Luego de 14 años de discusión, la normativa que rige al sector de seguridad privada tendrá una regulación especial y detallada, gracias al proyecto de ley que está ad portas de ser despachado desde el Congreso.
La normativa que regula guardias de centros comerciales, transporte de valores y bancos, entre otros rubros,fue aprobada en gran parte por el Parlamento y solo fueron enviados a comisión mixta cuatro artículos, por lo cual desde la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD) esperan que durante diciembre el texto sea definitivamente despachado desde el Congreso.
En general, la propuesta entrega una nueva definición de empresas de seguridad privada. Establece que son aquellas que tienen por objeto suministrar bienes o prestar servicios para la protección de personas, bienes y procesos productivos en determinadas actividades. Sólo podrán actuar con este fin aquellas autorizadas por la SPD. Para esto, deberán cumplir con una serie de requisitos, como contar con personalidad jurídica de derecho privado.
Se cambió la definición de transporte de valores y sus actividades vinculadas. La norma lo define como la custodia y traslado de valores de un lugar a otro, dentro o fuera del territorio nacional y que sólo podrá realizarse por empresas autorizadas por la SPD.
También, incluye normas para las empresas de seguridad electrónica, que son definidas como aquellas que tienen por objeto la instalación y mantenimiento de equipos tecnológicos con fines privados conectados a centrales receptoras de alarmas y videovigilancia.
La norma se hace cargo de establecer lineamientos para la seguridad privada en eventos masivos. El objetivo es evitar riegos para la integridad de las y los asistentes o los bienes, junto con alteraciones a la seguridad y orden público.
El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, explica a Diario Financiero que la norma permitirá en general contar con actores de seguridad, ya sean trabajadores o empresas, con mayores capacidades de las que tienen hoy. “Esta ley fija el estándar a la par de los más altos a nivel mundial, finalmente podremos avanzar en la especialización de los guardias, podrá contar con mejores implementos adaptados a las actividades que realice”.
Destaca que los guardias “contarán con cámaras corporales cuando sea adecuado y tanto ellos como las empresas tendrán el deber de denuncia dentro de 24 horas, como también conservar y poner a disposición las pruebas pertinentes. Todo esto para ampliar y mejorar la información disponible para llevar adelante procesos posteriores”.
Cámaras corporales
Un cambio relevante es que la ley determina que los guardias privados deberán portar cámaras corporales. Esto es, la seguridad privada que tiene autorización para portar armas de fuego, que deberán contar con sistemas de registro audiovisual durante el ejercicio de sus funciones en los casos, forma y periodicidad que determine el reglamento que se dictará después de que se apruebe la ley.
Lo anterior también aplicará para los guardias de seguridad privada que no tienen autorización para portar armas de fuego, que sean clasificados para enfrentar un nivel de riesgo alto.
El plazo de entrada en vigencia para los sistemas de registro audiovisual corporales es de seis meses después de la publicación del último de sus reglamentos complementarios.
Malls y transporte de valores
Los centros comerciales pueden optar a nuevas medidas de seguridad.
Además, si bien antes el estándar de entidad obligada se fijaba en la disponibilidad de dinero en efectivo, ahora se determina por una serie de otros factores de riesgo, como el tipo de actividad, la ubicación del establecimiento, el valor o peligrosidad de la mercadería, la concurrencia de público, entre otras.
En el caso del transporte de valores y bancos, se moderniza todo el proceso de certificación y con la nueva flexibilidad y adaptación de las entidades obligadas, las capacidades estarán más cercanas a su realidad para que puedan ejercer tareas de forma más efectiva.
Eventos masivos
También, la ley regular los derechos y deberes de asistentes y organizadores a eventos masivos.
Se establecen los criterios mínimos para el plan de seguridad del evento y se establecen normas de responsabilidad civil de organizadores y productores.
Esta es una de las grandes innovaciones del proyecto, ya que actualmente no existe una norma de rango legal de aplicación general, que regule este tipo de eventos, pese a los riesgos para la seguridad pública que muchas veces genera su realización. Podrán además contar con guardias de seguridad especializados en conciertos o eventos masivos de índole deportivos.
Cifras del sector
Esta ley marco, según el Ejecutivo, va a regular una industria que mueve cerca de US$ 500 millones al año, y que en términos del personal que se ve involucrado, supera en cuatro veces el número actual de funcionarios de Carabineros en ejercicio.
En ese sentido, se debe tener en cuenta que, a 2022, la cantidad de personas naturales acreditadas -pendientes, vencidos y al día- como seguridad privada son 264.535 individuos. A su vez, la cantidad de empresas acreditadas son 2.609 hasta el año pasado.
Los trabajadores críticos para la operación de cinco minas de carbón australianas propiedad de BHP Group Ltd. se están preparando para votar sobre una acción industrial que podría implicar huelgas antes de fin de año, informó Australian Financial Review (AFR), citando a su sindicato.
