La burbuja logística que creó la pandemia en la industria de la última milla ha estallado, cuando el parón económico empezó a golpear a los operadores, incluso a los más grandes. En este contexto de caída del consumo y menor actividad económica, Chilexpress -una de las empresas de mayor cobertura en el país, vinculada al empresario Juan Eduardo Ibáñez- anunció en un comunicado interno enviado este miércoles la implementación de una profunda reorganización de su equipo directivo en el contexto de un cambio estratégico.
“Para adaptarnos a los nuevos desafíos, se ha hecho necesario ajustar algunos aspectos de la estrategia de la compañía y cambiar la estructura organizativa existente para responder mejor a las necesidades de nuestro negocio y de nuestros clientes, a través de una gestión más enfocada. , ágil y eficiente”, dijo el gerente general de Chilexpress, Alfonso Díaz, a los colaboradores de la firma.
“Para adaptarse a los nuevos desafíos, se ha hecho necesario ajustar algunos aspectos de la estrategia de la compañía y cambiar la estructura organizativa existente”.
El mensaje entregado por el principal ejecutivo alude a la transformación de la estructura a cargo de la gestión de Chilexpress, que históricamente había tenido un modelo conformado por directores y gerentes. AhoraLa empresa fusionó áreas que ofrecían la oportunidad de generar sinergias, lo que implicó la desaparición de los cuatro cargos directivos. Según información interna, Anabel Pardo (directora de personas) dejó la empresa; Cristián González (director de ingeniería y tecnología); Javier Doñas (gerente de datos y analítica) y Hanru Huang (gerente de ventas corporativas).
“Además de agradecerles el gran aporte profesional y personal que han realizado durante su trayectoria en la empresa, les deseo el mayor de los éxitos en los retos que emprendan en el futuro”, dijo Díaz.
El nuevo plan ejecutivo
Así, a partir del 24 de mayo, Chilexpress creó seis departamentos que asumirán las funciones que antes asumían los directores. De estos puestos, tres estarán enfocados en retail, courier y distribución, mientras que el resto operará a nivel corporativo para apoyar las áreas de negocio: finanzas, ventas y desarrollo, así como personas y asuntos corporativos. “Como empresa operamos en un contexto de mercado particularmente dinámico y desafiante, lo que nos obliga a revisar constantemente nuestra posición competitiva, la estrategia y la estructura bajo la cual nos organizamos para perseguirla”, dijo Díaz en el comunicado.
El gerente general de Chilexpress señaló que en los próximos días la sede informará la profundidad de la nueva estrategia y los ajustes estructurales. “Estoy seguro de que estos elementos nos permitirán seguir reafirmando nuestro liderazgo en la industria y dar vida a nuestro propósito de conectarnos de manera sustentable, ágil y confiable”, concluyó.
El revés de la industria en 2023
De acuerdo con un artículo de DFMás, uno de los hitos de la compañía en 2023 es la implementación del acuerdo con Amazon como socio estratégico en la entrega de sus ventas en Chile.
El escenario de la industria en general estuvo marcado por una enorme demanda de servicios de última milla durante la pandemia, tanto que jugadores de otras industrias se convirtieron en competidores. Este fue el caso de Transvip, Cabify o Rappi, por citar algunos ejemplos, que luego formalizaron estas líneas de negocio y se convirtieron en rivales definitivas.
Sin embargo, a partir del año pasado, las compras en línea comenzaron a caer y poco a poco el mercado se fue estrechando.
Según datos de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), las ventas minoristas online disminuyeron un 32,9% en el primer trimestre de 2023 y los pronósticos anticipan que seguirán de capa caída en el corto plazo. La industria del retail también se ha visto afectada por la caída del consumo, pues Falabella, Hites y La Polar anunciaron ajustes en su plantilla con el reto de convertirse en empresas más sostenibles en el corto plazo.
Es en este marco de desaceleración en los primeros meses de este año donde se produce el ajuste en la estrategia de Chilexpress.
Las ventas en línea continúan hacia abajo después del auge de la pandemia
Las ventas minoristas online registraron una caída anual de casi 33% en el primer trimestre de 2023, según la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. Frente al -27,2% del trimestre anterior (el cuarto de 2022), el comercio online cayó aún más este año. Mes a mes, enero registró una disminución de 36%, en febrero cayó 35,2% y en marzo la caída fue de 28,6%. Esto en comparación con el mismo mes del año anterior. “A pesar de las continuas caídas registradas desde el primer trimestre del año pasado, influenciadas principalmente por altas bases de comparación, los niveles de ventas se mantienen por encima de lo registrado antes de la pandemia, con un incremento real de 57,8% al comparar este primer trimestre. trimestre con el mismo trimestre de 2020”, dice el informe de la CNC. Las ventas en línea alcanzaron un pico en 2021, representando el 31,6% de las ventas minoristas totales. Durante el primer trimestre de 2023, la participación de las ventas en línea fue del 21% del total. Esto significó una disminución con respecto al último trimestre del año pasado, donde el comercio electrónico representó el 24% del total. La Gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que “lo que estamos viendo es una normalización de las ventas online en el último año. Está volviendo a niveles más estables”.
“Los países de ingresos medios albergan a tres de cada cuatro personas, y a casi dos tercios de quienes luchan contra la pobreza extrema. Son responsables del 40% de la producción económica total del mundo y de casi dos tercios de las emisiones globales de carbono. En resumen, el esfuerzo mundial para poner fin a la pobreza extrema y difundir la prosperidad y la habitabilidad se ganará o se perderá en gran medida en estos países”.
Estas palabras de Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, aparecen en el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2024, titulado “La trampa de los ingresos medios”, que es la idea de que las economías tienden a quedarse estancadas en el camino hacia los altos ingresos de Estados Unidos, Canadá, Europa, Japón, Corea del Sur, Australia y algunos otros.
¿Existe realmente una trampa de ese tipo? Un documento de trabajo del FMI de 2024, “At the Threshold: The Increasing Relevance of the Middle-Income Trap”, es escéptico: “Si se analizan con más detalle las transiciones individuales… hay poca evidencia de una trampa de ingresos medios distintiva, en contraposición a una movilidad limitada en términos más generales”.
Un documento de 2021 de Dev Patel, Justin Sandefur y Arvind Subramanian, “The New Era of Unconditional Convergence”, concluyó de manera más contundente que “los debates sobre una ‘trampa de ingresos medios’… parecen anacrónicos: los países de ingresos medios han exhibido tasas de crecimiento más altas que todos los demás desde mediados de la década de 1980”.
Sin embargo, cerrar las brechas de prosperidad promedio entre los países ricos y los más pobres es un proceso dolorosamente lento y difícil. La persistencia de esas brechas influyen para el bienestar humano, la estabilidad política y nuestra capacidad para enfrentar los desafíos globales, en particular el cambio climático. No menos importante, hacen absurda la idea de que este último se manejará mediante el “decrecimiento”. ¿Cuál de estos países de ingresos medios aceptará tal estancamiento? ¿Lo hará la India?
Como se destaca en el Informe sobre el Desarrollo Mundial, “la ambición de los 108 países de ingresos medios con ingresos per cápita de entre US$ 1.136 y US$ 13.845 es alcanzar la condición de países de ingresos altos en las próximas dos o tres décadas. Si se compara con este objetivo, el resultado es desalentador: la población total de las 34 economías de ingresos medios que pasaron a la condición de países de ingresos altos desde 1990 es inferior a 250 millones, la población de Pakistán”.
El país más poblado que se ha convertido en un país de altos ingresos desde 1990 es Corea del Sur. Mientras tanto, otros países importantes no han logrado converger. Brasil es un ejemplo. Chile, que alguna vez tuvo éxito, también ha tropezado. Por sobre todo, los ingresos per cápita promedio de los países de ingresos medios se han mantenido por debajo del 10% de los niveles de Estados Unidos desde 1970.
