La burbuja logística que creó la pandemia en la industria de la última milla ha estallado, cuando el parón económico empezó a golpear a los operadores, incluso a los más grandes. En este contexto de caída del consumo y menor actividad económica, Chilexpress -una de las empresas de mayor cobertura en el país, vinculada al empresario Juan Eduardo Ibáñez- anunció en un comunicado interno enviado este miércoles la implementación de una profunda reorganización de su equipo directivo en el contexto de un cambio estratégico.
“Para adaptarnos a los nuevos desafíos, se ha hecho necesario ajustar algunos aspectos de la estrategia de la compañía y cambiar la estructura organizativa existente para responder mejor a las necesidades de nuestro negocio y de nuestros clientes, a través de una gestión más enfocada. , ágil y eficiente”, dijo el gerente general de Chilexpress, Alfonso Díaz, a los colaboradores de la firma.
“Para adaptarse a los nuevos desafíos, se ha hecho necesario ajustar algunos aspectos de la estrategia de la compañía y cambiar la estructura organizativa existente”.
El mensaje entregado por el principal ejecutivo alude a la transformación de la estructura a cargo de la gestión de Chilexpress, que históricamente había tenido un modelo conformado por directores y gerentes. AhoraLa empresa fusionó áreas que ofrecían la oportunidad de generar sinergias, lo que implicó la desaparición de los cuatro cargos directivos. Según información interna, Anabel Pardo (directora de personas) dejó la empresa; Cristián González (director de ingeniería y tecnología); Javier Doñas (gerente de datos y analítica) y Hanru Huang (gerente de ventas corporativas).
“Además de agradecerles el gran aporte profesional y personal que han realizado durante su trayectoria en la empresa, les deseo el mayor de los éxitos en los retos que emprendan en el futuro”, dijo Díaz.
El nuevo plan ejecutivo
Así, a partir del 24 de mayo, Chilexpress creó seis departamentos que asumirán las funciones que antes asumían los directores. De estos puestos, tres estarán enfocados en retail, courier y distribución, mientras que el resto operará a nivel corporativo para apoyar las áreas de negocio: finanzas, ventas y desarrollo, así como personas y asuntos corporativos. “Como empresa operamos en un contexto de mercado particularmente dinámico y desafiante, lo que nos obliga a revisar constantemente nuestra posición competitiva, la estrategia y la estructura bajo la cual nos organizamos para perseguirla”, dijo Díaz en el comunicado.
El gerente general de Chilexpress señaló que en los próximos días la sede informará la profundidad de la nueva estrategia y los ajustes estructurales. “Estoy seguro de que estos elementos nos permitirán seguir reafirmando nuestro liderazgo en la industria y dar vida a nuestro propósito de conectarnos de manera sustentable, ágil y confiable”, concluyó.
El revés de la industria en 2023
De acuerdo con un artículo de DFMás, uno de los hitos de la compañía en 2023 es la implementación del acuerdo con Amazon como socio estratégico en la entrega de sus ventas en Chile.
El escenario de la industria en general estuvo marcado por una enorme demanda de servicios de última milla durante la pandemia, tanto que jugadores de otras industrias se convirtieron en competidores. Este fue el caso de Transvip, Cabify o Rappi, por citar algunos ejemplos, que luego formalizaron estas líneas de negocio y se convirtieron en rivales definitivas.
Sin embargo, a partir del año pasado, las compras en línea comenzaron a caer y poco a poco el mercado se fue estrechando.
Según datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas minoristas online disminuyeron un 32,9% en el primer trimestre de 2023 y los pronósticos anticipan que seguirán de capa caída en el corto plazo. La industria del retail también se ha visto afectada por la caída del consumo, pues Falabella, Hites y La Polar anunciaron ajustes en su plantilla con el reto de convertirse en empresas más sostenibles en el corto plazo.
Es en este marco de desaceleración en los primeros meses de este año donde se produce el ajuste en la estrategia de Chilexpress.
Las ventas en línea continúan hacia abajo después del auge de la pandemia
Las ventas minoristas online registraron una caída anual de casi 33% en el primer trimestre de 2023, según la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. Frente al -27,2% del trimestre anterior (el cuarto de 2022), el comercio online cayó aún más este año. Mes a mes, enero registró una disminución de 36%, en febrero cayó 35,2% y en marzo la caída fue de 28,6%. Esto en comparación con el mismo mes del año anterior. “A pesar de las continuas caídas registradas desde el primer trimestre del año pasado, influenciadas principalmente por altas bases de comparación, los niveles de ventas se mantienen por encima de lo registrado antes de la pandemia, con un incremento real de 57,8% al comparar este primer trimestre. trimestre con el mismo trimestre de 2020”, dice el informe de la CNC. Las ventas en línea alcanzaron un pico en 2021, representando el 31,6% de las ventas minoristas totales. Durante el primer trimestre de 2023, la participación de las ventas en línea fue del 21% del total. Esto significó una disminución con respecto al último trimestre del año pasado, donde el comercio electrónico representó el 24% del total. La Gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que “lo que estamos viendo es una normalización de las ventas online en el último año. Está volviendo a niveles más estables”.
