El presidente de la República, Gabriel Boric, se reunió en dos ocasiones en la mañana de este martes con el ministro de Hacienda, Mario Marcelanalizar las perspectivas económicas para este año y trazar la hoja de ruta en materia legislativa que tiene como ejes dos de las reformas estructurales que espera sacar del Congreso: fiscal y de pensiones.
Fue un intenso último día de febrero para el presidente: de manera inusual, caminó hasta la sede del Ministerio de Hacienda, para conversar con el jefe de su equipo económico y luego de una ahora, donde aprovechó para saludar a los funcionarios del ministerio, regresó a La Moneda donde nuevamente tenía previsto conversar con Marcel, esta vez junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.
El ministro, al término de este segundo encuentro, informó que en las reuniones con el Presidente se discutieron las perspectivas de la economía.
Una de las reuniones del Presidente ayer fue con la delegada presidencial para la reconstrucción, Paulina Saball. Foto: Agencia UNO
“Este martes tuvimos indicadores sectoriales del INE, el paro el lunes y la agenda legislativa que tenemos es muy intensa”, dijo al recordar que para la vuelta del Congreso este miércoles 1 de marzo se está discutiendo el proyecto de beneficios sociales. contemplado en la comisión de Hacienda del Senado.
“Hay audiencias y quizás se haga una votación el jueves o principios de la próxima semana”, dijo, mientras que la votación de la reforma tributaria se realizaría la próxima semana en la Cámara de Diputados.
Sobre la situación económica Marcel dijo que los datos sectoriales de enero refuerzan la idea “que creo que a estas alturas todo el mundo reconoce, que el ajuste de la actividad ha sido menos intenso de lo esperado y eso es positivo mientras no interfiera en la reducción de la inflación”.
indicó eso “Pronto vamos a afrontar una etapa en la que no solo dejará de caer la actividad, sino que empezará a recuperarse mes a mes. La comparativa de 12 meses seguirá teniendo meses de números negativos, pero al mismo tiempo estaremos viendo reducciones en la inflación.
Todo lo anterior, afirmó, “será un escenario más positivo que el que hemos enfrentado hasta ahora y nos ayuda a tener una visión más positiva del estado de la economía y su futuro; y Será bueno para todos que muchos pronósticos muy catastróficos que hubo en algún momento no se van a cumplir”.
Respecto a la reforma tributaria que el gobierno se compromete a aprobar en el Congreso durante 2023, indicó que espera un buen debate y Valoró la propuesta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) de sumarse al debate planteando un punto de tributo a las empresas a cambio de modificar el impuesto a la riqueza, aunque no quiso pronunciarse sobre el fondo de la iniciativa.
“Más que su factibilidad, lo reconozco como un esfuerzo por tratar de encontrar soluciones más pragmáticas a las cosas. Los órdenes de magnitud no son muy equivalentes, pero es un esfuerzo que vale la pena”.afirmó y agregó que “lo más importante es el gesto que, en lugar de oponerse o descalificar drásticamente el proyecto, está proponiendo alternativas y eso es algo que siempre es bienvenido”.
¿Cambio de gabinete en pausa?
El Presidente sostuvo otros encuentros durante la jornada con la delegada para la reconstrucción Paulina Saball, cruzó para conversar con el despacho de la ministra vocera, Camila Vallejo, y en paralelo, otros ministros como el de Educación, Marco Antonio Ávila, arribaron a la sede de gobierno. . la ministra de Cultura, Julieta Brodsky, a encuentros con otros ministros. Todo en medio del debate sobre el eventual cambio de gabinete justo antes del primer aniversario de gobierno.
Fue el propio presidente quien salió al paso ante lo informado y señaló que “Para que no haya especulaciones, los cambios de gabinete se hacen y no se anuncian, y decide el Presidente de la República, ni los editorialistas ni los partidos, tenemos un diálogo permanente con los partidos, no me siento presionado”.
Informó que trasladó la reunión mensual de gabinete de este viernes 3 de marzo al 11 de marzo “simplemente por el aniversario del primer año de gobierno. Me interesa que todos nuestros colaboradores en el primer año de gobierno puedan dar cuenta y que estemos trabajando en la materia en consecuencia”, sin precisar si esta actividad será con el actual equipo de ministros o con posibles nuevas incorporaciones.
