Boric por cierre de fundición Ventanas: “No queremos más zonas de sacrificio”

los Presidente de la República, Gabriel Boricreferido esta noche a Cierre gradual de fundición Ventanas de Codelcoque fue comunicado esta tarde por el Estado por la compleja situación socioambiental del polo industrial de Puchuncaví-Quinteroque se mantiene desde hace años a raíz de la contaminación que se registra en la zona proveniente de distintas divisiones mineras, y que a principios de mes volvió a ponerse de manifiesto tras varios episodios de intoxicación que afectaron a más de un centenar de personas, entre ellas a miembros de las comunidades escolares.

“Esta decisiónque requiere, para ser eficaz, la ayuda del Congreso, con cuya buena voluntad y colaboración esperamos contar, Se ha tomado considerando los recurrentes casos de intoxicación que se han presentado en el área de operación de la fundición, el constante cierre temporal de escuelas, niños enfermos y la saturación ambiental de la zona”, sostuvo el presidente.

“Quiero que sepan que cada una de las acciones que estamos realizando se realizan mirando el bienestar de todos los ciudadanos, y en especial de las mujeres, hombres, niños y niñas que experimentan más directamente las consecuencias de una crisis económica y social. modelo que ha sido exclusivo, que ha sido desigual, y que se expresa de varias maneras, una de ellas es la persistencia de las zonas de sacrificio. Y Lo hemos dicho muy claro: no queremos más zonas de sacrificio”enfatizó.

Respecto a las críticas y protestas realizadas por los trabajadores de la fundición tras conocer la noticia, el jefe de Estado indicó que “no los vamos a dejar solos”.

“Quiero ser muy enfático. No vamos a dejar solos a los trabajadores y sus familias. Nuestro gobierno está tomando todas las medidas necesarias para que esta decisión (…) no genere consecuencias negativas para los trabajadores de la empresa. Y puedo afirmar con responsabilidad que ningún trabajador se quedará sin su puesto en la empresa”.

Al respecto, indicó que “sus puestos de trabajo están asegurados en otras divisiones de la empresa, en las mismas condiciones que tienen actualmente”. Asimismo, indicó queos trabajadores subcontratados tendrán seguridad laboral durante todo el proceso de cierre gradual de Ventanas, que se espera dure cerca de cinco años.

La decisión está en línea con lo expresado por el Presidente durante su primera cuenta pública el 1 de junio, cuando afirmó que “destruir el mundo es destruirnos a nosotros mismos. No queremos más zonas de sacrificio, no queremos proyectos que destruyan nuestro país, que destruyan las comunidades”

En ese sentido, declaró en su momento que “es urgente cuidar a quienes viven en zonas de sacrificio. Para ello, fortaleceremos la recuperación ambiental y social en zonas como Huasco, Coronel, Quintero, Puchuncaví, Mejillones, Tocopilla y Tiltil, para generar condiciones de transición justas que brinden soluciones de largo plazo a las comunidades que han luchado durante años por una vida digna. vida.”

Previo al discurso de Boric, el directorio de Codelco informó que aprobó por mayoría avanzar en la preparación del cese gradual de la operación de Ventanas, acuerdo que, aseguró en un comunicado, “solo involucra el proceso de fundición, ya que la refinería No está en cuestión”.

Al respecto, recordaron que “La compleja situación socioambiental del complejo industrial Puchuncaví-Quintero quedó expuesta en las últimas semanas tras diferentes episodios de intoxicación” y aunque indicaron que han realizado inversiones por US$ 156 millones en los últimos años para paliar la situación de contaminación, “La División Ventanas ha vivido una larga historia de permanente cuestionamiento por parte de la ciudadanía”.

“Esta planta está ubicada dentro de un complejo industrial, minero, energético y portuario cuyas condiciones ambientales han provocado incidentes que afectan especialmente a niños de colegios y jardines infantiles, así como a adultos mayores”añadido desde el estado.

Luego de que los trabajadores de División Ventanas exigieran una nueva inversión de más de US$ 50 millones para mejorar los procesos de la fundición y evitar episodios de contaminación, Codelco resaltó que tal inversión no es garantía de que no se produzca contaminación. nuevos episodios de contaminación.

Asimismo, desde la empresa estatal aseguraron que Buscarán una “transición justa para todos los trabajadores”, con el fin de asegurar sus puestos de trabajo.

