Crece la ofensiva legal de las isapres contra la sentencia de la Corte Suprema por el alza de las primas GES. Tanto Banmédica como Vida Tres decidieron interponer recursos de aclaración, rectificación o enmienda ante la Tercera Sala del máximo tribunal que en lo central apuntan a aclarar algunos considerandos del fallo, fundado en lo que éstas consideran como aspectos que no son concordantes, o incorrectos, con la información presentada durante la tramitación de las causas.
En esta línea, Banmédica y Vida Tres piden a la Corte que rectifique lo resolutivo de dichas sentencias, argumentando diversos antecedentes e informes técnicos presentados que justifican el precio de la prima GES que comenzaron a aplicar en octubre pasado para el periodo 2022-2025.
Asimismo, solicitan que se instruya dejar sin efecto el alza en la prima GES aplicada a toda la cartera de afiliados y se radique sólo en quienes presentaron recursos de protección, para lo cual piden aclarar cómo se compatibiliza el efecto general del fallo con la jurisprudencia de la propia Corte Suprema que indica que el recurso de protección no es una acción de carácter general. “El acto recurrido no es uno que corresponda a la administración, sino una decisión de nuestra representada, o sea, el acto de un privado. De ahí que resulte especialmente necesario conciliar las consideraciones que se han referido precedentemente, con aquellas que ha expuesto este Excmo. Tribunal en orden a que la acción o recurso de protección de garantías constitucionales no tiene el carácter de acción popular (ni puede, por tanto, adquirirlo en los hechos)”, detalla el recurso interpuesto por los abogados Juan Carlos Manríquez y Germán Concha.
Sobre esta base, añade, “esta parte solicita a S.S. Excma. que se aclare, rectifique o enmiende la sentencia de autos en el sentido que la aplicación del contenido del resuelvo 1 alcanza sólo a aquellos afiliados de nuestra representada que dedujeron recurso de protección en tiempo y forma en contra del precio determinado por Isapre Banmédica S.A., para la Cobertura GES 2022-2025″.
De esta manera, ya son cinco las isapres que han adoptado acciones tras el fallo dictado el 10 de agosto pasado. Sin embargo, Banmédica e Isapre Vida Tres (que pertenecen al mismo holding) tomaron un camino distinto al seguido por Cruz Blanca, Colmena y Consalud busca la nulidad de la sentencia. Esta última, además, presentó este martes un incidente de recusación contra los cinco ministros que integran la Tercera Sala de la Corte Suprema -Sergio Muñoz, Ángela Vivanco, Adelita Ravanales, Mario Carroza y Jean Pierre Matus- buscando que se inhabiliten de resolver en relación al incidente de nulidad.
Entre sus argumentos, ambas isapres indican que el fallo no reconoció el esfuerzo que realizaron por mantener sus precios GES dentro entre los más bajos del mercado. “Nuestra representada ha hecho permanentes esfuerzos de eficiencia en muestra de su también permanente compromiso con sus afiliados, para determinar los precios de la Cobertura GES más bajos técnicamente posibles, encontrándose su prima GES dentro de las más bajas entre las ISAPRE. De ahí que resulte especialmente justificado acceder a las peticiones planteadas, para evitar que, en los hechos, se desconozcan los esfuerzos realizados por nuestra representada en el sentido antes indicado, e incluso ella resulte injustamente perjudicada”, se indica en el recurso.
Adicionalmente, sostienen que las alzas que aplicaron en sus primas GES no son arbitrarias, por cuanto durante el proceso entregaron antecedentes técnicos que así lo justifican en materias como la naturaleza de la cartera de beneficiarios y red de prestadores, ítems que la Corte reconoce como factores que deben considerarse en el precio. “En este acto, venimos en solicitar a S.S. Excma., que al resolver las peticiones contenidas en esta presentación se tenga especialmente presente que nuestra representada ha acompañado y producido en este proceso prueba completa y suficiente respecto de las circunstancias y antecedentes, específicas y concretas, referidas a su situación en relación con la Cobertura GES para el período 2022-2025, de los costos y efectos económicos que ella supone, y del modo en que ha procedido a la determinación del respectivo precio, la que no fue descartada por la sentencia de autos”, detalla el escrito.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó algunos de los detalles que contendrá el proyecto de ley anunciado esta semana -en el marco de la Ley de Presupuestos 2024- para incentivar, a través de modificaciones tributarias, la compra de 50 mil viviendas y que en lo central modifica el impuesto a la renta.
Marcel explicó que se trata de un proyecto de ley que se ingresará la próxima semana al Congreso y que va a contener incentivos tributarios a la compra de viviendas nuevas.
“Esos incentivos van tener lugar a través del impuesto a la renta. Los detalles los vamos a dar una vez presentada la propuesta, pero lo que se busca es que actualmente hay un stock de más de 50 mil viviendas nuevas sin vender”. señaló la autoridad, en el marco del programa “Gobierno Informa” realizado en La Moneda para justamente entregar detalles del erario 2024.
El ministro agregó que esas viviendas “están al mismo tiempo deteniendo la construcción de viviendas hacia futuro. Por esa razón es importante tener un mecanismo para destrabar ese stock, poder movilizarlo y poder contribuir a reactivar la industria de la construcción, que está rezagada respecto del resto de la economía”.
Garantía estatal para deudas
También se refirió al otro proyecto anunciado para contener el endeudamiento de las familias.
“En el caso de las deudas vamos a tener una propuesta que tiene que ver con facilitar la reprogramación de deudas a través de garantías del Estado. Vamos a tener una mejor regulación del endeudamiento a través de tarjetas de créditos y algunos otros temas que han surgido en el sistema financiero”. Dicha norma será presentada en unas dos semanas más, indicó Marcel.
Deuda pública
El titular de Hacienda también fue consultado por el nivel de deuda pública que considera el presupuesto en 2024. Dijo que “está prevista que se sitúe en 41% del Producto, esta cifra tenemos que compararla con el techo de endeudamiento que se fijó en mayo de 2022, que fue de 45%”.
Aseguró que “por supuesto uno tiene que ser prudente en el manejo de la deuda pública” y que “nos parece que manteniéndonos dentro de lo que se ha definido como política fiscal y siendo consistentes con la regla estructural, estamos cumpliendo con todos los requerimientos de responsabilidad en el manejo de la política fiscal”.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.