La(s) ministra(s) de Hacienda, Claudia Sanhueza, es enfática y. Al igual que la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales, ha insistido en que las ayudas que desplegará el Estado ante esta emergencia no se limitan al paquete de medidas anunciado ayer.
“Por ahora, estamos enfocados en estas ayudas tempranas, porque los incendios aún se están combatiendo. Pero las ayudas no acaban aquí”, dice.
– ¿Qué otras medidas se están evaluando?
– Estamos organizando la activación del fondo de reconstrucción y allí se anunciarán las demás medidas. Pero como dijo el Subsecretario Perales, esta ayuda no termina aquí, es una ayuda de emergencia y todavía hay que medir bien los daños para poder reconstruir.
– Plantean la reactivación del fondo de reconstrucción. ¿Cuánto esperan recaudar en este fondo con donaciones privadas?
– Por ahora, nos estamos enfocando en poder actualizar el decreto para que este fondo esté disponible. Cuando haya un plan de reconstrucción, tendremos unas metas de recaudación, porque también depende en qué se enfocan estas donaciones.
– Más allá del costo de este grupo de medidas, ¿tiene un estimado del costo total que tendrá que pagar el Estado en esta emergencia?
– Estamos trabajando en un cálculo más fino de a cuánto asciende el costo fiscal de la emergencia. Y no solo el costo fiscal, sino también los costos económicos totales. Estamos afinando eso.
Sin embargo, hemos realizado algunas estimaciones con base en los costos involucrados en el incendio de 2017, que tuvo un costo fiscal de aproximadamente US$250 millones. Pero esa cifra no incluye los costos económicos privados ni los efectos sobre la salud de las personas o la pérdida de biodiversidad. Pero es una cifra que estamos manejando como un orden de magnitud.
– Entiendo que aún se está recopilando información para la elaboración de catastros. Pero, hasta ahora, ¿cuánto dinero se ha destinado para gestionar la situación?
– A la fecha tenemos los $35 mil millones que están comprometidos para estas ayudas tempranas. Y, por otro lado, están los montos que hemos movilizado en términos de financiamiento para combatir el incendio en sí, y esto está cambiando todos los días, noches y mañanas, por lo que no podría dar una cifra exacta en este momento. Sin embargo, es más o menos lo mismo que tenemos para el plan de ayuda temprana.
-¿Existe el riesgo de que esta catástrofe saque a la política fiscal de su marco previsto para este año?
– Por ahora, digamos, tenemos en nuestro marco fiscal un presupuesto destinado a emergencias. Por lo tanto, primero vamos a ver el catastro final, para ver a cuánto asciende el costo económico particular para este caso.
Porque a pesar de que se dispone de los datos del incendio de 2017, las características de este incendio son muy distintas. Este ha sido un incendio que ha afectado mayoritariamente a los bosques. El 90% de lo que se ha quemado son bosques, sean monocultivos o bosques naturales. Son incendios muy diferentes, por lo que antes de cualquier análisis, primero queremos ver el alcance de estas pérdidas.
Pero hasta ahora estamos usando los fondos que tenemos en el presupuesto para estas emergencias. Y este 2022 cerramos con superávit fiscal, fuimos disciplinados y responsables, y eso también nos permite dar certidumbre y seguridad a la ciudadanía de que contamos con los recursos para enfrentar la emergencia.
– Hace unos días, respecto al IPC de enero, usted dijo que la inflación está en la línea pronosticada por Hacienda. ¿Ve riesgo de que ciertos precios suban debido a los incendios?
– La mayor parte de lo que se ha quemado en los incendios han sido bosques, más que cuestiones agrícolas. Así que esperamos que no haya un efecto demasiado significativo en los precios de los alimentos. Los precios de los alimentos van a estar bastante determinados hasta ahora, y las expectativas que tenemos, por un tema de precios bastante internacional.
#ayudas #para #afectados #por #incendios #forestales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