Solo en junio se han registrado siete episodios de presunta intoxicación por gas en Quintero y Puchuncaví: el jueves 2, 23 personas resultaron afectadas tras un derrame de ácido sulfhídrico; el lunes 6, otras 75 personas presentaron síntomas luego de que una estación de monitoreo de gases registrara un pico de dióxido de azufre de 1.327 ug/m3; el miércoles 8 fueron afectadas 121 personas en 6 escuelas de Quintero; el martes 14 hubo otros 63 afectados (56 estudiantes), presumiblemente por la liberación de ácido sulfhídrico; Ayer 16 de junio, más de 40 personas de tres establecimientos educativos de Quintero presentaron síntomas asociados a una posible intoxicación, como mareos, dolores de cabeza y estómago.

Y este viernes 17 de junio hubo un nuevo episodio en dos colegios de Quintero. El ministro de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, informó que 18 adultos y 12 niños presentaron síntomas, como picazón en ojos y garganta, y dolores de cabeza. Ayer y hoy se suspendieron las clases.

Ramírez informó que se coordina con otros servicios para determinar el origen de los malos olores que están afectando a niños y adultos.

La fiscalía tiene abiertas dos causas por posible intoxicación masiva: una reúne cinco denuncias del 8 y 9 de junio, y otra interpuesta por el senador Francisco Chahuán, contra Codelco, por episodios que afectan la salud pública.

Antes del anuncio oficial, la presidenta de la Unión Ventanas 1, Andrea Cruces, Señaló que “los ejecutivos de Codelco nos llamaron para hablar sobre el futuro de la división y nos dijeron que no estaban dispuestos a invertir y que estaban a favor de cerrar la división”.

En ese sentido, agregó que “sabíamos que había problemas de inversión. Estábamos pidiendo una inversión de US$50 millones, que es el 1% de la cartera de inversiones (de Coldelco) que tiene proyectos por US$4.500 millones. (…) Es lo que estábamos pidiendo para seguir apoyando a la comuna, a la comunidad”, sostuvo.

Cruces indicó que “no vamos a parar la lucha. Nosotros nos defendimos, la Corporación nunca salió a defendernos. Nos acusaron de asesinos, nos acusaron de ser responsables de intoxicados. Llevamos 12 días detenidos y hoy es más que evidente que no somos responsables”.

En ese sentido, acusó a la Presidente del directorio de Coldelco, Máximo Pachecode tener planes de cerrar las demás fundiciones del país para trasladar el proceso de fundición del concentrado de cobre al área privada extranjera.

“La gente que estuvo detrás de todo esto hoy tiene su resultado. Señor Pacheco, para usted es patriótico destruir la patria (…) Convocamos a un paro nacional. Hacemos un llamado a todos los trabajadores del cobre: ​​no somos los únicos, ustedes son los que siguen”aseguró el líder.

Al respecto, agregó que “nuestros concentrados son la riqueza que tenemos aquí. ¿Y qué quieren hacer? llevar nuestro concentrado al exterior”.

El 14 de junio, los trabajadores de Codelco ya habían amenazado con iniciar un paro de actividades si no se materializaba un anuncio sobre las inversiones requeridas por la atribulada fundición y refinería de la empresa.

Amador Pantoja, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a los gremios mineros, hizo tal anuncio durante un acto por el cierre temporal de la división Ventanas para realizar mantenimiento y luego de un incidente ambiental en la zona contaminada en el que opera

La FTC había indicado que Ventanas, en la zona central del país, necesitaba US$50 millones para seguir realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

Horas antes, la ministra de Minería, Marcela Hernando, había informado del retiro de un proyecto de ley que había comenzado a tramitarse en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados y que “modifica la Ley N° 19.993 para eliminar la obligación legal de Codelco de mantener, en la Fundición y Refinería Las Ventanas, la capacidad de fundición y refinación necesaria para garantizar el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería enviados por la Empresa Nacional Minera″.

Según se anunció en un comunicado, el objetivo era presentar un nuevo proyecto de ley que garantice que Codelco debe realizar el procesamiento de minerales en fundiciones de propiedad de la empresa estatal -y no de empresas privadas o extranjeras-, lo que asegura la fundición de minerales de la pequeña y medianos productores de la Empresa Nacional Minera (Enami), y eliminar la obligación legal de Codelco de tratar los productos únicamente en la fundición Ventanas.

#Boric #por #cierre #fundición #Ventanas #queremos #más #zonas #sacrificio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version