La nueva Ley Bancaria comienza a activar sus principales lineamientos. El Consejo del Banco Central realizó la primera reunión de política financiera en el marco de los nuevos estándares de capital para la banca de Basilea III que trae consigo esta norma, y al final de la reunión decidió por unanimidad no activar el requerimiento de capital anticíclico.
Este requerimiento del sistema bancario es de carácter macroprudencial, y su El objetivo es incrementar la resiliencia de dicho sistema ante escenarios de estrés severo, como consecuencia de riesgos sistémicos.
Análisis de autoridad
En su comunicado, el órgano rector destacó que externamente, “en un entorno de alta incertidumbre global, los bancos centrales están realizando ajustes monetarios en respuesta a procesos inflacionarios más persistentes. El conflicto en Ucrania y los cuellos de botella asociados a la pandemia han contribuido a aumentar las presiones por el lado de la oferta. Todo lo anterior se ha traducido en condiciones financieras más restrictivas”.
En el ámbito local, en tanto, destacó que “la economía ha estado por encima de su potencial desde la segunda mitad de 2021. Los efectos inflacionarios derivados de ello se han visto exacerbados por el escenario externo, que suma fuertes presiones sobre los precios. En este contexto, el Consejo ha ajustado la tasa de política monetaria, ubicándola en un nivel contractivo”, dijo la autoridad.
Asimismo, afirmó que, a marzo de 2022, “el crédito bancario ha seguido desacelerándose y su Velocidad Con respecto al PIB, se encuentra por debajo de su tendencia histórica. La Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre muestra que la demanda se mantiene débil y las condiciones de oferta continúan endureciéndose desde el año anterior. Mientras, el banco presenta indicadores de liquidez adecuados y es solventecon capacidad para seguir otorgando crédito”.
Provisiones y capital
El Instituto Emisor argumentó que “la evolución de los distintos indicadores financieros analizados no sugiere vulnerabilidades que amplifiquen los riesgos sistémicos. Hacia adelante, se espera que la economía continúe su proceso de ajuste con un escenario internacional menos favorable, lo que implicaría una menor actividad crediticia y un aumento de la morosidad, que se acercaría a los niveles previos a la pandemia.
Profundizó que las pruebas de estrés, presentadas en el Informe de Estabilidad Financiera, indican que el sistema bancario cuenta con provisiones y capital suficientes para enfrentar escenarios severos.
Por otro lado, aseguró que se seguirán ajustando los niveles de capital de acuerdo con la implementación de los estándares de Basilea III.
De esta forma, el Central consideró que el diagnóstico previo “No sugiere que se cumplan las condiciones para activar el requisito de capital anticíclico”.
El principal organismo de control de los mercados de EE. UU. reiteró su afirmación de que Coinbase y otras empresas de activos digitales que ofrecen productos de criptopréstamo Están violando las leyes de valores.
El Las empresas de criptomonedas están incumpliendo los requisitos federales que requieren el registro y la divulgación de información a los inversores sobre sus productos, dijo el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), Gary Gensler, en declaraciones preparadas para ser entregadas el jueves en una conferencia fintech patrocinada. por Piper Sandler Cos.
Sus comentarios siguen a dos medidas de aplicación exitosas implementadas esta semana contra Binance, el intercambio de cifrado más grande del mundo, y Coinbase, el más grande de los EE. UU.
Buda.com sale a calmar las aguas en Chile tras demanda contra gigantes de criptomonedas en EEUU
Regulador vs apuestas
El martes, la SEC afirmó en una denuncia que Coinbase estaba operando sin los registros comerciales necesarios y ofreciendo vender valores no registrados. Diez estados, incluidos Alabama, California y Nueva Jersey, presentaron sus propios casos paralelos contra el intercambio de cifrado para detener inmediatamente su servicio. apuesta de activos digitales, valorados en miles de millones de dólares.
“No importa qué tipo de activos coloquen los inversores en una plataforma de préstamos o apuesta como servicio: efectivo, oro, bitcoin o cualquier otra cosa”, dijo Gensler en la conferencia el jueves. “Es lo que el intermediario dice que va a hacer con los activos lo que determina qué protecciones proporciona la ley”.
La SEC y los reguladores estatales alegaron que el programa apuesta ofrece a los inversores rendimientos a cambio de prestar sus activos digitales para facilitar el procesamiento de transacciones en libros de contabilidad digitales.
