Noticias de Chile y el Mundo
No Result
View All Result
Noticias de Chile y el Mundo
No Result
View All Result
Noticias de Chile y el Mundo
No Result
View All Result
Home Noticias

Chile y el Nobel de Economía: sin innovación no hay futuro que repartir

Martina E. Galindez by Martina E. Galindez
13 de octubre de 2025
in Noticias
371 28
0
Chile y el Nobel de Economía: sin innovación no hay futuro que repartir
548
SHARES
2.5k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El Premio Nobel de Economía 2025 fue para Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt. No premiaron las matemáticas elegantes ni los modelos abstractos, sino más bien una idea incómoda: las economías crecen cuando se atreven a innovar, competir y aprender. No hay desarrollo duradero sin conocimiento en movimiento.

Chile debería leer entre líneas. Después de dos décadas de estancamiento de la productividad y de reformas que prometen redistribuir la riqueza que ya no crece, el país enfrenta una verdad elemental: sin innovación, no hay futuro que distribuir. Meses antes de unas nuevas elecciones presidenciales, el debate político gira en torno a los impuestos, las pensiones y el gasto social. Pero mientras seguimos perfeccionando las hojas de cálculo fiscales, la pregunta fundamental sigue sin respuesta: ¿cómo volver al crecimiento en una economía que ha perdido su apetito por el riesgo?

Joel Mokyr, historiador económico de Northwestern, Lleva cuatro décadas explicando algo esencial: la Revolución Industrial no fue un accidente inglés, sino una revolución cultural. Europa prosperó cuando dejó de castigar a los curiosos y comenzó a recompensar a quienes hacían preguntas útiles. El crecimiento moderno surgió cuando las sociedades aprendieron no sólo qué funciona, sino también por qué funciona. Lo que marcó la diferencia fue construir instituciones que convirtieron el conocimiento en algo acumulativo, verificable y útil para resolver problemas reales.

Chile tiene universidades de calidad, pero opera un sistema que mide más papeles que impacto real. Gasta apenas un tercio del promedio de la OCDE en investigación y desarrollo. Produce profesionales competentes, pero pocos que conecten la ciencia con los negocios. El derivados son escasos, las patentes aplicables brillan por su ausencia. Tenemos universidades que enseñan, pero no ecosistemas que conviertan el conocimiento en progreso económico tangible.

El resultado es predecible: Laboratorios académicos desconectados del mercado, empresas sin tracción tecnológica y una clase política que confunde subsidio con estrategia.. Mokyr diría que el problema no es la falta de talento, sino la falta de un propósito compartido. Si queremos crecer, debemos migrar del cumplimiento al descubrimiento, del papel hasta el prototipo, desde el ranking hasta el resultado medible en el mercado.

Los otros dos ganadores, Aghion y Howitt demostraron en los años noventa que el progreso no se planifica: esta en disputa. Su modelo de “crecimiento por destrucción creativa” muestra que las economías avanzan cuando nuevos negocios desplazan a los obsoletos y mejores ideas reemplazan a los cómodos. Este proceso es incómodo, pero inevitable. Sociedades que le permitan prosperar; Quienes se resisten a ello envejecen.

En Chile, esa dinámica se apagó. Múltiples sectores exhiben oligopolios en los que dos o tres actores operan sin perturbaciones reales. La regulación acaba funcionando como una barrera de entrada que protege a quienes ya están dentro. Los trámites para iniciar un negocio son laberínticos, los tiempos eternos y las exigencias regulatorias parecen calibradas para quienes ya tienen una báscula.

Nuestras reglas fueron escritas por y para los titulares establecidos, no para una competencia dinámica y nuevos participantes. ¿Cuántas empresas chilenas fundadas en los últimos quince años han derrocado a líderes en industrias establecidas? La respuesta es casi ninguna. Aghion lo resume elegantemente: las sociedades que temen a la competencia terminan temiendo el progreso. Chile construyó instituciones para proteger lo ganado, no para renovarlo. Tenemos mercados que parecen competitivos sobre el papel pero que funcionan como clubes privados.

¿Por qué Chile no está teniendo esta conversación? Porque ajustar los impuestos genera titulares inmediatos, mientras que reformar la forma en que las universidades generan conocimiento o cómo la regulación facilita la competencia es complejo, lleva años y sus frutos se cosechan más allá del próximo ciclo electoral. Además, hablar de destrucción creativa da miedo. Implica reconocer qué empresas van a desaparecer, qué modelos de negocio van a quedar obsoletos. Es políticamente más cómodo hablar de “apoyar a nuestros campeones nacionales” que explicar por qué necesitamos que esos campeones enfrenten una competencia real.. Pero Aghion y Howitt demostraron algo crucial: las economías que protegen a los titulares no crecen más, crecen menos.

