Un mejor inicio de año de lo esperado, que podría tener un impacto positivo en lo que viene, anunció el Banco Central en la mañana de este miércoles.
Y es que en enero el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció 0,4% en 12 meses, escapando de las últimas cuatro caídas consecutivas, y con un desempeño por encima del consenso de una caída de 0,1% que anticipó el promedio de Bloomberg, incluso tras analizar los datos de actividad del mes de este martes.
El impulso de enero provino del alza en minería y servicios, con expansiones de 4% y 1,6%, respectivamente. En contraste, el comercio cayó 3,2% respecto al mismo mes de 2022, pero la disminución fue más moderada que en meses anteriores y de lo proyectado.
Marcel celebra Imacec mayor de lo esperado y llama a empresarios a retomar inversiones que están paralizadas
Ignacio Muñoz, investigador de la Clapes UCdetalla que al comparar el índice de cada sector con el desempeño previo a la pandemia, comercio, servicios e industria se mantienen por encima de los niveles previos al Covid, en contraste con la minería, 1.9% por debajo de los niveles de enero de 2020.
“La historia de un par de trimestres a la fecha, y en general durante 2022, es la de una resiliencia sorprendente”, resume. Priscila Robledo, economista jefe de Fintualquien detalla que aunque la economía dejó de crecer prácticamente desde finales de 2021, la actividad “se estancó en un nivel alto”.
en el equipo de Estudios Santander detallan que el mayor dinamismo de la economía se explica por varios factores, entre ellos la menor incertidumbre política, un tipo de cambio real depreciado, altos precios de exportación y una ejecución más acelerada del gasto público, a lo que se suma una actividad global que ha repuntado sustentada por la apertura en China.
En el banco adelantan que el crecimiento de enero no sería único en el futuro inmediato: en febrero estima una suba anual entre el 0,5% y el 1%, para luego observar una caída en marzo, por las bases “más exigentes”. de comparación En una lógica similar, en Clapes UC anticipan una suba de 0,1% en el Imacec para febrero, y luego caídas de 0,7% y 1,3% en los siguientes dos meses.
Carolina Molinare, investigadora del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la UDP anticipa una caída interanual “ligera” para febrero y más pronunciada en marzo, pero aun así, ya habla de una caída “más contenida” en el primer trimestre -en torno al 1,5%-, que será coherente con una caída “más contenida” acotada” del PIB en 2023.
un año mejor
Tras los datos positivos e inesperados de enero, varios jugadores revisaron al alza sus estimaciones para este año. Y aunque a algunos les gusta Marco Correa de Bice Inversiones cualquiera Claudia Sotz de Inversiones Tanner Continúan esperando contracciones de hasta 1,5% en 2023 -este último ve un rango que parte de una caída de 1%-, el grueso parece alejarse cada vez más de la caída entre 1,75% y 0,75% anticipada por el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, o al menos estar en la zona optimista del rango.
Entidades financieras extranjeras como Barclays ya habían anticipado una variación nula del Producto Interno Bruto (PIB) chileno este año en las últimas semanas, y ahora se ha sumado Coopeuch. “El récord de enero confirma la resiliencia de la economía, con casi todos los sectores creciendo mensualmente cuando se ajustan los factores estacionales”, escribieron en el Departamento de Estudios, y precisaron que “si se mantiene la dinámica de los últimos registros, no se puede descartar”. que 2023 nos sorprenderá con el crecimiento del PIB”.
La persona que también revisó al alza su proyección -en medio punto porcentual- fue Sergio Godoy, economista jefe de STF Capital, que ahora prevé una caída del 0,5% en el año. “El ajuste que se viene produciendo respecto a los excesos de 2021 sigue siendo menos fuerte de lo esperado por el consenso”, relata.
Ricardo Consiglio, Economista Jefe de Zurich AGF estima una caída del orden del 0,75% -como el umbral optimista del Informe- y Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, espera una contracción del 0,9% este año, pero con un sesgo a la baja aún menor. Agrega que el crecimiento de enero es consistente con las sorpresas positivas en el mercado laboral, las ventas minoristas y la actividad del sector reportadas esta semana.
Esta desaceleración más gradual también tendría un correlato negativo. “Las presiones inflacionarias por el lado de la demanda deberían ser más intensas y persistentes, y la baja de la tasa de política monetaria podría llevar aún más tiempo”, dice Pérez, quien proyecta una inflación de 4,1% al cierre del año -con sesgo alcista- y decrece a la tasa a junio, en línea con Fintual, BICE y Econsult. En Zúrich, en tanto, anticipan que los recortes podrían retrasarse para el segundo semestre.
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.
“El análisis inicial indica que el motor de comparación encontró un error en un pedido”, dijo en un tuit, y agregó que pausar los depósitos y retiros es un procedimiento operativo estándar.
“El motor 1 está nuevamente en línea. Todavía necesitamos más tiempo para hacer las conciliaciones y para que otros motores se pongan al día”, dijo Zhao en un tuit posterior.
Estamos al tanto de un problema que afecta el comercio al contado en Binance.
Actualmente, todas las operaciones al contado están suspendidas temporalmente mientras trabajamos para resolver esto lo antes posible.
La semana pasada, Binance, la plataforma de criptomonedas más grande del mundo, dijo que suspendería los depósitos y retiros en libras esterlinas, un mes después de que cesara las transferencias en dólares.
El cese de las transferencias de divisas tradicionales se produce en medio de una creciente represión de las criptomonedas por parte de las autoridades estadounidenses.
Reuters informó anteriormente que el Departamento de Justicia está investigando a Binance por sospechas de lavado de dinero y violación de sanciones.
Un alto ejecutivo de Binance le dijo a The Wall Street Journal y Bloomberg el mes pasado que la empresa espera pagar multas para resolver las investigaciones estadounidenses sobre la empresa.