La emblemática maternidad de Clínica Alemana vive un período de cambios. En la fachada de su sede en el Edificio Manquehue Oriente, frente a las oficinas centrales de la institución en Vitacura, una nueva señalización orienta el ingreso de vehículos a la recién inaugurada emergencia ginecológica-obstétrica.
La iniciativa -concebida en los últimos años pero postergada por la pandemia- finalmente establecer un establecimiento especializado en recibir y atender a pacientes que presenten alguna condición de riesgo. El plan incluyó la ampliación de las áreas de recepción y espera, el crecimiento de los boxes de atención, equipados con aparatos de ultrasonido, y una sala equipada para brindar atención inmediata a la madre y al recién nacido, a los que se suman salas para ecografías y otros exámenes. Todo, a cargo de un equipo de médicos, matronas y auxiliares de enfermería que operan 24/7.
Dr. Marcelo González, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de Clínica Alemana.
“El servicio de urgencias ginecoobstétricas responde a la necesidad de brindar atención de alto nivel a pacientes con un evento urgente o con una evolución más complicada de lo normal. Establecimos un espacio con acceso independiente y un área de recepción que permiten el acceso directo a urgencias sin ingresar por el acceso principal, lo que permite ser atendidos inmediatamente al ingresar. Esto, incluyendo el parto en caso de ser necesario, para luego trasladar a la madre y al recién nacido al área de neonatología”, comenta la Dra. Marcelo González, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia de Clínica Alemana.
Actualmente, la institución atiende unos 4.000 partos al año, a los que se suman unas 5.000 cirugías ginecológicas en el mismo lapso. En ese escenario, “optimizar los espacios facilita la fluidez y mejora la atención”, dice el jefe de la unidad que cuenta con un equipo de 70 médicos.
Modelo de “descarga segura”
La estrategia de Clínica Alemana para la maternidad está enfocada en la implementación de un nuevo modelo de atención cuyo eje es “lograr una mayor estandarización de la atención médica, desarrollando una práctica médica de mayor calidad y también mucha mayor eficiencia en el uso de los recursos”, dice el gerente.
Estos objetivos tienen su mayor expresión en el área de la obstetricia. “Hoy sus 40 médicos conforman un solo cuerpo con atención institucional para todos nuestros pacientes”, dice. González destaca que este enfoque implica un cambio en la modalidad de atención obstétrica “que en el ámbito privado suele funcionar en una relación muy uno a uno entre paciente y médico, que puede verse afectada cuando este último no puede atender el 100% del tiempo por algún motivo”.
Por el contrario, destaca que el esquema implementado por Clínica Alemana permite que cada médico del área “tenga el apoyo de los demás integrantes del cuerpo médico”.
Con la nueva organización, destaca, la maternidad “siempre cuenta con médicos que reciben a todos nuestros pacientes de forma presencial las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en base a un sistema de turnos que permite la rotación de estancias con los de áreas como preparto y sala”.
Además, la estandarización de trámites y el aumento de capacidades están alineados con el objetivo de incrementar los servicios en el área. “Desde el punto de vista clínico, queremos atender a la mayor cantidad de pacientes posible”, dice González, y explica que este año “nuestra meta es crecer entre un 2% y un 3% a nivel de obstetricia”.
Estos objetivos adquieren mayor relevancia en medio de los esfuerzos de la institución ante el complejo escenario que enfrenta el sector privado de la salud. “Clínica Alemana viene desarrollando una estrategia de eficiencia, maximizando el uso de su infraestructura -que por el momento no crecerá, ya que las inversiones están congeladas-, la transformación digital y un nuevo modelo de atención, transitando hacia el diseño de soluciones integrales enfocadas a las necesidades de los pacientes desde el punto de vista de la salud para obtener los mejores resultados, y con un uso racional de los recursos que implica un ahorro para el sistema de salud en su conjunto -pacientes, aseguradoras y proveedores-, sin afectar la calidad”, señalan desde la institución.
Uno de los principales efectos tiene que ver con los tiempos de hospitalización. “Por la forma en que históricamente ha funcionado el sistema y las aseguradoras, se tiende a establecer períodos administrativos promedio de hospitalización, pero a nivel de gestión médica lo más importante son los hitos de recuperación clínica. Esto quiere decir que si una paciente completa todas las fases de una recuperación segura, puede continuar el proceso en su domicilio de la misma forma”, dice la gerente.
González define este enfoque con el concepto de “alta segura”, cuya implementación se complementa con la monitorización virtual que ofrecen los sistemas de telemedicina desarrollados por Clínica Alemana.
“Nuestras pacientes obstétricas tendrán el tiempo de hospitalización que clínicamente necesiten, independientemente del número de días”, aclara la Dra. González quien, a su vez, considera probable que “la suma de todas las gestiones determinará que las permanencias sean menores a las históricas; las personas no quieren estar en un establecimiento de salud si no lo necesitan, por lo que las estadías tenderán a ser más cortas. Esto implicará una mayor disponibilidad de capacidad de atención para otras personas que lo necesiten”.
“Desde el punto de vista de nuestra especialidad, el mejor lugar donde una madre y su hijo pueden estar es en casa con su familia -sin contar que existen infecciones asociadas a la atención sanitaria-, además de favorecer un uso más eficiente de los recursos”, señala.
El directivo explica que esta forma de entender la gestión sanitaria se extiende también al campo de los procedimientos ginecológicos: “hoy la medicina tiende a ser más ambulatoria, y eso lo estamos implantando de lleno en las cirugías”.
Avances y planes en el área de la medicina reproductiva
En momentos en que el perfil demográfico de Chile enfrenta tasas de natalidad cada vez más bajas, Clínica Alemana busca fortalecer su servicio de medicina reproductiva. “Hemos invertido en recursos humanos y técnicos para convertirla en una de las mejores unidades del país, y esta obra ha logrado un ascenso sostenido”, destaca el dr. Marcelo González sobre los avances en esta área que cuenta con un equipo de 12 médicos de planta. En este sentido, indica que mientras hace cinco años la actividad en este campo ascendía a “unos 70 ciclos de atención para lograr embarazos, creamos un plan para llegar a niveles de 350 en 2024, pero en 2023 ya superamos los 500 ciclos”. Entre los planes, menciona el desarrollo del diagnóstico preimplantacional, que posibilita el estudio cromosómico de enfermedades en un embrión.
#Clínica #Alemana #inicia #nueva #etapa #para #maternidad #con #urgencia #especializada
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original