Connect with us

Noticias

Desde “es insuficiente” a “¿con qué recursos se va a pagar?”: las reacciones al proyecto de reparación de la deuda histórica de los profesores

Martina E. Galindez

Published

on

Este lunes, el presidente Gabriel Boric firmó el proyecto de ley que contiene la propuesta de reparación de la deuda histórica con los docentes del país.

Este consiste en un pago consiste en un Aporte único de 4.5 millones de pesos a cada docente vivo afectado, en dos cuotas, comenzando por el grupo de mayor edad. También contempla la transferibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso. Los beneficiarios de la medida corresponden a 57.560 docentes y su pago se entregará en un periodo de 6 años, de octubre de 2025 a enero de 2031.

Presidente Gabriel Boric firma proyecto para reparar la deuda histórica. Foto: Presidencia.

Luego de esto, parlamentarios de todo el espectro político coincidieron en valorar la iniciativa, pero mientras algunos la consideraron “insuficiente”, otros resaltaron la necesidad de aclarar de dónde provendrán los recursos para realizar los pagos comprometidos.

En este sentido, el senador DC Yasna Provoste Calificó la medida como “un paso importante, pero insuficiente”, por lo que anunció que buscarán mejorar sus condiciones en el Congreso.

En este sentido, recordó que en diciembre de 2021, el Estado de Chile fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar los derechos de los docentes afectados por la deuda histórica, lo que, a su juicio, constituyó “un llamado imperativo a actuar con urgencia y reparar el daño causado”.

Así, sostuvo que con el proyecto de ley firmado este día “damos un paso importante, pero insuficiente. Buscaremos mejorarlo en el Congreso para garantizar un remedio justo y eficaz y trabajaremos para su rápida promulgación. Los docentes de Chile no podemos seguir esperando”, destacó.

En este mismo sentido, los diputados RN Hugo Rey y Marcia Raphael -ambos miembros de la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes- cuestionaron la propuesta del gobierno y advirtieron que los montos prometidos están lejos de lo que el Estado debe a los docentes

el diputado Rey Destacó que los plazos proyectados por el gobierno son excesivos y no resuelven las necesidades urgentes de los docentes más afectados: “En cuanto a la deuda histórica, existe un acuerdo entre el Colegio de Profesores y el gobierno en cuanto a los montos y forma de pago. . La verdad es que lo que se escucha de los docentes, sobre todo de aquellos que tienen su salud algo complicada, es que señalan que espero llegar al año 2031, donde se pagará el último monto, a los últimos rezagados de la deuda. histórico.”

“Creemos que esto se debe acelerar, los tiempos se deben acortar y el gobierno obviamente presenta una proyección en ese sentido. Está claro que por los plazos este gobierno no va a pagar la deuda histórica, será el próximo gobierno el que cargará con gran parte de esta carga financiera”, añadió.

acuerdo histórico de reparación de deuda

Por su parte, la diputada Marcia Rafael Criticó los montos contemplados en la propuesta del Ejecutivo, señalando que están muy por debajo de lo que realmente se adeuda a los docentes. “Existe un consenso transversal sobre la necesidad de poder pagar la deuda histórica con los docentes. Sin embargo, la propuesta del Gobierno está lejos de fijar las cantidades reales que el Estado debe a los afectados. Se estima que se deben casi 90 millones a cada afectado, y este proyecto sólo considera 4 millones y medio por docente, una cantidad profundamente inferior”, reveló.

Por su parte, la diputada del Frente Amplio Chile, Gael Yeomans, valoró la iniciativa del Ejecutivo, señalando en su cuenta X que “Chile no sería lo que es si no fuera por sus docentes. “Reparar la deuda histórica con ellos es un acto de justicia, de profundo reconocimiento a la labor esencial que realizan en nuestra sociedad y sobre todo con el futuro de nuestros niños y niñas”.

“Durante muchos años los docentes no fueron escuchados y es este gobierno el que, cumpliendo su promesa, asume la responsabilidad de décadas de injusticia a través de un proyecto concreto”, concluyó.

Mientras tanto, el representante independiente y miembro de la Comisión de Educación Karen Medina (exPDG) Señaló que “hemos visto a lo largo de los años cómo esa deuda histórica provocada por el traspaso de la educación pública a los municipios generó una deuda que nadie quiso reconocer, pero que sin embargo muchos utilizaron como caballo de batalla en las campañas, donde finalmente” Nunca lograron el reconocimiento oficial ni el pago de ninguna compensación económica”.

En este sentido, destacó que “lo que está pasando hoy es lo más cerca que hemos estado de que se reconozca esta deuda. Hoy podemos estar en desacuerdo en el monto, que puede ser insuficiente, y lo otro que he escuchado mucho es el plazo en el que se va a pagar esta deuda, que vamos a intentar acortar ese tiempo a medida que vayamos tramitando la proyecto. seis años, tal vez la mitad, pero que se acorte un poco, pero sin duda lo apoyaré, porque repito, es lo más cerca que hemos estado de reconocer esta deuda y dar un bono económico en compensación por todo el daño que se hizo. causado a los profesores”.

Finalmente, desde España -donde asiste a la VI Cumbre Transatlántica por la Libertad y la Cultura, organizada por la red internacional PNfValues-, el MP Stephan Schubert (Republicanos Ind) Indicó que “aquí será importante cuál es la propuesta concreta del gobierno, cómo pretende financiarla, y muy importante, ¿es este el momento de sacar adelante una empresa como esta?”, cuestionó.

Al respecto, el miembro de la Comisión de Educación también se preguntó “por qué el gobierno no llegó a este acuerdo en el primer año de gobierno y si lo hace en el último año, donde al parecer lo que propone es que en esencia será futuros gobiernos los que terminen de pagar por este asunto”.

Profundizó señalando que “esa va a ser una parte importante de la discusión, con qué recursos se va a pagar y si al final también está hipotecando los destinos de futuros gobiernos o es este el gobierno que va a hacerse cargo de lo que hoy se cierra”.

Folleto con los rostros de la deuda histórica