La nueva Ley Bancaria comienza a activar sus principales lineamientos. El Consejo del Banco Central realizó la primera reunión de política financiera en el marco de los nuevos estándares de capital para la banca de Basilea III que trae consigo esta norma, y al final de la reunión decidió por unanimidad no activar el requerimiento de capital anticíclico.
Este requerimiento del sistema bancario es de carácter macroprudencial, y su El objetivo es incrementar la resiliencia de dicho sistema ante escenarios de estrés severo, como consecuencia de riesgos sistémicos.
Análisis de autoridad
En su comunicado, el órgano rector destacó que externamente, “en un entorno de alta incertidumbre global, los bancos centrales están realizando ajustes monetarios en respuesta a procesos inflacionarios más persistentes. El conflicto en Ucrania y los cuellos de botella asociados a la pandemia han contribuido a aumentar las presiones por el lado de la oferta. Todo lo anterior se ha traducido en condiciones financieras más restrictivas”.
En el ámbito local, en tanto, destacó que “la economía ha estado por encima de su potencial desde la segunda mitad de 2021. Los efectos inflacionarios derivados de ello se han visto exacerbados por el escenario externo, que suma fuertes presiones sobre los precios. En este contexto, el Consejo ha ajustado la tasa de política monetaria, ubicándola en un nivel contractivo”, dijo la autoridad.
Asimismo, afirmó que, a marzo de 2022, “el crédito bancario ha seguido desacelerándose y su Velocidad Con respecto al PIB, se encuentra por debajo de su tendencia histórica. La Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre muestra que la demanda se mantiene débil y las condiciones de oferta continúan endureciéndose desde el año anterior. Mientras, el banco presenta indicadores de liquidez adecuados y es solventecon capacidad para seguir otorgando crédito”.
Provisiones y capital
El Instituto Emisor argumentó que “la evolución de los distintos indicadores financieros analizados no sugiere vulnerabilidades que amplifiquen los riesgos sistémicos. Hacia adelante, se espera que la economía continúe su proceso de ajuste con un escenario internacional menos favorable, lo que implicaría una menor actividad crediticia y un aumento de la morosidad, que se acercaría a los niveles previos a la pandemia.
Profundizó que las pruebas de estrés, presentadas en el Informe de Estabilidad Financiera, indican que el sistema bancario cuenta con provisiones y capital suficientes para enfrentar escenarios severos.
Por otro lado, aseguró que se seguirán ajustando los niveles de capital de acuerdo con la implementación de los estándares de Basilea III.
De esta forma, el Central consideró que el diagnóstico previo “No sugiere que se cumplan las condiciones para activar el requisito de capital anticíclico”.
Los despidos continúan en Falabella, mientras el retailer acumula una racha de malos resultados y se mantiene complicada por el tardío repunte del consumo y una elevada deuda financiera que la llevó a perder su grado de inversión.
En esta ocasión, Bloomberg Línea informó que la compañía despidió a 400 personas más entre Chile, Perú y Colombia. Como había reportado previamente DF, Falabella ha bajado su dotación en más de 10 mil trabajadores en un año.
En septiembre de 2022, Falabella tenía 91.752 empleados y, en sus estados financieros del tercer trimestre de 2023, la cifra ya caía a 81.679.
Consultada, la empresa confirmó la información y señaló que “los cambios organizacionales son parte de nuestra gestión como compañía. Por ello, estamos continuamente revisando nuestra operación y estructura para adaptarlas a los diferentes escenarios y continuar con nuestra estrategia de largo plazo”.
“En este contexto, para hacer más eficiente nuestra operación, seguir creciendo y mejorar los resultados y la rentabilidad, durante el año hemos implementado una serie de medidas que incluye la revisión y simplificación de nuestras estructuras en todas las unidades de negocios y países donde operamos. Esto nos permitirá un mayor grado de agilidad y flexibilidad para fortalecer nuestra propuesta de valor a los clientes, generando sinergias, estandarizando procesos y logrando una mejor utilización de recursos”, agregó.
Por otro lado, Falabella también está llevando a cabo un plan de ventas de activos que pretende recaudar hasta US$ 1.000 millones. Esto incluye un traspaso de los activos de Open Plaza Perú a su filial de centros comerciales Mallplaza, que según espera el mercado, se haría mediante un aumento de capital de la segunda.
“Somos una compañía comprometida con las personas y en línea con nuestros valores hemos procurado un proceso muy respetuoso para acompañar a quienes nos dejan con beneficios que los ayuden a amortiguar esta situación. Agradecemos la experiencia y aporte que estos trabajadores entregaron a la compañía”, cerró su declaración la compañía.
#Despidos #masivos #Falabella #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La Bolsa de Santiago subió a nuevos máximos este jueves con un fuerte apoyo de SQM, mientras que Wall Street avanzó a la par gracias a los anuncios relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) de importantes empresas del sector, que dieron pie a un rally de acciones tecnológicas.