Los coordinadores de tajo abierto son responsables del cumplimiento de la seguridad, por lo que son esenciales para que las minas permanezcan abiertas.
Su votación se cierra el 20 de diciembre e incluye opciones para huelgas indefinidas y prohibiciones de evaluaciones de riesgos, lo que podría obligar a BHP a suspender las operaciones mineras en sus cinco sitios de Bowen Basin en el estado de Queensland.
Si cuentan con el respaldo de los trabajadores, las huelgas podrían tener lugar ya el 28 de diciembre.
Según señaló el medio australiano, los trabajadores han estado en conversaciones con su empleador para presionar para consolidar las condiciones sobre el pago por despido, el pago por accidente y la consulta sobre cambios en la plantilla.
Además, está prevista otra ronda de negociaciones para esta semana, y un portavoz de BHP dijo al periódico que en los últimos meses se habían logrado “buenos avances” para responder a las preocupaciones de los trabajadores.
Algunos países se resisten al compromiso propuesto de eliminar progresivamente los combustibles fósiles en un acuerdo de la COP28, lo que hace peligrar el intento de que las negociaciones de la ONU sobre el clima alcancen por primera vez en 30 años un compromiso firme para acabar con el uso del petróleo y el gas.
Arabia Saudita y Rusia son algunos de los países que insisten en que la cumbre de Dubái se centre únicamente en la reducción de la contaminación, sin mencionar los combustibles fósiles que la provocan.
Por otro lado, al menos 80 países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea y muchas naciones pobres y vulnerables al cambio climático, exigen que el acuerdo de la COP28 establezca claramente el fin del uso de combustibles fósiles.
“Necesitamos planteamientos realistas para hacer frente a las emisiones”, declaró el secretario general de la OPEP,Haitham Al Ghais, en declaraciones leídas por un funcionario. “Uno que permita el crecimiento económico, ayude a erradicar la pobreza y aumente la resistencia al mismo tiempo”.
A principios de esta semana, el grupo de productores de petróleo OPEP envió unacartainstando a sus miembros y aliados a rechazar cualquier mención a los combustibles fósiles en el acuerdo final. La carta advertía que “una presión indebida y desproporcionada contra los combustibles fósiles puede llegar a un punto de inflexión” en las conversaciones.
Es la primera vez que la secretaría de la OPEP interviene en las conversaciones de la ONU sobre el clima con una carta de este tipo. Arabia Saudita es el principal productor del cartel y su líder de facto. Rusia es miembro del llamado grupo OPEP+.
Al insistir en centrarse en las emisiones y no en los combustibles fósiles, los dos países parecían apoyarse en la promesa de una costosatecnología de captura de carbono, que según el panel científico de la ONU sobre el clima no puede sustituir a la reducción del uso de combustibles fósiles en todo el mundo.
Otros países, como India y China, no han apoyado explícitamente la eliminación de los combustibles fósiles en la COP28, pero han respaldado el llamamiento popular a impulsar las energías renovables.
La cumbre más dura
Xie Zhenhue, máximo representante chino para el clima, describió la cumbre de este año como la más dura de su carrera. “Llevo 16 años participando en estas negociaciones”, declaró a periodistas. “La reunión más difícil es la de este año. Hay tantas cuestiones que resolver”.
Afirmó que hay pocas posibilidades de que la cumbre se calificara de éxito si las naciones no logran ponerse de acuerdo en un lenguaje sobre el futuro de los combustibles fósiles.
En tanto, el ministro indio de Medio Ambiente, Bhupender Yadav, exigió “equidad y justicia” en cualquier acuerdo, y sostuvo que los países ricos deberían liderar la acción climática mundial.
Las quejas diplomáticas también se airearon en el podio el sábado. Un representante de Rusiadijoque Moscú está estudiando si parte de los cerca de 300.000 millones de dólares en reservas de oro congeladas por Occidente después de la invasión a Ucrania podrían utilizarse para un fondo de daños climáticos para países en desarrollo.
Mientras tanto,China se quejóde lo que calificó de conversaciones inaceptables sobre la participación de Taiwán en las conversaciones. Y un representante palestino denunció la guerra de Israel en Gaza, diciendo que el conflicto dificultaba centrarse en los esfuerzos contra el cambio climático.
A punto de finalizar la cumbre, que se desarrolla hasta el martes, los ministros de los gobiernos de los casi 200 países presentes en Dubái se han unido para intentar resolver el punto muerto en el que se encuentran los combustibles fósiles.
Los países vulnerables al clima dijeron que un rechazo a la mención de los combustibles fósiles en la COP28 amenazaría al mundo entero. “Nada pone más en peligro la prosperidad y el futuro de todos los habitantes de la Tierra, incluidos todos los ciudadanos de los países de la OPEP, que los combustibles fósiles”, afirmó en un comunicado la enviada de las Islas Marshall para asuntos climáticos, Tina Stege.
