Cada vez más cuesta arriba está el escenario para Enel luego que el 7 de agosto se iniciara el proceso de caducidad de la concesión en la Región Metropolitana de la firma de capitales italianos. Si bien en el marco del ultimátum de las autoridades cumplió dos requerimientos –20 mil clientes conectados en 24 horas y luego 14 mil en 48 horas-, la tercera valla que impuso la reposición total de sus clientes y, en caso que quedaran hogares sin conectar, justificar la razón y dar solución a cada uno; no fue sorteada, lo que selló el paso a la segunda de las tres fases que contempla el procedimiento.
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó ayer que, sobre la base de la información de la empresa y la fiscalización realizada, no se ha dado cumplimiento a la nueva meta, por lo que el proceso de caducidad seguirá adelante. La segunda fase trata de la preparación de un informe técnico por parte de la entidad fiscalizadora que contemplará la revisión de estándares y obligaciones normativas considerando también aspectos relevantes de la auditoría que se ha encargado para revisar los procesos internos de la compañía.
Dicho informe técnico posteriormente se envía al Presidente de la República con una recomendación (que puede ser caducar o no la concesión) para que sea él quien tome la decisión final. El documento incluye la posibilidad que la empresa haga sus descargos sobre la base de la información que se levanta y una auditoría realizada por órganos independientes que incluye los aspectos contenidos en el requerimiento y todos los estándares normativos asociados al servicio público de distribución de electricidad.
El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que “los antecedentes que la SEC ha recogido hasta ahora nos permiten confirmar que el requerimiento fue incumplido y, por lo tanto, el procedimiento de caducidad de la concesión de la empresa Enel va a seguir a su siguiente etapa. Como Gobierno nos corresponde hacer respetar nuestra institucionalidad. Este proceso va a seguir adelante de forma responsable y seria. La siguiente fase es una fase técnica y que, tal como establece la ley, será dirigida por la SEC”.
Mientras, la superintendenta del organismo fiscalizador, Marta Cabeza, sostuvo: “Verificamos tanto en terreno como a partir de la información de la propia empresa que no se había cumplido este requerimiento. Por lo tanto, lo que corresponde es la realización de un informe técnico respecto al cumplimiento de todos los aspectos que considera la norma en el sistema eléctrico y cuál es la calidad de suministro que entrega la empresa Enel a sus clientes”.
Si bien Pardow indicó que este es un procedimiento que no tiene tiempos establecidos, sostuvo que “los plazos que uno observa en los expedientes de caducidad llevados anteriormente en el caso de empresas sanitarias duraron entre seis y 18 meses”. En esa referencia temporal, se toma la experiencia del caso de Essal en Osorno en la Región de Los Lagos y Aguas Quepe en Freire en La Araucanía.
Pardow recalcó: “El cumplimiento de la normativa se determina en el expediente. No se puede anticipar antes de llevar adelante un expediente, si es que esa normativa se ha incumplido o no incumplido, es algo que precisamente se hace durante ese informe técnico”.
A más de dos semanas del sistema frontal, ayer Pardow precisó que quedaban cerca de 40 clientes sin suministro eléctrico correspondiente a los primeros dos días.
En tanto, la SEC sigue la ofensiva. Ayer la SEC formuló cargos contra las empresas distribuidoras CGE, Chilquinta, Litoral, Saesa, Cooprel y Socoepa, las cuales operan en las regiones de Valparaíso y Los Ríos, por incumplir aspectos normativos relacionados con la restitución del suministro. Estas formulaciones de cargos se suman a las 16 ya cursadas en otras regiones como la Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Biobío y Araucanía.
Diversos son los flancos abiertos de Enel que van más allá del eventual fin de su concesión. La SEC le formuló cuatro cargos a la eléctrica y pronto esta deberá presentar sus descargos. A esto se suma las conversaciones a nivel diplomático luego que se tomara contacto con los representantes de Enel en Italia. De hecho, Pardow sostuvo ayer que, en el caso del gobierno italiano, se hicieron gestiones diplomáticas a través del embajador en Roma, Ennio Vivaldi, y que estas también “están en curso”.
Enel sacó la voz
Justamente el día en que las autoridades informaron que la eléctrica incumplió el tercer requerimiento y avanzó a una segunda fase, Enel rompió el silencio, el que había mantenido desde que se anunció el inicio del proceso de caducidad de su concesión.