Al cierre del mercado chileno, el S&P IPSA subió 0,86% a 5.970,81 puntos, marcando su nivel más alto desde el 15 de septiembre, previo al feriado de este viernes en Chile. El selectivo hiló de esta forma su tercera jornada al alza y un avance semanal de 1,43%, que a su vez es el tercer cierre semanal en positivo.
La acción de SQM-B (4,48%) -que tiene la mayor ponderación interna-, tuvo el mejor desempeño de toda la bolsa chilena, seguida por Oro Blanco (3,68%), SQM-A (3,14%) y Norte Grande (2,66%), todas pertenecientes a la estructura societaria del gigante del litio.
SQM-B se dirige con ventaja a cerrar 2023 como el papel más volátil del IPSA, en medio de las dudas sobre los términos de sus futuras concesiones de explotación de litio, y sobre el estado de la oferta y la demanda de materiales para impulsar la transición a energías renovables en el mundo.
Dos clasificadoras rebajan la nota de crédito de Ripley aludiendo al deterioro del flujo de la compañía
Bolsas internacionales
El Nasdaq subió 1,37%, el S&P 500 0,8% y el Dow Jones 0,17% al cierre de la Bolsa de Nueva York. Sobresalieron los avances de Advanced Micro Devices (9,89%), que presentó al mercado su nuevo chip dedicado a la IA, y de Alphabet (5,34%), que anunció el lanzamiento de su nueva herramienta de IA generativa, Gemini.
Mañana viernes será un día clave para los mercados globales: el Departamento del Trabajo de Estados Unidos publicará su informe oficial con las nóminas de empleo no agrícola, los salarios promedio y la tasa de desempleo de noviembre. Se trata de insumos clave para estimar cuáles serán las próximas decisiones de la Reserva Federal.
Hoy hubo volatilidad por eventos surgidos en el mercado japonés, donde el índice bursátil Nikkei cayó 1,76% y los rendimientos de los bonos soberanos saltaron hasta en 12,2 puntos base. Cerca de las 18:00 horas, el yen se apreciaba 2,38%, marcando un explosivo repunte frente al dólar desde los bajos niveles en los que se encontraba.
El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, aumentó las especulaciones sobre la posibilidad de abandonar las tasas negativas que la entidad ha mantenido durante décadas, al afirmar que la gestión de la política monetaria “será aún más complicada a partir de fines de año y de cara al año que viene”.
#Bolsas #hoy #jueves #cierre #diciembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Solo una semana resta para el nuevo plebiscito constitucional y los inversionistas estarán mirando con atención lo que ocurrirá el 17 de diciembre.
El director de renta variable para Latam de Schroders, Pablo Riveroll, afirmó a DF que desde la gestora británica han visto que el riesgo percibido por los inversionistas extranjeros ha disminuido desde que se rechazó el primer intento de nueva Constitución.
“La primera propuesta era mucho más radical, la que van a votar en los próximos días es mucho más limitada, por ende, es menos riesgo en términos de incertidumbre”, sostuvo.
“La primera propuesta (de Constitución) era mucho más radical, la que van a votar en los próximos días es más limitada, por ende, es menos riesgo en términos de incertidumbre”.
Riveroll agregó que a pesar de esto, todavía hay muchos inversionistas esperando ver qué pasará en materia constitucional, sin embargo, “no creo que el resultado de este plebiscito sea un driver importante para el mercado chileno”, precisó.
Lenta recuperación
El ejecutivo también se refirió al crecimiento económico, donde a su juicio, “Chile nos ha decepcionado, esperábamos ya estar viendo señales de crecimiento”.
Añadió que todavía ven una demanda muy débil y la recuperación se está demorando más de lo que esperaban.
Riveroll sostuvo que la demanda por commodities, como el litio y el cobre -en la medida en que estos drivers se vuelvan más importantes-, van a servir como impulso para que la economía transite hacia un período de recuperación.
Cambio de régimen
A nivel global, el ejecutivo afirmó que el mundo está atravesando por un “cambio de régimen”.
Según explicó, esto se debe a que las estrategias de inversión y los activos que funcionaron en la década pasada hoy no tienen el mismo éxito. “Todo lo que funcionó la década pasada, ahora haz todo lo contrario”, reveló.
Este cambio está impulsado por las altas tasa de interés en Estados Unidos, un alto déficit fiscal en dicho país y por el estancamiento económico de los países desarrollados.
Estas razones están dando paso a que los mercados emergentes, como algunos países de la región, tomen más fuerza y los inversionistas busquen nuevas fronteras para encontrar mayores retornos.
“El desempeño de Latinoamérica fue de 20% en dólares, igual que EEUU, los mercados emergentes por su parte tuvieron un resultado de 5%”, detalló.
Otro atractivo que tiene Latinoamérica, según Riveroll, se explica porque casi todos los países, a excepción de Argentina, están con inflaciones bajas, pero además, porque la región es “neutral a conflictos geopolíticos”, lo que la hace atractiva para la inversión.