Después de meses de cartas entre las partes involucradas y dudas por la compleja situación de estrechez del sistema eléctrico por la sequía, finalmente La Comisión Nacional de Energía (CNE) decidió oficialmente posponer el retiro de la central a carbón Bocamina II de Enel hasta septiembreobligando así a cambiar el hito previsto para el 31 de mayo de acuerdo con lo establecido en el plan de descarbonización.
Según la resolución emitida ayer por la CNE, a la que tuvo acceso DF, el secretario ejecutivo (S) de la entidad, Marco Antonio Mancilla, informa que “el retiro de la unidad generadora Bocamina II el 31 de mayo afectaría la seguridad del suministro eléctrico”. Aunque deja como nueva fecha el 30 de septiembre, subraya que “esa fecha será reevaluada en atención a la disponibilidad de recursos energéticos que presente el sistema eléctrico nacional”.
Si bien en noviembre del año pasado el Coordinador Eléctrico dio la primera señal de que podría posponerse, generando la negativa de la firma que insistió en que la unidad dejara de operar el 31 de mayo, el organismo que supervisa el sistema reiteró en febrero la necesidad de extender la plazo de manera “extraordinaria y urgente”. Según indicó, hasta el 30 de septiembre, coincidiendo con la prórroga del decreto de racionamiento.
La situación no cambió a lo largo de los meses a pesar de que las autoridades insistieron en que la eventual postergación sería analizada constantemente en función de las condiciones del sistema.
El escenario se mantuvo y así lo demuestra el último Estudio de Seguridad de Abastecimiento abril 2022-marzo 2023, publicado hace unos días, donde Coordinador Eléctrico informa que no hay cambios en el cronograma de retiro de la central Bocamina II.
De hecho, el organismo mantuvo como válidas buena parte de las acciones identificadas en el estudio de marzo para mitigar el déficit de oferta energética. Entre ellos, “la postergación de la salida de servicio en al menos cuatro meses de la central Bocamina II, actualmente prevista para el 1 de junio de 2022”.
Cabe mencionar que, en todo caso, la dependencia aclara que durante abril las condiciones hidrológicas de corto plazo han mejorado debido a las precipitaciones ocurridas en la segunda quincena del mes, que incrementaron el caudal energético de las cuencas del Maule y Biobío y adelantó la puesta en servicio de la central Nueva Renca, cuyo reinicio estaba previsto para la última semana de mayo.
Estas mejoras en las condiciones, explica el Coordinador, no han sido contempladas en este estudio de abril, que solo considera las condiciones reales a fines de marzo.
Las bolsas mundiales volvían a descender este jueves, mientras retumba el mensaje de tasas más altas por más tiempo que la Reserva Federal entregó ayer en su hoja de proyeccioness junto con mantener sin cambios las tasas de interés, como esperaba el mercado. En Europa, en tanto, distintos bancos centrales mantenían o subían el costo del crédito.
Los futuros del Nasdaq 100 perdían 0,8%, los del S&P 500 caían 0,6% y los del Dow Jones bajaban 0,44%, después de que Wall Street cerró ayer con pérdidas y el bono del Tesoro a dos años alcanzó su mayor tasa de interés desde 2006. Hoy, el título cedía 3,0 puntos base (pb).
La Fed mantuvo la tasa de referencia, tal como se esperaba, pero a través del esperado mapa de puntos (dot plot), sus miembros insistieron en la posibilidad de un alza adicional este año, a la vez que moderaron los recortes previstos para 2024.
Los hedge funds añaden combustible al repunte del precio del petróleo con apuestas a un aumento por encima de los US$ 100
Más decisiones
A nivel europeo, el regional Euro Stoxx 50 retrocedía 1,51% y el FTSE 100 de Londres bajaba 0,71%, en su primera jornada de reacciones a los anuncios y proyecciones de la Fed. Las tasas de mercado subían en todo el continente, salvo en Suiza.
Cuatro bancos centrales europeos se sumaron hoy a la tanda de noticias de política monetaria. Los de Noruega y Suecia subieron la tasa en 25 pb, como se esperaba, mientras que el de Suiza la mantuvo, cuando se esperaba un alza de la misma magnitud.
Por su parte, el Banco de Inglaterra acaba de seguir el camino tomado por su par suizo, al conservar su tasa actual en lugar de alinearse con las expectativas de un alza de 25 pb.
Los mercados asiáticos se replegaron tras los anuncios de la Fed. El Nikkei japonés cayó 1,37%, el Hang Seng hongkonés se redujo 1,29% y el CSI 300 de China continental se deslizó 0,9%, este último ubicándose en mínimos de casi 11 meses.
#Bolsas #hoy #jueves #septiembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Los nuevos antecedentes sobre el depósito de litio en Estados Unidos, que podría ser uno de los más grandes del mundo, no deberían ser percibidos como una amenaza para la industria minera chilena, sino como un llamado de atención y una oportunidad.
Un llamado de atención de que la minería no puede estancarse, por lo que debe adoptar de manera continua transformaciones tecnológicas para mantenerse a la vanguardia. Esto es esencial para abordar el desafío de mejorar la producción de litio. Además de agilizar procesos burocráticos que obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos.
Al mismo tiempo, se abren oportunidades. No debemos limitarnos únicamente a la extracción y exportación de este mineral; debemos forjar una industria de innovación minera que perfeccione los procesos y sea proactiva en la mitigación de riesgos en la producción. Esto nos permitirá reducir costos y pérdidas de productividad de manera significativa.
A través de la innovación, la tecnología y el conocimiento, Chile podrá consolidarse como líder en la transición energética y hacer frente a la competencia internacional.
Hrvoj Hrzic
Head of Latam de Outotive
#Litio #Estados #Unidos #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: