Las cifras dadas a conocer este lunes por el Banco Central confirmaron que la economía volvió a tener un comportamiento positivo el tercer trimestre, después de tres trimestres consecutivos de retrocesos.
Según reportó el Banco Central en su Informe de Cuentas Nacionales el Producto Interno Bruto (PIB) registró un aumento de 0,6% en julio – septiembre frente a igual periodo de 2022. El dato además fue superior al incremento de 0,2% que se había informado a principios de noviembre para la variación preliminar del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en el tercer trimestre.
Tras conocerse el informe el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que “el crecimiento de este tercer trimestre de 2023 se debe principalmente a la minería, pero incluso el PIB no minero decreció menos de lo esperado, se esperaba un decrecimiento de 0,4% y en cambio fue un decrecimiento de 0,1%”.
Asimismo destacó que “esta buen noticia se suma al buen desempeño que hemos tenido de la inversión extranjera directa durante el año 2023, a la fecha tenemos un total de US$16.331 millones, esto es incluso más de lo que llevábamos el año 2022 y teniendo en cuenta que el año 2022 fue el año más alto desde el 2014, esto sin lugar a dudas son buenas noticias para nuestro país”.
Agregó que “sabemos que la economía está aún muy lejos de su potencial, sabemos que muchas familias está enfrentando aún momentos complejos, nuestra economía debe crecer, debe recuperar ese crecimiento y lo que hemos logrado de inversión extranjera directa está muy lejos de ser nuestro techo, pero lo importante es señalar que este ajuste que ha tenido la economía no ha cumplido con las expectativas más pesimistas”.
La demanda interna, en tanto, tuvo una caída de 3,6% incidida por un menor consumo e inversión.
Las exportaciones netas presentaron la mayor contribución al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), efecto que fue explicado en gran medida por la caída de las importaciones.
Por su parte, cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un aumento de 0,3% en el PIB respecto del período anterior. El PIB no minero presentó una caída de 0,1% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,2% respecto del trimestre anterior.
El trimestre presentó un día hábil menos que el mismo período de 2022, registrando un efecto calendario negativo de 0,1 puntos porcentuales.
Desde la perspectiva del origen, la variación anual del PIB se explicó, principalmente, por el aumento de las actividades de minería, servicios personales y Electricidad, Gas y Agua. En contraste, las principales incidencias a la baja se registraron en los sectores de comercio, servicios empresariales, transporte e industria manufacturera.
En términos desestacionalizados, la variación trimestral del PIB fue determinada por el dinamismo de EGA y, en menor medida, por el crecimiento de la minería
Desde la perspectiva del gasto, el desempeño de la actividad económica estuvo determinado por un aumento de las exportaciones netas que fue compensado por una menor demanda interna. El consumo de los hogares se redujo 3,6%, destacando el menor gasto en bienes no durables y, en menor medida, en durables. Compensó parcialmente lo anterior el consumo de servicios.
Operadores financieros reducen proyección para la inflación en los próximos meses
La inversión cayó incidida, principalmente, por la variación de existencias, la que alcanzó en doce meses un ratio negativo de 1,3% del PIB. La formación bruta de capital fijo (FBCF) retrocedió en 4,1% en particular el componente asociado a maquinaria y equipo.
Por otro lado, las exportaciones netas presentaron la mayor contribución al crecimiento del PIB, efecto que fue explicado en gran medida por la caída de las importaciones. En tanto, las exportaciones aumentaron marginalmente. El resultado de las exportaciones (0,2%) fue incidido principalmente por mayores envíos de productos químicos, celulosa, frutas y servicios de turismo. Este efecto fue contrarrestado, en gran parte, por menores exportaciones de cobre, litio, madera y vino.
Las importaciones, por su parte, decrecieron 10,9% en línea con menores internaciones de maquinaria y equipo, combustible y vestuario y calzado.
En el tercer trimestre de 2023, la cuenta corriente registró un déficit de US$4.495 millones, el que, acumulado a un año, representa el 3,5% del PIB. El resultado se explica por el saldo deficitario de las rentas y la balanza comercial de servicios. Compensando en parte lo anterior, la balanza comercial de bienes anotó un superávit.
Por su parte, la deuda externa se ubicó en US$230.587 millones, nivel levemente inferior al del segundo trimestre. La diferencia responde a la desvalorización de los bonos, en línea con mayores tasas de interés internacionales; así también, incidió la depreciación del peso chileno frente al dólar.
En tanto, la deuda externa de corto plazo residual1 / se ubicó en US$59.294 millones, principalmente por compromisos de empresas.