El Premio Nobel ofrece pistas claras y Chile necesita urgentemente tomarlas en serio. Primero, Necesitamos competencia que realmente funcione. Un sistema de libre mercado no es suficiente si las reglas perpetúan a los titulares. Requiere una regulación que favorezca la competencia, una reducción real de las barreras de entrada y capital de riesgo accesible. La Fiscalía Nacional Económica Debe evolucionar de un árbitro de fusiones a un promotor de ecosistemas dinámicos. En segundo lugar, necesitamos conocimientos que escale, no que decore. Corfo y las universidades Deben alinearse en torno a misiones tecnológicas específicas: energía verde, minería inteligente, biotecnología, aplicaciones de inteligencia artificial. Lugares donde la ciencia, la empresa y el Estado trabajan en consorcio, no en paralelo. fondos públicos Deberían financiar los problemas, no proyectos dispersos que se evaporan sin dejar rastro. Tercero, no.necesitamos una cultura de aprendizaje continuo. Las políticas deberían recompensar la experimentación rápida y tolerar el error inteligente. La innovación no florece en sociedades que castigan cada intento fallido. Necesitamos marcos regulatorios que aceleren las pruebas de concepto, no que las ahoguen en procedimientos de dos años.

Este no es sólo un tema para las próximas elecciones. Es una agenda de país que trasciende colores políticos. Los candidatos mencionan la “innovación” en sus programas, pero casi siempre como anexos decorativos de una visión anclada en una mejor gestión de lo que existe. La cuestión no es cuánto gastar o cobrar. La pregunta es si estamos construyendo instituciones que generen el tipo de conocimiento que Mokyr identifica como un motor de progreso, y si estamos permitiendo el tipo de competencia que Aghion y Howitt demuestran como esencial.

El cobre nos ha dado estabilidad durante un siglo. El conocimiento podría darnos dinamismo para el futuro. Pero eso requiere un liderazgo político con una visión de largo plazo y una ciudadanía que comprenda algo fundamental: Crecer no es un lujo, sino la condición para sostener el bienestar. Chile no necesita más planes quinquenales ni subsidios que se evaporan. Necesita recuperar la ambición de aprender más rápido que otros y de crear valor allí donde hoy sólo obtenemos ingresos. Ésa, como diría Mokyr, es la verdadera política del progreso. El resto está gestionando el declive con mejor retórica.

*El autor de la columna es parte de la ESE Business School, Universidad de los Andes

Tags: Featured
Martina E. Galindez

Martina E. Galindez

Martina Galindez es periodista, diseñadora de moda y publicista que se dedica a escribir sobre temas de actualidad en Chile y America Latina.

TENDENCIAS

Minuto a minuto│Enade 2025: sigue en vivo el foro empresarial
Noticias

Minuto a minuto│Enade 2025: sigue en vivo el foro empresarial

55 minutos ago
Temblor hoy, lunes 7 de abril en Chile: consulta epicentro y magnitud
Noticias

Temblor hoy, martes 14 de octubre en Chile: consulta epicentro y magnitud

4 horas ago
Tragedia minera en Venezuela: al menos 14 muertos deja derrumbe en yacimiento de oro en El Callao
Noticias

Tragedia minera en Venezuela: al menos 14 muertos deja derrumbe en yacimiento de oro en El Callao

7 horas ago
Cómo Sodimac está impulsando el emprendimiento sostenible de la mano de Freemet
Noticias

Cómo Sodimac está impulsando el emprendimiento sostenible de la mano de Freemet

10 horas ago
Sernac denuncia a Mampato por falla en juego acuático que dejó a dos niños heridos en Las Vizcachas
Noticias

Sernac denuncia a Mampato por falla en juego acuático que dejó a dos niños heridos en Las Vizcachas

13 horas ago
Noticias de Chile y el Mundo

Enterate de las mejores noticias en tendencia de chile hoy!

Seguinos!

ÚLTIMAS NOTICIAS

Minuto a minuto│Enade 2025: sigue en vivo el foro empresarial

Minuto a minuto│Enade 2025: sigue en vivo el foro empresarial

14 de octubre de 2025
Temblor hoy, lunes 7 de abril en Chile: consulta epicentro y magnitud

Temblor hoy, martes 14 de octubre en Chile: consulta epicentro y magnitud

14 de octubre de 2025

Categorías

  • Clima
  • Descuentos
  • Economia
  • Entretenimiento
  • Mundo
  • Noticias
  • Sin categoría
  • Tecnología

Etiquetas

Business ChatGPT Estudio Featured Funny horario News Politics Sports Tech Viral
  • Politicas de Privacidad
  • Términos de Servicio
  • Contacto

© 2025 Tendencias Hoy Chile Powered by MixBranding.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Noticias
  • Economia
  • Entretenimiento
  • Descuentos
  • Tecnología
  • Contacto

© 2025 Tendencias Hoy Chile Powered by MixBranding.

Go to mobile version