Connect with us

Noticias

El frente a frente del Presidente Boric con las grandes empresas de EE.UU.

Published

on

En un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos y la Cámara de Comercio Chilena Norteamericana (AmCham), que comenzó a las 16:00 horas de Los Ángeles (19:00 horas de Chile), el presidente Gabriel Boric compartió este martes en la Estados Unidos con altos ejecutivos de empresas de ese país presentes en Chile. Alrededor de 30 grandes empresas fueron invitadas al evento.

Entre los que fueron invitados a la convocatoria mesa redonda Estuvo presente Luis Valdés, presidente chileno de Principal International, la empresa controladora de AFP Cuprum a nivel local. El ejecutivo se sentó a solo tres asientos de Boric, quien a su vez estuvo flanqueado por el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, y el ministro de Economía, Nicolás Grau.

La lista de invitados incluía a Juan Ignacio Rubiolo, presidente y vicepresidente ejecutivo de negocios internacionales de AES Andes; Shannon Kellogg, para Amazon; Ernesto Torres, director general de Citibank Latinoamérica; Marcos Araujo, CFO de Coca-Cola en Latinoamérica; Susan Greenwell en representación de Metlife, la empresa que controla AFP Provida en Chile; y Carlos Murillo, presidente regional de Pfizer. También asistieron representantes de Prudential, firma que tiene participación en AFP Habitat; así como ejecutivos de Google, Microsoft, Fedex, BlackRock, Bank of America, entre otros.

Además de los ejecutivos estadounidenses, asistieron también dirigentes sindicales locales: Juan Sutil, de la Confederación de la Producción y el Comercio, y Bernardo Larraín Matte, expresidente de la Sofofa.

Fuentes gubernamentales aseguraron que el presidente se quedó con una muy buena impresión del tono de las conversaciones con la comunidad empresarial estadounidense. Es más, la cita se alargó mucho más de lo presupuestado, precisamente porque Boric así lo quería, por lo que su agenda se retrasó cerca de una hora. Así lo reflejó cuando los asesores se le acercaron para recordarle que tenía que asistir a otra reunión, pero él respondió: “No, me quiero quedar”.

Quienes conocieron el tenor de la reunión aseguran que hubo mucha discusión sobre el tema de las pensiones. Los controladores de las aseguradoras y de las AFP agradecieron que se hayan detenido los retiros de los fondos de pensiones, pero pidieron mayor certeza sobre la próxima reforma previsional, y también manifestaron que quieren participar en el proceso de modificación del sistema.

Sobre el curso del proceso constituyente, fuentes presentes indican que fue abordado en términos generales, y que el Presidente vio una mayor contención en los empresarios estadounidenses frente a la derecha chilena.

Tras la reunión, el representante de la empresa controladora de AFP Cuprum, Luis Valdés, comentó que aunque se esperaba que la reunión durara una hora, finalmente se alargó mucho más. “Poco se habló del proceso constituyente, el punto central fue la relación de los inversionistas estadounidenses con el nuevo gobierno”, explicó Valdés.

Agregó que “el Presidente tenía preparado un discurso, y la verdad diría que fue bastante sorprendente en cuanto a lo que dijo y cómo planteó las cosas: una visión muy moderna de las oportunidades que ofrece Chile a los inversionistas extranjeros. También fue muy claro sobre el tipo de relación que esperaba con respecto a la inversión extranjera”.

El ejecutivo continuó diciendo que “fue un acercamiento muy positivo, creo que hubo mucha energía y ánimo al final. Ciertamente hay muchos sectores diferentes, desde finanzas, pensiones, energía, educación, por lo que es difícil hacer un gran resumen de todo, pero es importante resaltar que la inversión extranjera de EE.UU. en Chile es un stock de US$40 mil millones, es extremadamente importante. y significativo para el país, y me imagino que lo importante es que esa inversión crezca”.

Valdés también señaló que “hubo algunos conceptos que manejó el Presidente, tomé algunas notas, pero ciertamente él ve muy bien la inversión extranjera como un socio del país, la colaboración entre los gobiernos y los privados. No solo tiene sentido para él la inversión, sino también la transferencia de tecnología, es decir, la cooperación y la transferencia de conocimiento, lo enfatizó mucho, varias veces. Creo que se puede hacer mucho más”.

