El litio tiene un rol protagónico en la agenda del gobierno, y también para el comercio exterior chileno. Durante el año pasado las exportaciones nacionales sumaron US$ 97.491 millones, 2,9% más que lo enviado el año anterior. De ese total, El 8% de los envíos del país al exterior fueron justificados por el mineral, es decir, US$ 7.763 millones, según cifras del Banco Central.
¿Qué quiere decir esto? Que en un solo año las ventas de carbonato de litio chileno se dispararon 777% y lograron posicionarse como el principal producto de exportación de la oferta nacional no cuprífera.
Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) precisan que el año pasado Los volúmenes exportados de litio tuvieron un incremento anual de 48% con respecto a 2021, mientras que los precios de exportación mostraron un salto de 480% en el mismo período.
“Este aumento de precio se debe a la mayor demanda originada por la industria de vehículos eléctricos que utilizan baterías de iones de litio, sumado a la incapacidad de la oferta para responder en el corto plazo a esta creciente demanda, debido al largo tiempo que lleva la explotación. se desarrollan proyectos de este mineral”, explican desde la entidad que dirige José Miguel Ahumada.
A nivel mundial, China demanda el 55% del litio producido, y también se destaca por mucho como el principal comprador de Chile. Los datos de Subrei muestran que El año pasado, el gigante asiático compró el 80% del mineral nacional exportado, casi duplicando su participación desde el 41,2% que adquirió en 2021.
Ello, en perjuicio de al menos dos de sus vecinos, como Corea del Sur, que en 2022 adquirió el 8,9% de los envíos de litio chileno, una fuerte caída frente al 31,3% que adquirió el año anterior. Japón también disminuyó su participación en el último año, ya que el 4,7% de las exportaciones de minerales se dirigieron al país, frente al 11,2% en 2021.
El “top 5” lo completan dos socios comerciales clave para Chile: la Unión Europea y Estados Unidos. Eso sí, ambos también tuvieron una menor participación en el último año. En 2022, el bloque del Viejo Continente recibió el 3,6% de los envíos locales de litio, por debajo del 9,5% de 2021. La mayor economía del mundo, en tanto, rebajó sus compras al 1,8% anual pasado, desde el 5,2% de la oferta nacional de el mineral en el período anterior.
Un año nuevo
En enero de este año, las ventas al exterior de litio volvieron a dar de qué hablar: totalizó US$ 565 millones, lo que significa un incremento de 106% respecto al mismo mes de 2022, y representa el 6,3% del valor total exportado en el período. Eso sí, los datos del Banco Central muestran que el aumento es considerablemente menor que el aumento anual de 745,5% de diciembre, o el aumento de 375% de enero del año pasado. Y, está aún más lejos del salto del 2.171,9% récord del pasado mes de mayo.
Desde el Subrei proponen que “Los análisis del mercado del litio indican que este año continuará la estrechez en el mercado de minerales no metálicos, debido a que la producción y venta de vehículos eléctricos seguirá creciendo con fuerza”. Así, agregan que “todo indica que los precios deberían tender a disminuir respecto a los niveles alcanzados en 2022, pero existe una alta dispersión en dichas estimaciones”.
En la distribución señalan que, según Cochilco, los precios podrían caer entre 32% y 35%, llegando a US$43.000 la tonelada de carbonato de litio y US$46.800 de hidróxido de litio. Esto, frente a los US$ 65.750 y US$ 69.320 por tonelada que alcanzaron, respectivamente, en 2022.
A pesar de este panorama, el trabajo en torno a esta futura industria seguirá siendo una prioridad para el Subrei y para el Gobierno.
Hace un mes, Ahumada le dijo a este diario -en una columna- que “Es precisamente hoy cuando debemos -de manera articulada como país, en un esfuerzo público y privado- buscar una extracción sustentable, relaciones armoniosas con los ecosistemas y las comunidades, y avanzar hacia una mayor agregación de valor”.
Desde la Subrei explican que el año pasado trabajaron con el Ministerio de Minería, Economía, Corfo e InvestChile en torno a estos objetivos, y afirman que así seguirán en 2023, así como su colaboración con la CEPAL en las cadenas de valor del litio. .
Finalmente, sugieren que otro espacio de acción son los acuerdos comerciales que ha suscrito Chile y sus respectivas comisiones administradoras, en espacios de cooperación internacional para el litio, como el Grupo de Trabajo Binacional de Litio y Salares con Argentina.
#Boom #del #litio #gran #impulso #las #exportaciones #chilenas #destina #China
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







