Luego de un inicio de semana marcado por nuevos datos macroeconómicos en Estados Unidos, el dólar en Chile opera con volatilidad. Pese a registrar dos sesiones consecutivas a la baja, este miércoles volvió a su tendencia alcista.
Según datos de Bloomberg, el tipo de cambio cerró la jornada de ayer con una suba de $8,97 a $795,10, retrocediendo ligeramente desde el máximo intradiario de $798,99 que alcanzó pasado el mediodía.
Esto, en un contexto en el que él índice del dólar -que mide el valor de la moneda estadounidense en relación con una canasta de monedas extranjeras- subió un 0,76% y el cobre cayó un 1,18% en la Bolsa de Metales de Londres a US$4,003 la libra.
¿La razón? Un mayor refugio por parte de los inversores tras procesar diferentes datos económicos, como el índice de precios al consumidor (IPC) de EE.UU. que superó las expectativas del 6,2% y el mayor incremento en casi dos años en las ventas minoristas en el mismo país.
Según el economista de LarrainVial Asset Management Alejandro Guin Po, Los datos de inflación provocaron que las tasas estadounidenses, especialmente para plazos más cortos, subieran fuertemente, lo que apuntaría a un fortalecimiento del dólar global.
“El dato de inflación de Estados Unidos es malo para el peso chilenopero esto se ha respondido positivamente a otros catalizadores como una menor incertidumbre local y global, junto a un déficit de cuenta corriente que se ha ido acortando en base a buenos datos de comercio exterior, sumado al impulso que ha surgido desde la reapertura de China”, explicó .
“Esto ha sido ampliamente analizado y posiblemente incluso dedique una sección del próximo Informe a profundizar la apreciación del peso chileno y su traslado a la inflación”añadió.
Expectativas
Entonces, El peso chileno fue la sexta moneda emergente con peor desempeño en el día. Sin embargo, en lo que va de 2023 sigue encontrando apoyo escalando al primer puesto entre los mejores del mundo.
Guin Po afirmó que, en el corto plazo, se espera que un dólar sea alrededor de $ 800, “con tendencia a la baja durante el año, pero manteniendo una parte importante de la volatilidad que lo ha caracterizado”.
“El principal riesgo es que la Reserva Federal sea percibida como mucho más contractiva por el mercado, aunque en los niveles de tasas actuales me parece difícil que esto pueda seguir ocurriendo y el ciclo de alzas podría estar cerca de terminar en las próximas reuniones”, concluyó.
Asimismo, el estratega jefe de FX de Scotiabank, Shaun Osborne, dijo en un informe que aunque la tendencia subyacente del tipo de cambio en Chile se ha consolidado, también muestra signos tentativos de retroceder al alza.
“Se necesitan ganancias sólidas y sostenidas del dólar para impulsar el peso chileno desde el punto de vista técnico, pero las ganancias en dólares por encima de $ 805 serán una señal de que se está desarrollando al menos un movimiento alcista tentativo “. afirmó.
#Dólar #Chile #retoma #las #alzas #impactado #por #inflación #Estados #Unidos #actuación #Fed
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