“En esta verdadera catástrofe climática ocurrida recientemente, Enel Distribución Chile ha respondido oportuna y adecuadamente a cada uno de los requerimientos formulados por la SEC con la finalidad de restablecer el suministro eléctrico de sus clientes, por lo cual nos ha sorprendido su declaración, así como los dichos del ministro de Energía”, sostuvo en una declaración el gerente general de Enel Distribución, Víctor Tavera, sin señalar directamente el procedimiento que enfrenta.
Y aseguró: “Tenemos la plena confianza de que, una vez que la SEC disponga de toda la información y documentación de lo actuado, arribará a una positiva evaluación de lo realizado”.
Asimismo, reiteró que se trató de “un temporal extraordinario e imprevisible” y aseguró que “Enel Distribución Chile dedicó todos los esfuerzos humanos, logísticos y materiales disponibles en terreno, incluso obtuvo refuerzos desde Italia y otros países latinoamericanos, sin escatimar en costos, con el objetivo de responder a nuestros clientes, que son nuestra principal preocupación”.
“Todo lo anterior se llevó a cabo en pleno respeto y cumplimiento de la normativa eléctrica vigente y de las instrucciones de la SEC, y lo continuaremos haciendo en línea con la empresa seria y responsable que somos”, recalcó Tavera, agregando que hoy siguen en terreno trabajando por sus clientes para “reconstruir y reparar el gran daño sufrido en la red”.
Y la empresa eléctrica remató en su comunicado: “Enel Distribución Chile ha impulsado siempre y continuará trabajando en la necesidad de crear las condiciones para tener redes más resilientes que permitan enfrentar fenómenos climáticos anómalos e inusitados y cada vez más profundos”.
China aumentará la edad de jubilación por primera vez desde 1978, en un momento en que la segunda economía mundial se enfrenta a un acusado envejecimiento de la población que la dejará escasa de trabajadores.
El país ampliará gradualmente la edad de jubilación para todos los hombres de 60 a 63 años, para las mujeres en trabajos de cuello blanco de 55 a 58 años, y para las mujeres en trabajos de cuello azul de 50 a 55 años, informó el viernes la agencia estatal de noticias Xinhua.
Las medidas fueron aprobadas el viernes por el Comité Permanente del Parlamento chino. Entrarán en vigor en enero y se aplicarán gradualmente a lo largo de 15 años, de acuerdo con el principio de «ajustes graduales», según Xinhua.
Los analistas afirman que China necesita actuar porque su baja edad de jubilación y el descenso de la natalidad están elevando la tasa de dependencia de la tercera edad, es decir, el número de jubilados con respecto a la población en edad de trabajar.
La población del país se redujo por segundo año consecutivo en 2023, hasta los 1.400 millones de habitantes, ya que las muertes superaron en 2 millones a los nacimientos.
Los responsables políticos chinos llevan años lidiando con esta cuestión, y el cambio en la edad de jubilación ya se había anticipado en una reunión quinquenal del Partido Comunista celebrada en julio.
La medida llega en un momento en que los hogares se ven presionados por la ralentización del crecimiento económico, la prolongada caída del sector inmobiliario y la debilidad del mercado laboral, que está lastrando el consumo interno.
Aumento del consumo
Zhang Jin, director del Instituto de Investigación del Grupo de Salud y Atención a la Tercera Edad de China, afirmó que la medida beneficiaría a la economía.
Entre 2023 y 2035, más de 20 millones de personas alcanzarán la edad de jubilación cada año.
“Si se retrasa su jubilación, pueden crear valor e impulsar el consumo”, afirmó, añadiendo que, tras la jubilación, el gasto suele disminuir drásticamente.
Pero el cambio ha provocado la indignación de los más jóvenes, que se quejan de que ahora tendrán que trabajar más tiempo para mantener a los mayores.
“Hoy he visto las noticias y estoy dudando seriamente si podré vivir hasta la jubilación”, dijo, medio en broma, Zhao, una trabajadora de cuello blanco residente en Beijing “¿Seguro que no trabajaré toda mi vida?”.
Los trabajadores de más edad también expresaron su frustración. Chen, funcionario de 52 años en Zhejiang, dijo que “lo peor es que me quitan el tiempo de jubilación y básicamente me sacan el dinero del bolsillo”. Añadió que perdería “dos años y medio de pensión”.
Muchos de los jóvenes chinos no tienen hermanos, debido a la ya desaparecida “política del hijo único”, que limitó la tasa de natalidad del país durante décadas antes de ser suavizada en 2016.
