Mencionó además que la demanda ha venido aumentando fuertemente en todo el mundo, y Chile no se ha quedado afuera, ya que el consumo de café a nivel nacional “ha aumentado significativamente en los últimos ocho años”.
Según datos del INE, el rubro “café y sucedáneos” del IPC mostró una variación anual del 35,5% en el primer semestre de 2023, para luego desacelerarse hasta el 11,6% al finalizar el año. Y acumula un incremento del 3,6% en lo que va de 2024 hasta octubre.
Román explicó que “el incremento de los precios al consumidor final depende del peso relativo del café en el producto final”. Por ejemplo, sachetes Los más pequeños experimentarían aumentos menores, debido al menor costo de las materias primas aquí.
“El efecto del aumento en el precio del café debería ser aún menor, en taza o vaso vendido como bebida, ya que incluye un servicio”, detalló.
Undenda anticipó que El alza de los precios internacionales se notará más en el café gastrónomoya que es un producto puro y no se mezcla con otros ingredientes.
“Cuando compras café en grano o lo consumes en lugares como Starbucks o Juan Valdez, no hay secretos: “El precio refleja la calidad del grano, la mano de obra y el embalaje.”dijo el académico.
Román afirmó que, si bien es un producto cuya demanda responde poco a los aumentos de precios, un aumento significativo como el esperado posiblemente repercutirá en una menor demanda a nivel nacional.
Queda por ver si los entusiastas del café están dispuestos a poner un límite a su consumo.
Y ahora zumo de naranja: la crisis provoca precios récord e impulsa la búsqueda de frutas alternativas