Luego de largos meses de deliberación, el Comité Técnico para la fijación de límites a los tipos de cambio (TI) que operan en la industria de medios de pago resolvió este miércoles el esquema tarifario definitivo que se aplicará en Chile.
IT son los ingresos que reciben los emisores de tarjetas (bancos, casas comerciales y fintech) por cada transacción realizada con dichos plásticos, y son definiciones que hacen las marcas de tarjetas que operan en el país.

A partir de la decisión del Comité Técnico, se iniciará un ciclo de reducciones del ISR hasta su entrada en vigor, el primer día del sexto mes siguiente a su publicación en el Diario Oficial.
A los 18 meses, el límite final en tarjetas de débito será de un TI del 0,35%, mientras que para las de crédito y prepago será del 0,80%.
Previamente, el Comité había establecido un TI preliminar mientras realizaba el proceso de evaluación y estudio para la decisión final.
En esa oportunidad se había establecido una tasa máxima de 0,60% para tarjetas de débito, 1,48% para tarjetas de crédito y 1,04% para tarjetas prepago.
Los actores que participan en la industria de medios de pago cuentan con un plazo de cinco días hábiles para presentar un recurso de reposición contra las tarifas dictaminadas por el Comité. Si no se formulan objeciones, se publicarán los límites.
reacciones
La definición de TI era uno de los temas regulatorios más esperados por la industria de medios de pago ya que si se establecieran a un nivel muy alto se favorecería la emisión de tarjetas y mayores ingresos para los emisores.
Mientras que si hubiera un porcentaje muy bajo, la aceptación de las tarjetas por parte de los comercios se vería beneficiada.
El punto clave de la discusión fue encontrar un equilibrio para promover la emisión de tarjetas y la aceptación de estas como medio de pago por parte del comerciante.
El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) valoró la definición de TI e indicó que el Banco Central “evaluará nuevas modificaciones a su regulación de emisores y operadores de tarjetas, en coordinación con la CMF, para contribuir al mejor funcionamiento de este mercado. , la regulación de los Proveedores de Servicios de Procesamiento de Pagos (PSP) y la incorporación de nuevos modelos de negocio”.
Transbank destacó que el trabajo realizado por el Comité “es un hito esperado y positivo para todo el ecosistema de pagos electrónicos del país, para el desarrollo del comercio electrónico y para el futuro de la digitalización de las diferentes actividades económicas”.
Enfatizó que la resolución es importante para la empresa porque “con la emisión de la TI definitiva se completa la migración total al modelo de cuatro partes actualmente vigente en Chile”.
El country manager de SumUp, Carlos Schaaf, valoró la decisión del Comité y estimó que “esta reducción debe generar más competencia, lo que siempre es positivo”.
“Da certeza a los actores”
Mientras que el director ejecutivo de FinteChile, Ángel Sierra, afirmó que la decisión del Comité “da certidumbre a los diferentes actores de la cadena de pagos que están apostando en el largo plazo por impulsar la inclusión financiera en el país”. Sierra señaló que este paso “cierra un ciclo que nos deja satisfechos”.
Los estadounidenses elevan su deuda de tarjetas de crédito a niveles récord
#Comité #Técnico #define #tasas #intercambio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