“Los clientes invierten sus activos con la plataforma, que luego los presta nuevamente o los agrupa y los apuesta, cada vez prometiendo un retorno”, dijo Gensler. “Estos son valores clásicos, independientemente de si hay criptomonedas involucradas”.
El abogado principal de Coinbase, Paul Grewal, dijo el martes que el intercambio confía en “que estos productos y servicios de apuesta No son valores y utilizaremos todas las opciones legales para ejercer presión sobre ese punto”.
La Asociación Chilena del Vino eligió como nuevo presidente del gremio a Alfonso Undurraga Marimón, quien estará al frente del sector durante los próximos dos años, con posibilidad de ser reelegido.
Undurraga tiene una amplia experiencia en la industria vitivinícola chilena. Actualmente Lidera, junto a su padre y sus hermanos, la elaboración de vinos en Viña Koyle, con viñedos plantados en laderas rocosas en Los Lingues, Alto Colchagua, al pie de la Cordillera de los Andes.
El director de Viña Koyle comentó que “Asumo este desafío con mucha ilusión pero también con responsabilidad. La industria vitivinícola es una de las más importantes para nuestro país y el vino constituye un aporte significativo a la economía chilena, considerando que, además, Chile ha alcanzado una posición de liderazgo en el mercado vitivinícola internacional, ubicándose en el cuarto lugar entre los mayores exportadores”.
Este desafío conlleva importantes objetivos, entre las que se encuentran posicionar al país como productor de vinos premium y sostenibles, seguir trabajando en la estrategia de la asociación, potenciar el vino como eje de la imagen país y captar nuevos públicos con un consumo moderado. Otro desafío será seguir impulsando la estrategia de sustentabilidad del gremio, pilar decisivo para Vinos de Chile. En este ámbito, se encuentra una de las iniciativas más emblemáticas, el Código de Sustentabilidad de la Industria Vitivinícola Chilena, norma voluntaria que orienta a las empresas vitivinícolas en el desafío de trabajar de manera sustentable a partir de requerimientos en tres áreas complementarias: viñedo, bodega-planta embotelladora y área social
Por su parte, los integrantes de Vinos de Chile agradecieron la gestión de Aurelio Montes en sus cuatro años al frente del gremio, quien es reconocido por ser parte fundamental en la internacionalización del vino y por su trayectoria.
Entre sus grandes hitos se encuentran el crecimiento de la asociación de 76 a 102 bodegas en la actualidad, haber liderado la industria en los difíciles años posteriores al estallido social y la pandemia con todo lo que ello conlleva, y una estrategia global que le permitió llegar a nuevos mercados y ampliar los horizontes de los exportadores.
Además, las empresas asociadas seleccionaron a los integrantes de la junta directiva, la cual estuvo integrada por: presidente, Alfonso Undurraga Marimón (Viña Koyle); Vicepresidente, Mario Pablo Silva (Viña Casa Silva); tesorero, Felipe Uribe (Viña Maquis); y los directores Thomas Domeyko (Viña Concha y Toro), Aurelio Montes (Viña Montes), Andrés Lavados (Viña Santa Rita), Pedro Herane (Viña VSPT), Wilfred Leigh (Viña Indómita), Nicolás Luksic (Viña Tabalí) y Eduardo Carvallo ( Cristal Chile).
Banco de America nombró un nuevo líder para la región. Es sobre Augusto Urmeneta, economista peruano que fue designado como nuevo titular para América Latina del banco de inversión estadounidense, luego de 25 años con la institución.
Su ascenso se anunció en medio de una serie de cambios de liderazgo a nivel mundial.
“Augusto Urmeneta ha sido designado Presidente para América Latina, respondiendo directamente a bernardo mensahCEO del banco, e integrando el Comité Directivo Internacional”, anunciaron desde BofA.
“Las profundas relaciones de Augusto con los clientes y la considerable experiencia en el mercado nos permitirán aprovechar el gran impulso de la región y de este importante mercado”, destacaron.
Además de sus nuevos cargos, la institución agregó que mantendrá su cargo actual como jefe del Comité de Banca Corporativa y de Inversión Global (GCIB) en América Latina y como miembro del Comité Ejecutivo de GCIB.
Así, el banquero peruano sucederá al brasileño Alexandre Bettamio, quien ha sido ascendido a una posición global y liderará la banca de inversión a nivel mundial“luego de lograr posicionar a BofA como número 1 en banca de inversión en América Latina durante su gestión”, destacaron desde BofA.