La reconversión del centro de Santiago avanza lentamente, con foco en la transformación de edificios tradicionales de oficinas en residenciales.
La tendencia de modificar metros cuadrados para destinarlos a viviendas se ha extendido por todo el mundo, lo que también se replica en el país debido a la gran cantidad de edificios de oficinas que llevan varios meses vacíos tras la expansión del teletrabajo por la pandemia.
la compañía de seguros Bice Vida, vinculada al grupo Matte, trabaja en la rehabilitación del tradicional edificio Victoria, ubicado en Calle Huérfanos 801, en Santiago Centro. La iniciativa considera la remodelación completa de la galería y el cambio de destino de las oficinas existentes para dar paso a 117 nuevos departamentos habitacionales entre los pisos dos al sexto.
“Esta práctica irá en aumento, ya que hay zonas de oficinas muy antiguas, que aún están muy bien comunicadas pero hay que revitalizarlas ya que han ido perdiendo su vocación de zona de negocio”
GUSTAVO VALENZUELA
Director de Corretaje en Cushman & Wakefield“Actualmente, el centro de Santiago tiene, más que una necesidad, la obligación de buscar alternativas que le permitan volver a tener alguna vigencia. La conversión de activos es la mejor apuesta”
MARCELO CARRERE
principal socio de Consultoría e Inversiones AMF“Llega a Chile la tendencia mundial de los fondos de inversión y family office, que aprovechan de comprar barato en el centro, y se transforman en viviendas”
MARCOS KAPLÚN
Director de Kayco Grupo Internacional
La obra ya cuenta con el visto bueno de la Seremi de Vivienda de la Región Metropolitana, que autorizó la intervención del edificio que se ubica en un área de conservación histórica. “La propuesta no afectará la estructura original del inmueble, ni se alterará la fachada principal del edificio”, dijo.
Y, en las últimas semanas, La autoridad de gobierno aprobó otros dos proyectos que contemplan el cambio de destino de oficinas a viviendasTambién en el centro de Santiago.
El primero está ubicado en Calle Bandera 620, llamado Edificio Neoclásico Bandera/Santo Domingo. La solicitud de autorización para la rehabilitación y remodelación de este inmueble fue realizada por Franco Somigli y Sebastián Mundi, del estudio SML Arquitectos.
Según el oficio de la Seremi que avaló la obra, contempla la remodelación del interior del edificio y habilitación de viviendas entre los pisos tres a cinco, y la redistribución de oficinas ubicadas en el nivel dos. No se contempla la intervención de la fachada.
El otro proyecto avalado por la Seremi se ubica en Calle Teatinos 340. La solicitud de autorización para la reparación y remodelación de este inmueble -de estilo art déco- fue realizada por el arquitecto Diego Rossel, del estudio ASL que dirige Abraham Senerman.
El proyecto en este inmueble patrimonial considera nuevos destinos (residencial mixto), generando unidades habitacionales en los pisos superiores, manteniendo el comercio en el primer piso y la notaría existente en el segundo nivel.
“Solo se intervendrá la fachada sur (esquina sureste del edificio), mediante la apertura de los nuevos vanos necesarios para habilitar las unidades habitacionales proyectadas, y que se proyectan de acuerdo a la geometría y arquitectura del edificio, sin alterar las fachadas principales del edificio”, dice el oficio en el que se aprobó la iniciativa, que deberá contar con el permiso de obras de la Municipalidad de Santiago antes de iniciar las obras.
Conocedores explican que lo más complejo es obtener la autorización de la Seremi de Vivienda.
La escasez de viviendas
“Actualmente, el centro de Santiago tiene, más que una necesidad, la obligación de buscar alternativas que le permitan volver a tener alguna vigencia. La conversión de activos es, definitivamente, la mejor apuesta en el mercado inmobiliario”, dice Marcelo Carrere, socio principal de Asesorías e Inversiones AMF.
tiene la misma vision Gustavo Valenzuela, Director de Corretaje de Cushman & Wakefield: “Esta práctica irá en aumento, ya que hay zonas de oficinas muy antiguas que aún están muy bien comunicadas pero que hay que revitalizar ya que han ido perdiendo su vocación de zona de negocio. Lo más adecuado, dada la escasez residencial, es que se transformen en edificios de apartamentos”.
El directivo explica que, para llevar a cabo este tipo de iniciativas, primero es necesario revisar la factibilidad normativa, confirmar si se permite el uso residencial y si lo construido cumple con las condiciones técnico-urbanísticas exigidas para ese uso.
Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers, añade la situación actual del mercado inmobiliario. “El déficit habitacional es un tema de plena vigencia y con tendencia a agravarse. La adecuación de espacios en desuso es una solución obvia”, destaca.
Marcos Kaplún, director de Kayco International Group, selló una asociación estratégica con Kalam de España, líder mundial en esta actividad. Dice que ya entregó 15 proyectos para transformar edificios de oficinas vacíos en viviendas, con posibilidad de llegar a más de 1.000 departamentos.
“Además, está llegando a Chile la tendencia mundial de los fondos de inversión y family office (plataformas de inversión de alto patrimonio) que aprovechan comprar barato en el centro, y transforman viviendas a un costo de alrededor de 25 UF el metro; se quedan con departamentos a muy bajo valor para rentarlos a un precio muy conveniente”, asegura.
#Dos #edificios #patrimoniales #Santiago #Centro #pasan #oficinas #viviendas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original