#Economía #chilena #creció #más #esperado #tercer #trimestre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El Presidente Gabriel Boric compartió en su cuenta de X, una reflexión en torno al día de los Derechos Humanos, que se celebra cada diez de diciembre, misma fecha en que la Asamblea General de las Naciones Unidas publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“Pensar libremente, no ser discriminados ni perseguidos por nuestro sexo, religión o posición política, es algo que defenderé siempre. Ese es mi compromiso en el día de los Derechos Humanos”, aseguró el Mandatario.
Asimismo, manifestó que “en un mundo que vive una crisis de intolerancia, nos pararemos frente a ella para construir un futuro donde sepamos respetarnos”.
Desde el Poder Judicial, la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco destacó que “una de las grandes funciones de los jueces es justamente la protección de los derechos fundamentales”.
#Boric #compromete #construir #futuro #donde #sepamos #respetarnos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, ha publicado un mensaje a la nación con motivo e su despedida como mandatario en el que ha reivindicado su mandato y ha subrayado que no ha tomado “una sola medida en contra de nuestro pueblo”.
Fernández ha repasado los momentos más importantes de su presidencia en un video en redes sociales en el que ha criticado al expresidente Mauricio Macri y a Luis Caputo, elegido para ser ministro de Economía del nuevo presidente, Javier Milei.
“Sabemos que no alcanzamos los objetivos que nos propusimos en el fortalecimiento del ingreso, la lucha contra la inflación y la disminución de la pobreza”, ha planteado. Sin embargo, considera que “Argentina es un país mucho mejor que hace cuatro años: con más trabajo, más obras de infraestructura construidas, más viviendas, más industria, más universidades, más derechos para las mujeres y disidencias, más desarrollo de ciencia y tecnología”.
También ha destacado “distintos momentos: algunos más plácidos y felices”, como los festejos tras la victoria de la selección argentina de fútbol en el Mundial de Qatar y “otros más tristes y turbios”, de los que puso como ejemplo el intento de asesinato de Cristina Kirchner en septiembre de 2022.
Igualmente ha recordado la gestión de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, ha destacado los efectos de la invasión de Rusia sobre Ucrania o de la sequía en la economía y ha resaltado algunas cifras macroeconómicas positivas. Asimismo ha mencionado la entrada de Argentina en el grupo BRICS y la legalización del aborto.
“No hay mayor alegría que trabajar para el pueblo argentino. No tomé una sola medida en contra de nuestro pueblo. Los líderes no estamos un escalón arriba de nuestro pueblo. Estamos con ellos. Defendamos la democracia. No somos ‘ellos o nosotros’. Somos todos y todas”, ha remachado.
Fernández participará en la ceremonia de traspaso de mando a Javier Milei, quien ha revelado ya que su discurso de investidura tendrá fuertes críticas a la gestión anterior y en los desequilibrios económicos que heredará.
#Alberto #Fernández #despide #defendiendo #tomé #una #sola #medida #contra #del #pueblo #argentino
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Cuatro personas han sido detenidas en las últimas horas, por su presunta responsabilidad en incendios que han ocurrido en distintos puntos de la Región de O’Higgins.
El jefe de zona (s), coronel Eduardo Palma informó que las detenciones se materializaron entre el viernes y el sábado.
En detalle, uno de los presuntos responsables fue detenido en la comuna de Litueche, que habría originado un incendio al manejar de manera negligente una máquina orilladora.
Otra persona fue detenida en el sector Las Chacras de la comuna de La Estrella. En este caso, el siniestro había sido generado por las chispas que saltaron de un galletero que la persona estaba ocupando. Asimismo, un segundo individuo fue detenido en la misma comuna por haber dado inicio a un incendio con las chispas que saltaron de su máquina soldadora.
En Rengo, en tanto, un sujeto fue detenido en la Reserva Natura Tipaume. De acuerdo con lo informado por Carabineros, el hombre habría iniciado el fuego con un papel y al momento de su detención indicó que se encontraba en el lugar realizando una “transición espiritual”.
El jefe de zona (s) hizo un llamado a la comunidad a la prevención y señaló que se está realizando un trabajo en conjunto con la Delegación Presidencial regional, Bomberos y otras instituciones evitar que se produzcan incendios. El oficial, además instó a la comunidad a ser más responsables al momento de hacer trabajos domésticos, como los que produjeron focos de incendio en la región. Asimismo, pidió a los ciudadanos tomar los resguardos y las medidas de seguridad respectivas, especialmente, ante la alerta de altas temperaturas para este domingo.
#Cuatro #detenidos #OHiggins #por #incendios
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: