Economia
El consumo de los hogares chilenos sigue bajo presión
Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.
Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.
Una inflación persistente en Chile en los últimos meses se ha hecho sentir en los bolsillos de los consumidores. El último registro muestra una variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 4,7% en octubre, con lo que acumula siete meses por encima del 4%.
Reflejo de esto es que El gasto en alimentos representó el 50,7% del gasto total de los hogares chilenos en el tercer trimestre, según Consumer Insights de Kantar Worldpanel. En el segundo trimestre del año representó el 50,2%.
Desde Kantar explican que El aumento de alimentos es reflejo de que los consumidores priorizan esta categoría sobre otras, en un contexto de condiciones económicas menos favorables.
De hecho, la categoría de cuidados en el hogar disminuyó del 11,9% al 11% del gasto en el tercer trimestre, y los cuidados personales pasaron de representar el 8,4% al 8,2%.
“El consumidor no ha visto su bolsillo recuperado al 100%”, postula el nuevo director de negocios de la división Kantar Worldpanel, Marlis Riedel.
En línea con esto, Los productos de pequeño y gran formato también siguen subiendo. Si en septiembre de 2022 equivalían al 45% de los productos, en el noveno mes del año en curso llega al 48%. Este tipo de artículos representan una opción más económica para los consumidores.
Esto también se puede traducir en viviendas más pequeñas, que no tienen la necesidad de comprar grandes formatos.
Por otro lado, la percepción del gasto en productos que están en “oferta” aumentó 3% en términos anuales. En el segundo trimestre había mostrado un aumento del 16%. Esto significa que las activaciones tienen menos impacto en los compradores.dice Riedel.
En cuanto a los canales, en el tercer trimestre el canal moderno -hipermercados, supermercados, tiendas de descuentofarmacias y perfumerías y comercio electrónico– continúa liderando las compras chilenas, representando el 62,8% versus el 37,2% del canal tradicional -supermercados regionales, almacenes, ferias y distribuidores-.
En el caso particular de comercio electrónicoesto representa el 3,3% de las compras en el tercer trimestre del año. En el último año, la penetración de los hogares ha aumentado un 42,3% y la boleto ha crecido un 6%. Por otro lado, la frecuencia de compra cae un 10% en el último año.
A pesar del Cyberday, el interés por el consumo online cae en octubre
El consumo bajo presión también se mostró en los resultados del Indicadores Económicos de Alta Frecuencia elaborados por el Centro de Investigaciones Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD).
El informe muestra cómo En octubre, el interés por consumir online en tiendas de ropa, alimentación y electrónica descendió un 1,8% respecto al mes anterior. En septiembre el indicador también había caído un 1%.
“Este año el consumo ha mostrado una recuperación, aunque en octubre nuestro indicador registró un descenso, lo que interpretamos como un estancamiento en dicha recuperación”, señala el director del CIES-UDD, Víctor Martínez.
“Consideramos que este comportamiento es consistente con el contexto de las cifras macroeconómicas, donde la Tasa de Política Monetaria (TPM) retrasa su proceso de normalización, generando una menor reducción en las tasas de crédito al consumo, principales catalizadores del consumo en el período reciente”, agrega el economista.
A la mezcla también hay que añadir que los indicadores muestran un mercado laboral todavía “estancado”, donde el interés por las prestaciones por desempleo sigue aumentando. Todavía quedan empleos que recuperar para volver a la tasa de empleo anterior a la pandemia, y El crecimiento del mercado laboral no ha sido suficiente para impulsar el consumo.explican desde el CIES-UDD.
En octubre la actividad económica se observa con menor impulso que en el primer trimestre, contribuyendo a un año que terminará más cerca del 2% que del 3%, cierra Martínez.