Connect with us

Noticias

Dos opciones para eliminar el Senado y una Comisión de Implementación: Las transitorias que propone el Ejecutivo

Published

on

En el parque cultural Ruinas de Huanchaca en Antofagasta, a 1.084 kilómetros del ex Congreso de Santiago, la Convención Constituyente inició este lunes una sesión plenaria que, según las propias convenciones, tuvo una carga simbólica. ¿Por qué? Tras la finalización de la votación de las normas permanentes, el proyecto de ley de la nueva Constitución -compuesto por 499 artículos- fue entregado a los coordinadores de las tres comisiones que concluirán los trabajos constituyentes de cara al plebiscito de salida: Preámbulo, Armonización y Normas Transitorias.

La ceremonia tuvo lugar en la segunda semana regional de la Convención. Esta vez, a la región de Antofagasta, salida que, según fuentes de la Convención, tiene un costo de 460 millones de pesos.

Para el trabajo de esta última comisión, la Convención permitió a la los diferentes poderes del Estado, así como los órganos autónomos, pueden contribuir con insumos que sirvan para la deliberación de estos artículos. que, de aprobarse la opción de una nueva Constitución, permitirán el paso de la actual Carta Magna a la propuesta por las convencionales.

Con este objetivo, el gobierno, a través de la Segpres, elaboró ​​un informe de 54 páginas con sugerencias para la formulación de disposiciones transitorias, que será entregado a la comisión respectiva. Uno de los temas centrales a los que se refirió el Ejecutivo en la propuesta es cómo la existencia del Senadoque, si se aprueba la nueva Constitución, será reemplazada por la Cámara de las Regiones.

En concreto, el Ejecutivo plantea en el texto dos opciones. El primero de ellos es que el Senado culmina su actual ciclo político en 2026. De esta forma, los parlamentarios que fueron electos el año pasado y que cumplirán su mandato en 2029 no podrán terminar sus funciones. Así, se propone que, mientras tanto, se “adapten” las normas legales respectivas. En este escenario, el primer mandato de los representantes de las regiones sería más corto, a fin de asegurar que la próxima elección, prevista para 2028, coincida con las elecciones municipales y regionales, en línea con el artículo 11 de la Constitución propuesta.

La otra alternativa es que “se establece una entrada en vigencia parcial de la Cámara de las Regiones, por la cual se elegirán los escaños correspondientes a las circunscripciones que elegirían Senadores en 2025” -las regiones de Arica, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén-. De esta forma, a diferencia de la otra fórmula, los mandatos de los senadores elegidos en 2021 se mantendrían hasta la próxima elección de la Cámara de Regiones, en 2028.

En cuanto al Ejecutivo, el informe indica que lo ideal sería que el actual Presidente de la República complete sus cuatro años en el cargo, pero que no puede ser reelegido para el siguiente período, como propone el proyecto de Constitución.

Además, el texto menciona que es recomendable establecer un norma transitoria que deroga expresamente la Constitución vigente, “salvo aquellos capítulos o normas que se refieran a materias cuya subsistencia transitoria se pretenda”. Una alternativa sería “reproducir en normas transitorias aquellas disposiciones que regulen la materia que se quiera subsistir provisionalmente”.

Asimismo, a fin de prevenir conflictos de interpretación de las normas, el Ejecutivo considera conveniente “consagrar una norma transitoria que reconozca como regla general la vigencia de las leyes dictadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Constitución, salvo en lo que son contrarios a ella”.

Otra recomendación es postergar la aplicación de todas las normas referentes al Poder Legislativo hasta el inicio de operaciones del nuevo Congreso de los Diputados y de la nueva Cámara de Regiones, salvo “las normas sobre quórums necesarios para la aprobación de las leyes, materia en por lo cual se sugiere que la nueva norma constitucional produzca efectos a partir de su publicación.

Otra propuesta del Ejecutivo es la creación de una comisión para la implementación de la nueva Constitución, cuyo objetivo sería elaborar una “hoja de ruta” que identifique las propuestas de legislación, adecuación normativa y políticas públicas que deben desplegarse en los años siguientes. la Constitución. aprobación de la nueva Constitución los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, su composición y duración no se especifican en el informe, por lo que es una posibilidad que los actuales convencionales lo integren.

Además, considerando que la creación de nuevos órganos implica incurrir en gasto fiscal, el Gobierno recomienda establecer “una agenda clara que priorice entre los órganos que la nueva Constitución propone modificar, sustituir o crear”.

El Gobierno considera que el pluralismo jurídico -que creará dos sistemas de justicia paralelos unidos en el Tribunal Supremo- no puede empezar a regir sin la aprobación de la ley de coordinación. “La propuesta es diferir la entrada en vigor de las normas constitucionales hasta la sanción de la ley”, señala el informe.

Además, dice el Ejecutivo, esto requerirá una consulta indígena que debe realizarse con anticipación.