La incertidumbre continúa rodeando a VTR, la filial de Liberty Latin American (LLA) en Chile. Durante el primer semestre de 2023, la compañía -que está fusionada con Claro del Grupo América Móvil desde septiembre de 2022, pero que siguen reportando de forma separada- registró ingresos por $220.500 millones, un 16,6% menos que los meses de enero a junio del año pasado, cuando recaudó $264.600 millones.
En la última línea, VTR reportó una pérdida de $52.200 millones, la cifra mejor a los $94.200 millones obtenidos en los primeros seis meses de 2022.
En su reporte financiero, VTR explicó que la disminución de los ingresos se debe a la caída del ARPU -medida que calcula la recaudación por cliente- y de los RGUs (suscripciones). “La disminución es atribuible a un menor promedio de contratos de internet de banda ancha, video y telefonía fija”, dijo la empresa en este documento.
Sigue la incertidumbre
En el detalle del desempeño durante enero y junio de 2023, VTR explicó que “la preocupación continúa”. En concreto, en su reporte explicaron que la tendencia de las cifras “pueden llevar a la existencia de una duda sobre la capacidad de la compañía para continuar operando como empresa en funcionamiento. Sin embargo, esto sería mitigada por la consumación del plan de negocios aprobado por el directorio que asegura la continuidad de las operaciones durante los doce meses posteriores al 30 de junio de 2023″.
Lo anterior se refiere al plan que Diario Financiero dio a conocer en junio, donde América Móvil (matriz de Claro) y LLA se comprometieron a inyectar US$ 600 millones para el funcionamiento de ClaroVTR. En esta iniciativa, la filial ligada al empresario Carlos Slim pagó el total del monto, en tanto Liberty asumió un crédito convertible en acciones que podría resultar en que a futuro los mexicanos tomen el control de toda la empresa en Chile.
Sobre esto, el CEO de LLA, Balan Nair manifestó a los analistas de mercado en la conferencia de agosto que la propiedad accionaria de ese negocio sigue siendo 50-50, pero “en los próximos dos años, seremos más definitivos sobre cómo van las cosas”.
Alta competencia
Pese a lo anterior, el camino de VTR no será fácil. La compañía aseguró en el documento que la industria es “altamente competitiva” y que los otros proveedores continúan expandiendo y mejorando sus redes.
“La importante competencia que estamos experimentando, junto con factores macroeconómicos, han impactado negativamente nuestros ingresos, contratos y ARPU”, expresó.
Por ello, VTR se fijó como objetivo diferenciar sus servicios enfocándose en atención al cliente. “La integración (con Claro) ha considerado la implementación de un robusto plan de inversión en redes para aumentar su resiliencia, velocidad y capacidad, lo que ha significado una mejora significativa en la experiencia de servicio de sus clientes”, remató la empresa.
Al 30 de junio de 2023, VTR expresó que tiene 4.289.700 conexiones al hogar, entre banda ancha y TV de pago. De ese total de contratos 1.089.100 suscriptores son de internet fijo y 886.800 de cable. En tanto, mantienen una base de 437.100 suscriptores de telefonía fija y 372.400 móviles.
JPMorgan Chase incorporará los bonos soberanos de India a su índice de referencia para los mercados emergentes, un acontecimiento muy esperado que podría generar miles de millones de dólares en entradas de capital extranjero para el mercado de deuda del país.
El proveedor de índices añadirá los títulos al índice JPMorgan Government Bond Index-Emerging Markets a partir del 28 de junio de 2024. El país del sur de Asia tendrá una ponderación máxima del 10% en el índice, según un comunicado emitido este jueves.
La inclusión en el índice se produce tras “la introducción por parte del Gobierno indio del programa FAR en 2020 y las reformas sustanciales del mercado para ayudar a las inversiones de cartera extranjeras”, dijo en un comunicado el equipo dirigido por la jefa global de investigación de índices de la firma, Gloria Kim. Casi tres cuartas partes de los inversores encuestados estaban a favor de la inclusión de India en el índice.
La incorporación de India a uno de los principales índices mundiales dará a los inversionistas un mayor acceso a la gran economía de más rápido crecimiento del mundo, que ofrece algunos de los rendimientos más altos de la región. Según HSBC Holdings, la inclusión también puede provocar flujos de hasta US$ 30 mil millones.