La Ministra de Salud, Ximena Aguilera. Foto: Agencia UNO
Isapres: encuentro clave por ley de protección de afiliados
Durante unas tres horas se realizó en el palacio de La Moneda una reunión clave entre varios ministros para analizar la situación de los afiliados a las Isapre y los eventuales problemas que puedan enfrentar en sus prestaciones de salud por fallas en el funcionamiento de estas instituciones a raíz de la aplicación de la sentencia del Tribunal Supremo por la tabla de factores.
A la reunión asistieron la ministra de la Segpres, Ana Lya Uriarte; la Ministra de Salud, Ximena Aguilera; la Ministra de Trabajo, Jeannette Jara; y el ministro de Justicia, Luis Cordero.
Aguilera al final de la reunión sostuvo que “Llevamos todo el verano trabajando con los equipos legislativos de Segpres, Hacienda y Sanidad, tratando de ver estos temas de cómo proteger a los 3 millones de afiliados de las Isapres y cumplir con la sentencia del Tribunal Supremo”.
Afirmó que han avanzado y espera tener pronto el proyecto “para darlo a conocer, falta analizar los detalles, pero será un solo proyectoy apuntó que no está definido si será presentado al Senado o a la Cámara de Diputados.
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.
“El análisis inicial indica que el motor de comparación encontró un error en un pedido”, dijo en un tuit, y agregó que pausar los depósitos y retiros es un procedimiento operativo estándar.
“El motor 1 está nuevamente en línea. Todavía necesitamos más tiempo para hacer las conciliaciones y para que otros motores se pongan al día”, dijo Zhao en un tuit posterior.
Estamos al tanto de un problema que afecta el comercio al contado en Binance.
Actualmente, todas las operaciones al contado están suspendidas temporalmente mientras trabajamos para resolver esto lo antes posible.
La semana pasada, Binance, la plataforma de criptomonedas más grande del mundo, dijo que suspendería los depósitos y retiros en libras esterlinas, un mes después de que cesara las transferencias en dólares.
El cese de las transferencias de divisas tradicionales se produce en medio de una creciente represión de las criptomonedas por parte de las autoridades estadounidenses.
Reuters informó anteriormente que el Departamento de Justicia está investigando a Binance por sospechas de lavado de dinero y violación de sanciones.
Un alto ejecutivo de Binance le dijo a The Wall Street Journal y Bloomberg el mes pasado que la empresa espera pagar multas para resolver las investigaciones estadounidenses sobre la empresa.
La Superintendencia de Pensiones (SP) abrió esta mañana los sobres con las ofertas económicas presentadas por las dos AFP interesadas en el proceso de licitación de la cartera de nuevos afiliados, correspondiente al período de octubre de 2023 a septiembre de 2025.
La ganadora fue AFP UNO, cuya oferta de comisión fue del 0,49% de la remuneración imponible de los nuevos trabajadores, mientras que AFP Modelo ofreció una comisión del 0,57%.
Según la SP, con la comisión que ofrece AFP UNO, a partir del 1 de octubre los nuevos afiliados se beneficiarán de una reducción del 15% respecto a la comisión actual que pagan quienes ingresan por primera vez al sistema hasta la fecha.
La cartera de nuevos afiliados está conformada por todas las personas que ingresan al sistema de pensiones como trabajadores dependientes, trabajadores independientes o afiliados voluntarios durante los 24 meses que comienzan el 1 de octubre de 2023 y hasta el 30 de septiembre de 2025.
Esta licitación es la octava desde que la reforma previsional de 2008 estableció este mecanismo para incentivar la competencia y aumentar la eficiencia entre las diferentes administradoras mediante el cobro de comisiones más competitivas o menores por la gestión del ahorro previsional. A la fecha, AFP Modelo cobra la comisión más baja por administrar el ahorro previsional del afiliado: 0,58% de su remuneración o base imponible.
De acuerdo con el calendario de las bases de licitación, a partir del 1 de octubre de este año, las personas que ingresen por primera vez al sistema de pensiones como afiliados deberán afiliarse obligatoriamente a AFP UNO. La ley establece que los trabajadores, asalariados e independientes que se inscriban por primera vez, deberán mantener una permanencia de dos años en dicha administradora. Asimismo, también se beneficiarán de la nueva tarifa las personas que ya estén afiliadas o que se afilien voluntariamente a la administradora que ofreció la comisión más baja.