El año comenzó con buenas noticias para la electromobilidad en Chile. Un poco más de una semana, Copec abrió la primera estación de servicio al 100% en el país, ubicado en la comuna de Vitacura en la región metropolitana. El mes también estuvo marcado por el Anuncio del primer auto de bomba eléctrica que funcionará en América Latina. Este vehículo proporcionará servicios en la quinta compañía del Departamento de Bomberos de Santiago.
Andrea Castro, gerente general de Copec VisttexÉl dice que entre los proyectos sobresalientes que están funcionando y que podrían localizar a Chile como referencia, está el Red de carga eléctrica continua más extensa en América del Surque cubre más de 2,200 kilómetros desde Copiapó hasta Castro, expandiendo su infraestructura en puntos estratégicos, como el corredor Antofagasta-San Pedro de Atacama, y en el sur del país, donde han instalado, por ejemplo, la cargadora más sur en el cargador del sur en el Mundo en Punta Arenas, en colaboración con la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte.
Además, a fines de febrero de este 2025, el Primeros cargadores rápidos en Iquique y Arica“Lo que permitirá completar una infraestructura de carga eléctrica rápida en todas las regiones de Chile, fortaleciendo la electromobilidad en todo el territorio nacional”, dice Castro.
Desde Ministerio de Energía Aseguran que las iniciativas privadas que promuevan la electromobililidad fortalezcan el ecosistema. A medida que las personas ven una mayor cantidad de vehículos eléctricos (VE) pueden verificar sus beneficios, explican. Tomás Vicuña, gerente adjunto comercial de B2C Electromovilidad de Copec Voltextambién agrega que el concepto de Rango de ansiedad -El miedo a quedarse sin batería disminuye considerablemente a medida que las personas comienzan a ver más puntos de carga en ciudades y carreteras, y a su vez, esto se traduce en un crecimiento en la demanda de vehículos eléctricos.
Y los números apoyan estas teorías. Según uno de los últimos informes del Ministerio de Energía de 2024, la venta de VE en Chile casi se triplicó en comparación con 2023 (mientras que en 2023 se vendieron 1.588 autos eléctricos, en 2024 la cifra alcanzó 4.507 vehículos.
Ahora, a este ritmo, ¿Podría Chile ser la Noruega en la región? El 94.3% de los nuevos automóviles registrados en agosto de 2024 del país nórdico eran eléctricos, superando la combustión interna en número. Según una entrevista reciente en The Guardian, Cecilie Knibe Kroglund, vicepresidente de transporte de NoruegaAsegura que el liderazgo de su país en la electromobilidad haya sido impulsado principalmente por políticas previsibles a largo plazo, como exenciones fiscales y peajes, además de una fuerte infraestructura de carga. Además, según los medios ingleses, Noruega se beneficia de un fondo soberano alimentado por sus ingresos por petróleo y gas, lo que le permite financiar grandes proyectos de infraestructura a gran escala.
En otra entrevista publicada por BBC News, Christina Bu, Secretaria General de la Asociación Noruega del Vehículo EléctricoDijo que aunque Noruega es un país rico “que puede pagar más fácilmente proyectos de construcción de infraestructura y absorber la pérdida de ingresos fiscales debido a la venta de automóviles de gasolina”. Los incentivos que la electrovilidad avanzada tiene que ver con políticas fuertesY que la gente entiende poco a poco para conducir un vehículo eléctrico es posible.
“No hay ninguna razón por la cual otros países no puedan copiar a Noruega, no tiene nada que ver con más mentalidad ecológica que otros, pero Es importante que cada país deba adaptar su estrategia a su contexto.“, Explica bu.
Chile, por ejemplo, está haciendo un esfuerzo en la incorporación de autobuses eléctricos en el transporte público de Santiago, le dice al ministerio. Esta flota, especifican, es la más grande fuera de China y ha demostrado múltiples beneficios: mayor comodidad para los usuarios y los conductores, la disminución de las vibraciones con un impacto positivo en la salud de los conductores y los costos operativos más bajos.
“El gran desafío ahora es ampliar esta experiencia al resto del transporte y lograrlo, es clave trabajar junto con políticas públicas sólidas que promuevan la adopción de VE, alineando incentivos con nuestra creciente industria de energía renovable”, argumentan del ministerio.
Como dicen, el compromiso comprometido promueve el Estrategia nacional de electromobilidad que establece que para 2035 el 100% de la venta de nuevos vehículos de luz y mediano son emisiones cero, lo que alcanza el 2050 al 40% del parque privado total es cero emisiones, y el Barco de ruta 2022-2026, documentos que se han desarrollado de manera participativa.
Uno de los propósitos de este año, explica Paola Tapia, Directora de Transporte Público Metropolitanoes implementar una segunda licitación que incorporará 1,267 nuevos autobuses eléctricos y, a partir de esto avanzar en 10 años la implementación de nuevas licitaciones 100% eléctricas de acuerdo con las disposiciones de las estrategias de electromobilidad. En este sentido, Tapia dice que en los próximos años existe el desafío de seguir la renovación gradual de la flota para poder alcanzar una mayor cobertura con autobuses de esta tecnología.
“La colaboración entre el sector público y privado es esencial para acelerar la transición a la electromobilidad”Sostiene a Andrea Castro, de Copec Visttex. Tapia también cree que es esencial continuar trabajando en colaboración con todos los involucrados en el caso del transporte público. El compromiso debe ser de organismos públicos vinculados al transporte, como el gobierno regional y los municipios, como del privado, tanto con compañías operativas de autobuses como de suministro de energía y fabricantes.
“Toda esta sinergia pública-privada siempre considera los ejes principales que hemos dado a la movilidad roja; Seguridad, equidad territorial, la perspectiva de género y cualquier aspecto que promueva un transporte público más eficiente, seguro, moderno e inclusivo “, dice Tapia.
Copec Voltex, mientras tanto, afirma que Es clave que el gobierno promueva políticas públicas que fomenten y faciliten la inversión en infraestructura de carga y reducir las barreras económicas para la adopción de vehículos eléctricos. Como ejemplo, proponen continuar promoviendo el financiamiento para la instalación de cargadores en áreas estratégicas como el programa “+ carga rápida” del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad de la Energía (Agencia SE).
Williams Calderón, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chileestablece que para que el país se coloque y consolide en el tiempo como referencia en la electromobilidad, “también es la movilidad necesaria en servicios específicos y/o operaciones de transporte y otros casos de uso en otros sectores económicos que implican un aumento en la productividad y el valor”.