Las Islas Marshall, que afrontan las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar debido al cambio climático, presiden actualmente el grupo de países que aboga por objetivos y políticas de reducción de emisiones más estrictos.
Para alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento climático dentro de los 1,5 grados centígrados por encima de las temperaturas preindustriales, la coalición “está presionando para que se eliminen gradualmente los combustibles fósiles, que son la raíz de esta crisis”, afirmó. “El nivel de 1,5 no es negociable, y eso significa el fin de los combustibles fósiles”.
Israel bombardeó este sábado la Franja de Gaza de norte a sur en una fase ampliada de su guerra de dos meses contra Hamás, horas después de que Estados Unidos ejerciera su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a su aliado de una exigencia mundial de cese al fuego.
Trece de los 15 miembros del Consejo de Seguridad votaron el viernes a favor de la resolución que pedía un alto el fuego humanitario inmediato, bloqueada por Washington. Gran Bretaña se abstuvo.
Desde el fracaso de la tregua la semana pasada, Israel ha ampliado su campaña terrestre a la mitad sur de la Franja de Gaza con el asalto a la principal ciudad meridional, Jan Yunis. Simultáneamente, ambas partes han informado de un importante aumento de los combates en el norte.
Los habitantes de Jan Yunis declararon el sábado que las fuerzas israelíes estaban ordenando a la población que abandonara otro distrito situado justo al oeste de las posiciones asaltadas a principios de semana, lo que sugiere que podría ser inminente un nuevo ataque.
La gran mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza ya se han visto obligados a abandonar sus hogares, y muchos han huido varias veces. Los combates se extienden por todo el territorio, por lo que los residentes y las agencias de la ONU afirman que ya no hay ningún lugar seguro al que ir, aunque Israel lo niega.
Israel ha impedido que los gazatíes huyan por la principal ruta norte-sur a lo largo de la estrecha franja y, en su lugar, los desvía hacia la costa mediterránea.
En Jan Yunis, los muertos y heridos llegaron durante la noche al desbordado hospital Nasser. Un médico salió corriendo de una ambulancia con el cuerpo inerte de una niña pequeña vestida con un chándal rosa.
Los niños heridos lloraban y se retorcían en el suelo de baldosas mientras las enfermeras corrían a consolarlos en el lugar. Afuera, en tanto, los cadáveres se alineaban en sudarios blancos.
Nassar y otro hospital del sur, al Aqsa en Deir al-Ballah, informaron de 133 muertos y 259 heridos en las últimas 24 horas, lo que eleva el número oficial de víctimas a casi 17.500, con muchos miles más desaparecidos y presuntamente fallecidos.
El sábado no hubo nuevas cifras de muertos y heridos de otras partes de Gaza, incluida toda la mitad norte, donde los hospitales han dejado de funcionar y las ambulancias a menudo ya no pueden llegar hasta los muertos.
“Creemos que el número de mártires bajo los escombros podría ser mayor que los recibidos en los hospitales”, declaró a Reuters el portavoz del Ministerio de Sanidad, Ashraf al-Qidra.
Los combates en el norte han sido más intensos en zonas de la ciudad de Gaza y en los asentamientos de su extremo septentrional, donde podían verse enormes explosiones desde el otro lado de la valla de Israel.
Familias del norte de Gaza publicaban mensajes en Internet suplicando a los equipos de emergencia que se adentraran en la ciudad para rescatar a los seres queridos que seguían atrapados allí.
Israel lanzó su campaña para aniquilar a los líderes de Hamás en Gaza después de que los combatientes del grupo islamista apoyado por Irán irrumpieran en la valla fronteriza de Gaza el 7 de octubre, matando a 1.200 personas y capturando a 240 rehenes en un asalto a ciudades israelíes.
Washington dijo que ha pedido a Israel que haga más de lo que ha hecho hasta ahora para proteger a los civiles en la próxima fase de la guerra. Esta semana, el Secretario de Estado Antony Blinken dijo que había una “brecha” entre las promesas de proteger a los civiles y el resultado sobre el terreno.
Pero Washington ha seguido apoyando la insistencia de Israel en que un alto el fuego sólo beneficiaría a Hamás.
Ezzat El-Reshiq, miembro del buró político de Hamás, condenó el veto estadounidense por “inhumano”. En tanto, el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, afirmó en un comunicado: “Un alto el fuego sólo será posible con la devolución de todos los rehenes y la destrucción de Hamás”.
La Casa Blanca dijo el viernes que Israel podía hacer más parareducir las víctimas civilesy que Washington compartía la preocupación internacional por la situación humanitaria en Gaza.
“Ciertamente, todos reconocemos que se puede hacer más para tratar de reducir las víctimas civiles”, declaró a la prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.