Este historial es preocupante, independientemente de si la noción de “trampa” es estadísticamente significativa o no. Además, añade el Informe sobre el Desarrollo Mundial, el camino que funciona para los países de bajos ingresos no funcionará para los más avanzados. Señala, de manera crucial, que la brecha entre el PIB por trabajador en los países de ingresos medios y los Estados Unidos es mucho mayor que la brecha en la disponibilidad de capital físico y humano. Por lo tanto, el principal fracaso de los países de ingresos medios no radica en acumular muy poco capital, sino en usarlo tan mal.
La idea es que el foco debe desplazarse de la inversión per se a la infusión de nuevas ideas disponibles en el exterior, y luego a la innovación interna. Lo que se necesita, en suma, es el desarrollo de una economía más sofisticada. Eso depende de la adquisición y desarrollo de conocimientos técnicos. La infusión depende de la oferta de trabajadores calificados (ingenieros, científicos, gerentes) y de la apertura a las ideas de otros lugares (en particular mediante la inversión directa y el comercio). Corea ha tenido un éxito espectacular con estos enfoques.
Su enfoque en las exportaciones fue particularmente importante para facilitar la infusión. La UE ha promovido de manera similar la infusión en Polonia y otros países que se convirtieron en miembros recientemente. Para la innovación, los intercambios de capital humano son particularmente importantes, incluso a través de la educación y el trabajo en el extranjero. Las diásporas resultantes son un enorme activo potencial. La innovación también depende del acceso a los mercados globales.
En el Informe sobre el Desarrollo Mundial se sostiene que los países deben internalizar el célebre concepto de “destrucción creativa” de Joseph Schumpeter, actualizado por el trabajo de Philippe Aghion y Peter Howitt. El paso esencial es obligar a los actores establecidos a competir, alentar a los nuevos participantes y abrir la economía a quienes históricamente han sido forasteros. Esto implica tanto creación como destrucción. Esta última tiende a acelerarse con las crisis. Esto fue particularmente cierto en el caso de Corea. La movilidad social es aproximadamente un 40% menor en los países de ingresos medios que en los de ingresos altos. Eso debe cambiar.
La destrucción creativa también es necesaria para acelerar la transición energética. Los países de ingresos medios tienden a desperdiciar energía y han pasado demasiado lentamente a las energías renovables, aunque muchas de ellas tienen un potencial excepcional. Parte del problema es el alto costo del capital, que es en sí mismo resultado de altos niveles de incertidumbre. Las mejoras en las instituciones, con el objetivo de aumentar la previsibilidad y la seguridad, serán de ayuda. Por sobre todo, las sociedades y las economías deben volverse más abiertas y meritocráticas.
Nada de esto es fácil en ninguna parte, y menos aún en los países en desarrollo. Lamentablemente, el aumento del proteccionismo y la consiguiente fragmentación de la economía mundial probablemente empeoren sus perspectivas. Sí, también habrá oportunidades, a medida que algunos importadores abandonen su actual dependencia de China. Pero la integración ha sido, sin duda, una fuerza dominante detrás de los éxitos del desarrollo del pasado reciente: como señala el Informe sobre el Desarrollo Mundial, “un mayor proteccionismo puede empeorar potencialmente la difusión del conocimiento a los países de ingresos bajos y medios”. De manera similar, el endeudamiento costoso hará que las inversiones complementarias que se necesitarán sean más difíciles de afrontar.
Las perspectivas de crecimiento están empeorando y, con ellas, se desvanecen las esperanzas de un mundo mejor.
El precio del dólar en Chile comenzó su jornada de miércoles a la baja, con los operadores a la espera de la publicación del principal reporte de inflación de los Estados Unidos, en busca de señales sobre la magnitud del recorte de tasas de la Reserva Federal de la próxima semana.
El dólar caía $ 4,01 a $ 945,42 en la apertura de la sesión, según las cotizaciones en Bloomberg. A nivel internacional, el dollar index, que compara a la divisa estadounidense con una serie de monedas del mundo, bajaba 0,22%.
