“Planificarse como un gobierno feminista implica que todas las acciones del Estado estén enfocadas a la paridad e igualdad de género en el ámbito institucional y político, así como poder incorporar la perspectiva de género en todas las políticas que se relacionan con la vida de las mujeres y las diversidades”.
La definición de “gobierno feminista” el mismo presidente se lo dio gabriel bórico en su primera cuenta pública de junio. Y, en 12 días más, la actual administración deberá sortear su primer Día de la Mujer Trabajadora (8M) desde la institucionalidad. Si el año pasado -días después de asumir el gobierno- los ministros se sumaron a la multitudinaria y tradicional marcha por la Alameda (y algunos evalúan volver a hacerlo), hoy los esfuerzos se centran en un despliegue que incluirá al Presidente, pero desde un rol” más retraído”.
El diseño -todavía en construcción, advierten en La Moneda- deberá tener un acto en Palacio durante la mañana de ese día y probablemente se convoque a beneficiarias de políticas públicas dirigidas a las mujeres. De todas formas, en el gobierno apuestan a que quienes “brillen” ese día sean las ministras, encabezadas por la titular de la Mujer, Antonia Orellana.
Eso sí, el balance a puertas cerradas respecto a la agenda feminista no es alentador. A fines de enero -según algunas versiones- uno de los sondeos encargados periódicamente por el gobierno era de comentario obligado. Esto, porque el estudio demostró que la identificación con el feminismo por parte de la población en general y de las mujeres ha ido en declive en los últimos meses de la administración bórica.
La medida – a la que tuvo acceso la tercera tarde– reportó fluctuaciones y una marcada disminución desde diciembre pasado. El registro más reciente mostró que el 74% de las consultadas no se identifica con la posición feminista.
Los números -dicen fuentes gubernamentales- habrían sido motivo de preocupación entre los asesores de género de los ministeriosparticularmente en una reunión de trabajo a finales de enero. El tema, en un principio, no habría estado “sobre la mesa”, pero acabó ocupando casi toda la reunión. Sin embargo, algunos lo descartan o directamente se niegan a brindar detalles sobre esa cita.
En La Moneda ha sido parte del análisis la desvinculación de la población con respecto a la posición “feminista””, que se ha planteado como un eje central del gobierno. Y el diagnóstico es que las críticas al concepto, según algunas versiones, no tienen que ver con una mala gestión de cartera en particular, sino con Dificultades para distanciarse de la imagen de un feminismo “más confrontacional” y con más peticiones de identidad. Así, en el Ejecutivo han aparecido ciertas sutilezas, como hablar de “temas de género” o “agenda de mujeres”, en contraposición al “feminismo”.
“El problema no es que nos llamemos gobierno feminista, sino que no hemos podido establecer qué es”, dice una fuente gubernamental. En Palacio comentan que, Entre las prioridades del Presidente encomendadas a la cartera predominan temas que gozan de “transversalidad”, como las pensiones o las ayudas económicas a las mujeres.
El Presidente, en todo caso -según fuentes gubernamentales-, es consciente de que el perfil del ministro orellana es controvertido Así, dicen que si bien la Secretaria de Estado ha acertado, también se ha equivocado. Las mismas fuentes lo agregan, lo sindican como un “voz de alerta” en temas más políticos, como el rechazo a la incorporación del sacerdote Felipe Berríos a la Vivienda, o contra la elección de La Moneda de ángel valencia para Fiscal Nacional. En este último, eso sí, fracasó su cargo porque el Presidente terminó nominándolo.
La titular de Mujer también es vista como una de las personas que lanza alertas en asuntos “más prácticos”, como la situación de las mujeres cuidadoras cuando se deberían haber adelantado las vacaciones de invierno, o en la misma emergencia desatada por los incendios en la centro y sur del país.
En los partidos de gobierno, por otro lado, hay consenso en que la agenda de las mujeres representa un avance sustancial y está en línea con las promesas de campaña de Boric. Sin embargo, en Socialismo Democrático también señalan que el feminismo -tras las protestas de 2019, y el giro hacia el Rechazo en septiembre pasado- no es transversal y que la figura de antonia orellana -un ministro de turno en temas políticos y con un perfil más “duro”- puede generar distancias en un segmento no menor de la población. Por el contrario, en Aprueba la Dignidad defienden la gestión de Orellana.
La ministra -quien dirige la política feminista a nivel de gobierno- será parte principal de las actividades del 8 de marzo en La Moneda. Y aunque había trascendido que durante el Día de la Mujer podría estar fuera del país, viajará al día siguiente a la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), organismo con sede en las Naciones Unidas en Nueva York. “La presencia de la ministra Antonia Orellana formará parte de la delegación como parte del trabajo habitual del departamento de relaciones internacionales del Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género”confirman desde la cartera.
En cuanto a los anuncios preparados para la conmemoración, el ministerio detalla que “una de las prioridades es prevenir y combatir la violencia contra las mujeresque hemos definido como un problema de seguridad ciudadana. La prioridad del Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género es la aprobación del proyecto de ley integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia -presentada en 2017 por la presidenta Michelle Bachelet- la cual fue admitida de urgencia y se incorporaron indicaciones para fortalecerla. Además, inyectamos recursos al proyecto de ley de reparación integral a las víctimas de feminicidio”.
En el ministerio, en todo caso, descartan que las cifras y el análisis a puerta cerrada del Gobierno sobre el feminismo “modifiquen” los puntos de la agenda que están implementando. “Desde el primer día hemos trabajado en políticas transversales que buscan mejorar el día a día de todas las mujeres, en línea con la agenda que se trabaja desde el 11 de marzo de 2022. No es casualidad que el sello de transversalización de género del gobierno, en el que cada uno de los ministerios, se comprometa con medidas dirigidas y el pensamiento hacia la mujer se llama ‘Chile para Todos’ (…). Actualmente el ministerio está impulsando la aprobación de leyes que busquen mejorar la vida de las mujeres en general”, sostienen en cartera.
#diagnóstico #complica #agenda #lidera #Orellana #vísperas #del #primer #Moneda
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