China también necesita mantener a su población activa durante más tiempo para aliviar la presión sobre sus sistemas de pensiones insuficientemente financiados, según los analistas.
Cambios graduales
En virtud de los cambios, tanto la edad de jubilación como los periodos de cotización se ampliarán gradualmente.
A partir de enero de 2030, el periodo mínimo de cotización para percibir la pensión básica mensual aumentará progresivamente de 15 a 20 años, con un incremento de seis meses cada año.
Quienes ya hayan alcanzado el periodo mínimo de cotización pueden optar por la jubilación anticipada dentro de ciertos límites. Los que alcancen la edad de jubilación también pueden solicitar seguir trabajando durante un máximo de tres años.
Utilizando una definición de la edad laboral más amplia que la establecida por las actuales edades de jubilación en China, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales calculó que el índice de dependencia de la tercera edad en China fue del 21% el año pasado, frente al 27% de Estados Unidos.
El think tank utilizó una definición más amplia que la establecida por la actual edad de jubilación, comparando las personas de 65 años o más con las de 15 a 64 años.
Según el CSIS, esta cifra aumentará hasta el 52% en 2050, frente al 39% de EEUU, y alcanzará el 83% en 2100, cuando la tasa estadounidense será del 55%.
Históricamente septiembre ha sido un mes desafiante para bitcoin, a menudo registrando bajas debido a factores como la liquidez y la disminución del apetito de riesgo después del verano del hemisferio norte. De hecho, ha caído en 7 de los últimos 10 años, con bajas en promedio del 4%.
El escenario de caídas que viene experimentando bitcoin desde agosto fue la antesala del mes en curso que tiene su precio bajo los US$ 60 mil. Lejos quedaron esos días de marzo en los que la moneda digital alcanzó su récord sobre los US$ 73 mil, dos meses después de que se aprobaran sus fondos cotizados en bolsa por parte del regulador estadounidense.
“La volatilidad observada en agosto puede ser un precursor de la acción del precio en septiembre”, señaló la CEO de CryptoMKT, María Fernanda Juppet. La incertidumbre macroeconómica global, los movimientos en los mercados tradicionales y la expectativa de la aprobación de los ETF son los factores que han contribuido a esta volatilidad.
A pesar de estos antecedentes, este septiembre puede ser distinto. El mercado de la primera criptomoneda ha mostrado una mayor resiliencia y madurez en los últimos años, lo que podría mitigar en parte el impacto negativo tradicional de este mes, dicen los expertos. “Si bien es posible que esta volatilidad continúe en septiembre, también puede ser una oportunidad para que el mercado se estabilice antes de un movimiento más decisivo hacia fin de año”, aseguró Juppet.
Cinco razones del mal desempeño de ethereum
¿Momento de invertir?
La pregunta que surge es si en estos momentos la moneda puede alcanzar precios más bajos, lo que podría traer una oportunidad de inversión.
Esto en el contexto de que se especula un aumento en el precio de bitcoin para fin de año. Históricamente, el cuarto trimestre ha mostrado un buen desempeño, especialmente en los años de halving –evento en que la recompensa por minar la moneda se reduce a la mitad, generando escasez y como consecuencia, alzas de precio – “con rendimientos de un 58% en el cuarto trimestre de 2016 y un 168% en el mismo periodo de 2020”, comentó el CEO de Skipo, Tomás Villanueva.
El experto argumentó que los principales factores que podrían sostener esta tendencia incluyen la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) siempre y cuando la reducción de tasas de interés cumplan con las expectativas. La duda actualmente radica en si el recorte será de 25 o bien de 50 puntos básicos el próximo 18 de septiembre. Esto puede motivar la demanda en los mercados, rompiendo con la tendencia negativa histórica de bitcoin en este mes.
Por otro lado, las elecciones en Estados Unidos de noviembre, también es un factor a considerar dado que Donald Trump se ha posicionado como un candidato pro bitcoin. Esto quedó en evidencia luego del debate del martes de esta semana. Antes del evento electoral la moneda cotizaba en US$57.900 y solo unas horas después bajaba a mínimos de US$ 56.150.
¿Por qué Chile no tiene un Nubank?
“Uptober”
El pesimismo que genera la serie histórica del bitcoin en septiembre puede verse atenuado por los inversionistas que tratan de anticiparse al efecto “uptober“, la denominación utilizada para octubre debido al balance mayoritariamente alcista del activo digital en este mes. Desde 2013 solamente en dos ocasiones ha registrado caídas en dicho periodo, la última vez fue el 2018.