Por su parte, la debilidad del dólar a nivel internacional daba espacio para un avance de los commodities y el cobre subía en los mercados internacionales. Los contratos futuros del metal rojo en la bolsa mercantil Comex avanzaban 1,53% a US$ 4,16 la libra.
En detalle, el IPC estadounidense será publicado a las 9 y media de la mañana en Chile. En la antesala, el dólar operan con pérdidas ante las expectativas de que los datos mostrarán una moderación que dé espacio para que la Fed realice un recorte de 50 puntos en su reunión del 18 de septiembre.
Las expectativas apuntan a una inflación a 12 meses de 2,6% en julio, en el que sería su menor nivel desde marzo de 2021. La inflación subyacente se mantendría en una variación anual de 3,2% al igual que en julio, pero también en torno a su menor nivel desde abril de 2021.
“Si vemos que en EEUU el IPC se muestra debilitado confirmando las posibles bajas de tasas para el próximo 18 de septiembre, veríamos el billete verde más cercano a los $939. Al contrario, si vemos que la inflación sigue dando pelea a la economía estadounidense, veríamos el dólar más cercano a los $958”, proyectó el analista de mercados XTB Latam, Pablo Hasbún.
Kamala Harris llegó al debate con Donald Trump con una misión: convencer a los propios demócratas de su capacidad como política. Al parecer hizo un buen trabajo. Tras el debate televisado anoche, la candidata demócrata logró responder a los ataques del expresidente republicano e incluso sacarlo de su propia estrategia.
Las casas de apuestas muestran un salto de Harris y le dan un 52% de opción de ganar la elección de noviembre versus Trump. ¿Cambia algo para los mercados? Por ahora no mucho. El debate de 90 minutos fue una instancia para cruzar golpes entre los candidatos más que para profundizar sus propuestas.
En su lugar, los mercados se concentran en el reporte de inflación que se publicará esta mañana en EEUU. Los futuros de Wall Street y el dólar operan con pérdidas ante las expectativas de que los datos mostrarán una moderación del índice de precios que dé espacio para que la Fed realice un recorte de 50 puntos en su reunión de la próxima semana.
Las expectativas apuntan a una inflación a 12 meses de 2,6% en julio, en el que sería su menor nivel desde marzo de 2021. La inflación subyacente se mantendría en una variación anual de 3,2% al igual que en julio, pero también en torno a su menor nivel desde abril de 2021.
El dólar también se ve presionado por el avance del yen, que marcó su mayor valor en ocho meses (141,75) frente a la divisa estadounidense. Otro miembro del Banco de Japón recordó a los mercados que el emisor nipón está listo para elevar la tasa de interés si la economía avanza según sus pronósticos.
La debilidad del dólar da espacio para un avance de los commodities y el cobre sube 1% en Londres, en línea con los demás metales. El petróleo salta casi 2% y se recupera parcialmente de la caída de ayer (-3,7%), mientras que el barril de crudo Brent vuelve a superar los US$ 70.
México llega a los titulares y no por razones muy positivas. Un senador de la oposición dio el voto que necesitaba el partido oficialista Morena para aprobar la criticada reforma judicial. Esto reporta Bloomberg sobre el senador Miguel Ángel Yunes, quien dio su voto para aprobar la reforma: “Columnistas políticos aseguran que responsables del partido oficialista ofrecieron eliminar las investigaciones contra su familia (de Yunes) por presuntos casos de corrupción a cambio de su voto a favor de la reforma”.
Diario Financiero reporta en su titular que KKR, DigitalBridge, Telefónica con América Móvil y los bonistas ad hoc presentaron ofertas no vinculantes por WOM.
ATENTOS A:
09:00 En México se publican cifras de producción industrial de julio.
09:30 Wall Street espera el dato de inflación de EEUU.
16:00 Analistas proyectan que Argentina reporte un alza de menos de 4% mensual en su tasa de inflación.