El Poder Judicial está preocupado por el futuro de los jueces. Actualmente, los magistrados se jubilan a los 75 años, pero si se aprueba la nueva Constitución, la jubilación será a los 70 años. Por ello, es importante conocer cómo se regulará la transición de este régimen. Lo mismo sucede con los magistrados de la Corte Suprema. Actualmente están en sus cargos hasta llegar a la edad de jubilación, pero con la nueva Constitución durarán 14 años en sus cargos.

“En relación con la destitución de los jueces, se pueden distinguir dos tipos de normas transitorias. Uno que pretende diferir la vigencia de la norma constitucional después de un período (10 años, por ejemplo) y otro que no aplica la norma constitucional propuesta a determinadas personas, que estarían sujetas a la norma actual antes de la entrada en vigor de la nueva Constitución. Así, por ejemplo, la regla no se aplicaría a quienes, a la fecha de entrada en vigor de esta Constitución, formen parte de los primeros cuadros del Poder Judicial o sean jueces de los juzgados de policía local”, señala la Segpres.

Sin embargo, el gobierno argumenta que ambas alternativas son igualmente válidas.

El Ejecutivo pide que los cambios al actual Tribunal Constitucional (TC), que lo harán mutar hacia el futuro Tribunal Constitucional, se hagan de manera paulatina ya que implica la expedición de leyes o reglamentos y porque impacta a las autoridades actuales, es decir, al TC ministros

Así, la Segpres propone a la Convención que ninguna de las normas que regularían el futuro Tribunal Constitucional pueda entrar en vigor antes de que se promulguen las nuevas leyes que regularán este órgano.

El Ejecutivo añade además que “los ministros continuarían en sus cargos hasta el término del período para el que fueron designados o cesarían en sus funciones por el fin de las causas o la llegada del plazo, sin establecer mecanismos para nuevos nombramientos de ministros titulares (se mantendría el mecanismo suplente de la Ley N° 17.997)”.

El gobierno propone que las máximas autoridades de los órganos constitucionales autónomos -como el Ministerio Público, la Defensoría Pública Penal, la Contraloría General de la República, el Banco Central, el Servicio Electoral, el Tribunal Calificador Electoral y el Tribunal Regional Electoral- permanecer en sus puestos. hasta el término de los mandatos para los que fueron designados.

¿Qué pasará cuando haya que renovar estas autoridades? “Los nuevos nombramientos se hacen en la forma que establece la nueva Constitución, aunque no hayan entrado en vigor el nuevo Congreso de los Diputados y la Cámara de Regiones. Así, en este caso, se propone que cada vez que la norma constitucional exija que se haga el nombramiento o requiera el acuerdo de la mayoría del Congreso de los Diputados y de la Cámara de las Regiones, éste se materialice a través de la Cámara de Diputados. y los Diputados y el Senado, actuando en sesión conjunta”, se lee en el informe.

El informe emitido por la Segpres identifica que la aplicación del Sistema Nacional de Salud que proponen los convencionales es paulatina, “ya ​​que su aplicación inmediata no solo supondría un gasto fiscal, sino que supone un relevante rediseño institucional”.

En la misma línea que el Sistema de Salud, el informe identifica que su aplicación inmediata generaría presión en el gasto fiscal. Por ello, se recomienda establecer una norma transitoria que permita a la ley establecer el carácter gradual de la gratuidad en las instituciones de educación superior.

#Dos #opciones #para #eliminar #Senado #una #Comisión #Implementación #Las #transitorias #propone #Ejecutivo
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Cierran paso fronterizo Los Libertadores por frente de mal tiempo con nevadas y bajas temperaturas

Published

on

A partir de las 22.00 horas de este jueves se procedió al cierre del paso fronterizo Los Libertadores debido a un frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña.

La medida, que tiene como propósito aminorar los riesgos en el tráfico vehicular en la frontera entre Chile y Argentina, fue tomada en conjunto con las autoridades de ambos países, de acuerdo a un comunicado publicado en las redes sociales por la Delegación presidencial provincial de Los Andes.

Dicho comunicado señala que “se informa a los usuarios del Sistema Integrado Cristo Redentor que por decisión de ambas coordinaciones y en conjunto con los servicios de Vialidad que a partir de las 22.00 horas de Chile y de Argentina se procede al cierre de este paso fronterizo de forma preventiva por el ingreso de frente de mal tiempo que afectará a la alta montaña, con nevadas, bajas temperaturas, generando riesgos en la transitabilidad segura de esta ruta internacional”.

La administración del también conocido como Paso Internacional Cristo Redentor sólo indicó que permanecerá cerrado a partir de este jueves debido a la llegada de un nuevo sistema frontal a la zona centro-sur del país, pero no anticipó en qué fecha se reanudaría el tránsito entre ambos países.

En el comunicado se precisó que para mantener un seguimiento de la situación en Los Libertadores, los usuarios pueden consultar los canales oficiales del complejo y de la Unidad de Pasos Fronterizos.

#Cierran #paso #fronterizo #Los #Libertadores #por #frente #mal #tiempo #con #nevadas #bajas #temperaturas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.