Así como septiembre se caracteriza por ser un mes complejo para el mundo cripto, el último trimestre es lo contrario. “Han sido positivos 6 de los últimos 10 años con retornos superiores al 80%. Vemos buenas razones además para estar optimistas como la baja de tasas, el efecto del halving y la consolidación del ETF de bitcoin en los portafolios de más personas e instituciones”, comentó el COO de Arch.Finance, Nicolás Jaramillo.
Eso sí, el peak de bitcoin post halving generalmente se ha observado entre 12 y 18 meses después del evento. “Si seguimos esta tendencia histórica, podríamos esperar un máximo significativo de bitcoin entre mediados y finales de 2025”, señaló Juppet. Factores como la adopción institucional, y el entorno macroeconómico podrían acelerar o retrasar este ciclo. “Es crucial monitorear estas variables para ajustar las expectativas en consecuencia”, agregó.
Desde Skipo tienen una visión más negativa. “Aunque la proximidad al halving de este año podría darle mayor fuerza al bitcoin. El desempeño es probable que sea negativo o plano”, apuntó el CEO de la firma.
Fannie Mae, la compañía hipotecaria más grande de Estados Unidos, tiene a la cabeza a una mujer latina. Priscilla Almodovar es la CEO y presidenta de la firma. Hija de padres puertorriqueños, nació en Nueva York y tiene más de 30 años de experiencia en el mundo financiero ligado a la vivienda.
Un hecho histórico para la compañía fundada en 1938, que opera en el mercado hipotecario secundario, comprando y titulando préstamos de viviendas para aumentar la liquidez y ampliar las oportunidades de adquirir una vivienda.
A pesar de los desafíos que enfrentó durante la crisis subprime de 2008, la compañía sigue siendo un actor clave en el apoyo a la vivienda asequible y el mantenimiento de la estabilidad en el mercado hipotecario. Actualmente garantiza aproximadamente una de cada cuatro hipotecas de vivienda.
La empresa, con sede en Washington, DC, emplea a aproximadamente 8.100 personas.
Su trayectoria
Desde el 2019 Priscilla Almodovar trabajó como presidenta y CEO de Enterprise Community Partners, una organización nacional centrada en aumentar el suministro de viviendas a precios asequibles.
La alta ejecutiva también trabajó durante casi una década en JPMorgan Chase y dirigió dos de los negocios inmobiliarios nacionales de la empresa: como directora general y codirectora de Banca Inmobiliaria, donde prestó servicios a promotores de bienes raíces, inversionistas, propietarios y fondos de inversión nacionales y regionales. Comenzó su carrera profesional en el bufete de abogados internacional White & Case LLP, en la que fue nombrada socia de capital, especializándose en financiamiento de proyectos internacionales.
Anteriormente, fue presidenta y CEO de la Agencia de Financiamiento de la Vivienda del Estado de Nueva York, de la Agencia Hipotecaria del Estado de Nueva York y de la Corporación de Vivienda Asequible.
Además es miembro de la junta directiva de Realty Income, un fideicomiso de inversión inmobiliaria.
Según la web de Fannie Mae, también forma parte de la junta directiva de New York Road Runners, una organización sin fines de lucro creada para ayudar e inspirar a las personas a través del running.
Latinos
Ha sido nombrada entre las “50 latinas más poderosas” de Fortune y los “100 hispanos más influyentes” de Hispanic Business.
Se graduó en la Universidad de Hofstra y recibió su doctorado en Derecho en la Universidad de Columbia.
Además es la única latina que actualmente ocupa el cargo de directora ejecutiva de una empresa de la lista Fortune 500, posición que ha estado usando para impulsar la idea de lo relevante que es tener una vivienda.
“Creo que ser propietario de una vivienda sigue siendo en este país la principal forma de generar riqueza y eso se está volviendo cada vez más difícil para la gente”, aseguró la CEO latina en una entrevista.
Es un tema que le preocupa ya que solo el 44% de los hogares afroamericanos y el 51% de los hogares latinos son propietarios de una vivienda.
La compañía ha aparecido los últimos días en los titulares porque los aliados del candidato presidencial republicano Donald Trump y banqueros han estado discutiendo planes para poner fin al control del Gobierno estadounidense sobre la firma de financiamiento hipotecario si es que gana las elecciones.