1. Registro de anuncios de alto voltaje del registro primario
En las horas previas al hecho de que la fecha límite para registrarse antes del servevel, las candidias que se medirán en las primarias presidenciales del 29 de junio, la carrera en el partido gobernante vivió ayer una pena después de que la decisión del hombre socialista, Paulina Vodanovic, para reducir su candidatura, mientras que en la PC, el portador de la bandera, Jeannette Jara, no se renunció a su militancia en el caso. Este último, con el objetivo de expandir su base de apoyo para la primera ronda de noviembre.
Solo 15 días la aplicación de la carta de PS duró. Y su descenso se explicó en las presiones internas para que el partido se adhiriera a la candidatura PPD de Carolina Tohá y la posibilidad latente de que al enfrentar ambas colectividades las primarias de una manera dividida, aumentará la opción de que Jara o el final del invierno delantero Gonzalo se imponen en las elecciones.
Aunque ayer Vodanovic no anunció su apoyo a Tohá, en la tienda transmiten que esto se llevará a cabo en los próximos días.
2. El controvertido reclamo del corte
Establecer una ruta o horario que permita aumentar el salario mínimo actual de $ 510,636 a un millón de pesos en 2029, es la propuesta de que el centro unitario de los trabajadores (CUT) presentó al gobierno para la negociación de este año.
El compromiso de lo multisíndrico es pasar de la discusión del salario mínimo al de un “salario vital”, que está vinculado a la línea de pobreza para una casa de tipo hogar, con aumentos escalonados.
En su enfoque, el corte aspira a un aumento que deja el salario mínimo en $ 578,948 este año; $ 665,211 en 2026; $ 767,654 en 2027; $ 878,196 en 2028 y $ 1,004,656 en 2029.
3. ¿Cómo es el empleo en Chile?
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregará hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo correspondiente al primer trimestre de este año.
En el trimestre inmediato, es decir, en el período de diciembre de 2024 a febrero de 2025, la tasa de desempleo nacional fue de 8.4%, lo que representó una disminución del 0.1% en doce meses. Sin embargo, la creación de trabajos en ese mismo período se enfrió, ya que solo surgieron 87,300 lugares nuevos en comparación con 120,700 del trimestre anterior.
Los datos también mostraron, en esa ocasión, que la tasa de ocupación informal era del 26.1%, lo que representa una caída de 1.3 puntos porcentuales en doce meses.