Cisco anuncia mayor adquisición de su historia en una compra calificada como la “Moby Dick” de la industria tecnológica
#JPMorgan #incorporará #India #índice #bonos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La quiebra de la constructora Claro, Vicuña, Valenzuela (CVV), ocurrida a fines de 2022, suma nuevas acciones judiciales.
La AGF de Vantrust Capital, administradora del Fondo de Inversión Privado (FIP) Vantrust CVV II, que a su vez es el principal acreedor de la constructora, se querelló en contra de un grupo de aportantes ligados a los dueños de la empresa.
La acción legal de Vantrust está dirigida en contra de la sociedad Inversiones El Bosque Dos (mediante la cual los hermanos Claro Vial son accionistas de CVV), Margarita Bezanilla (esposa de Pablo Claro Vial) y María Catalina Lyon (casada con Luis Alberto Claro Vial).
La firma sostuvo que los querellados formaban parte de una serie subordinada que, en caso de pérdidas en la cartera, pagaría la rentabilidad mínima esperada y el capital aportado por los inversionistas preferentes.
La gestora acusa a esta sociedad y al grupo de personas de ejercer administración desleal de patrimonio ajeno, luego que los querellados no acudieron a un aumento de capital solicitado para el fondo. Esta decisión habría impactado en $ 404 millones al patrimonio del fondo.
De acuerdo a la querella, el reglamento interno del fondo establecía que los aportantes querellados formaban parte de una serie subordinada, cuyo capital invertido se ocuparía en caso de pérdidas para pagar una rentabilidad mínima a los inversionistas preferentes.
Al no suscribir el aumento de capital, el valor de la cartera no fue suficiente para cubrir los aportes de capital y el retorno de la serie preferente.
La estructuración del FIP
El fondo privado inició sus operaciones en marzo de 2021 e invirtió en la constructora a través de 50% en capital de trabajo y 50% en operaciones de confirming, con un plazo total de 18 meses.
Para entrar al fondo, existían dos series de cuotas: la primera, subordinada y reservada para personas relacionadas a la constructora; y la segunda o preferente, compuesta por clientes de Vantrust, con un retorno esperado de 0,7% nominal mensual.
Esta última rentabilidad dependía de los aportes de los accionistas de la constructora. En tanto, la subordinada recibirá cualquier exceso al retorno esperado de la preferente, sin límite a los montos que pudieran alcanzar.
“Gozará de los beneficios y soportará las eventuales pérdidas que puedan originarse con ocasión de la inversión del fondo”, señala el reglamento interno del FIP sobre la categoría reservada para personas relacionadas a CVV.
Vantrust estableció en el reglamento que el fondo debería cumplir un ratio mínimo para la serie subordinada, la que debía representar siempre el 25% del patrimonio del vehículo.
En caso de disminuir ese porcentaje, los aportantes de esta serie debían enterar nuevos aportes para reestablecer los mínimos exigidos.
El aumento de capital
La decisión de llamar a un aumento de capital para la serie subordinada se tomó el 25 de noviembre de 2022 en una asamblea de aportantes del FIP, casi un mes después de que CVV se declarara en quiebra.
Según se relata en la acción judicial, a la fecha de la liquidación voluntaria de la constructora, el fondo mantenía en su cartera pagarés, operaciones de confirming e intereses por $ 6.551 millones.
Sobre la base de un modelo de deterioro, se calculó que la pérdida estimada de la cartera del fondo, -tras la quiebra de CVV- podría alcanzar los $ 3.590 millones. De esta manera, la nueva valorización se ubicaría en $ 2.950 millones.
“El valor calculado de la cartera del fondo no alcanzaría siquiera a pagar el retorno esperado correspondiente a la serie preferente, ya que aún destinando el 100% del nuevo valor de la cartera ($2.954.901.033) al pago del retorno esperado y el capital aportado por los aportantes de la serie preferente, de conformidad a lo dispuesto en el reglamento interno del fondo, existe un saldo que no alcanza a ser cubierto”, sostiene la querella.
El 28 de noviembre de 2022, Vantrust concretó un llamado de capital por casi $ 1.000 millones para la serie subordinada del vehículo para cubrir el saldo. El plazo máximo para suscribir el aumento de capital fueron cinco días hábiles.
Sin embargo, transcurrido el plazo, los accionistas de CVV no suscribieron la operación, incurriendo, según la AGF, en el delito de administración desleal del patrimonio del resto de los aportantes del fondo.
“Esta notificación fue realizada a todos los querellados, los que válidamente emplazados a cumplir con su obligación, no realizaron los aportes a los que están obligados por ley y por reglamento, generando consecuencialmente un perjuicio total estimado en $ 404.518.358”, acusó Vantrust en la querella.
La acción penal sostuvo que Inversiones El Bosque Dos habría ocasionado un perjuicio estimado de $ 157 millones, Bezanilla $ 82 millones y Lyon $ 164 millones.