Los atrasos en el pago de las cotizaciones previsionales obligatorias registraron un nuevo repunte en 2022, explicado principalmente por el atraso de los trabajadores independientes y por el aumento de los meses en que cumplieron estos compromisos previsionales.
De acuerdo con el análisis de Ciedess, en 2022 se registraron 7.063.118 aportes obligatorios pagados, de los cuales el 84% se realizó de manera normal (5.934.239), mientras que el 16% restante (1.128.879) se canceló fuera del plazo legal. De estos últimos, el 16,4% correspondieron a cotizaciones con atraso de un mes, mientras que el 59,8% presentó atraso de tres meses o más.

En cuanto a las variaciones anuales de las cotizaciones obligatorias pagadas (declaradas y no declaradas por los empleadores), en 2022 se registró un incremento anual del 58,1% en el pago de las cotizaciones atrasadas, mientras que las cotizaciones normales pagadas subieron un 4%.
Dependiendo del tipo de atraso en el pago, hubo un incremento significativo en la morosidad de tres o más meses, equivalente al 110,1% con respecto al año anterior. Esto último se explicó por “la terminación de los beneficios de protección laboral por la pandemia y los efectos de la contracción económica”, dijo el gerente general de la consultora, Rodrigo Gutiérrez.
Según el ejecutivo, el cima de morosidad se registró en junio de 2022, cuando se registraron seis millones de contribuciones atrasadas, equivalente a 2,2 veces la cifra de junio de 2021.
El impacto del desempleo y los DNP
Las cotizaciones declaradas y no pagadas (DNP) también tuvieron crecimiento en 2022, aunque siguen representando un volumen menor dentro del total de pagos de cotizaciones.
En 2022, el DNP alcanzó un total de 135.000, lo que equivale al 2,2% de los 6,2 millones de aportes obligatorios por remuneración devengados en el mes anterior al informado.
Sin embargo, Ciedess destaca que el DNP mostró un aumento de 22% en 12 meses, mientras que las cotizaciones pagadas en mora con declaración crecieron 25,6% en el mismo período.
Los DNP constituyen un sistema que permite a los empleadores que no pagaron oportunamente sus aportes, realizar una “declaración e impago (DNP)” de dicha deuda ante la AFP correspondiente dentro de los primeros 10 días del mes siguiente al pago de la remuneración . De esta forma, reconocen el monto adeudado a los trabajadores para efectos de cobro por parte de la AFP y los tribunales, en su caso.
En general, existe una relación directa entre la evolución del DNP y el desempleo, excepto para los periodos 2008-2013 y 2020-2022. Esto podría deberse a un potencial rezago en el impacto del desempleo en el DNP, pero también, por los requisitos para acceder a los beneficios para enfrentar la pandemia, ya que se requerían aportes diarios, agregaron desde Ciedess.
#Atrasos #pago #cotizaciones #previsionales #marcan #nuevo #record #durante
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