Consultado sobre lo que se discutió respecto a la reforma de pensiones, que se pidió sea parte de la reforma, Valdés dijo que “a través de AmCham se canalizarán las consultas necesarias para que… Hay que entender aquí que la inversión extranjera en el área de servicios financieros y específicamente en el capítulo de pensiones, es sumamente importante, aquí tenemos números que son bastante grandes, entre $4.5 y $5 mil millones recién invertidos por tres empresas, que es Principal, Prudential y Metlife. Esa es una suma que es más del 10% de toda la inversión extranjera estadounidense en Chile, del stock, por lo tanto, me parece muy adecuado lo solicitado por AmCham y, ciertamente, aceptado por el Presidente”. Esto, “sobre tener un canal de consulta formal”.

Por su parte, Paula Estévez, gerente general de AmCham, quien también estuvo presente en el encuentro, afirmó que “agradecemos la disposición del presidente Boric de reunirse con empresas estadounidenses, en un espacio de conversación honesta y cordial”. Dijo que “fue una muy buena instancia, (…) donde tuvimos la oportunidad de discutir visiones compartidas para avanzar hacia un desarrollo económico inclusivo y sostenible”.

El ejecutivo agregó que “abordamos la importancia de avanzar en los cambios que requiere el país con certeza y visión de largo plazo para seguir atrayendo inversión extranjera, así como la relevancia de la colaboración público-privada para contribuir al bienestar de gente.” Por último, afirmó que “se trataron temas fundamentales para la promoción de la inversión estadounidense y el desarrollo económico sustentable de Chile, así como temas en los que las empresas estadounidenses tienen amplia experiencia y mejores prácticas, como el cambio climático, la diversidad e inclusión y el rol de la economía digital”.

Desde el gobierno tenían claro que sus interlocutores eran algunos de los principales ejecutivos de empresas de ese país, por las operaciones que ya tienen en Chile, o por posibles nuevas inversiones que podrían realizar localmente. La idea, dicen fuentes conocedoras, era comunicar a los empresarios el plan económico del gobierno, particularmente en materia de inversión extranjera, así como resaltar que a nivel local hay seguridad jurídica y un buen marco institucional, a pesar de que el país va a través de cambios.

De hecho, el presidente Boric habló algo al respecto antes de esta reunión. Tras una cita con el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, se refirió a lo que esperaba de la cita con los empresarios. Indicó que en dicho encuentro buscará informar a los empresarios “cuál es la situación hoy en Chile y que sepan que nuestro país es un lugar seguro y deseable para invertir y que podemos crecer juntos”.

A lo anterior, agregó que “tenemos absolutamente claro que para salir adelante, para mejorar nuestras condiciones de vida, tenemos que trabajar en conjunto el sector público y el sector privado”.

Al ser consultado sobre la recepción del empresariado norteamericano respecto al proceso constitucional y las reformas estructurales que impulsa su gobierno, el jefe de Estado aseguró que la recepción que ha tenido por parte de los presidentes ejecutivos de empresas canadienses, como en algunas conversaciones preliminares que ha tenido tenido en Estados Unidos, “es tremendamente positivo”.

“Los empresarios del mundo entendemos que es necesario cambiar y mejorar nuestras instituciones para adaptarlas a los tiempos que corren. Y eso es exactamente lo que ha buscado el proceso constituyente, desde mi punto de vista”, agregó Boric.

Dijo que existe una gran valoración de la fortaleza institucional de Chile por parte del mundo empresarial. “Y la sensación que he tenido, al menos con las conversaciones con distintos empresarios de distintos países, es que valoran que en Chile hemos apostado, en un momento de crisis, por más democracia. Eso es lo que significa el proceso constituyente: más democracia”, aseguró.

#frente #frente #del #Presidente #Boric #con #las #grandes #empresas #EEUU
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Condenan a Francisco Frei a cinco años de libertad vigilada y al pago de una multa

Published

on

Francisco Frei Ruiz-Tagle fue condenado hoy a cinco años de libertad condicional y multa de 100 UTM, investigado durante cuatro años por diversos delitos económicos.

El 15 de marzo, en audiencia de juicio abreviado, el hermano del expresidente Eduardo Frei aceptó los cargos formulados en su contra por el Ministerio Públicoprecisamente con miras a obtener una sentencia en libertad.

“Sí, acepto”, dicho el ingeniero comercial en ese momento se le pregunte si aceptó los hechos de la acusación.

De esta forma, el fiscal Francisco Jacir acreditó los delitos de estafa, apropiación indebida, administración desleal, uso doloso, uso malicioso de instrumento mercantil público y privado falso y delito de la Ley General de Depósitos.

El perseguidor, tras la audiencia de este viernes, explicó que la decisión del Juzgado Séptimo de Garantía es una pena de prisión menor en su grado máximo. Con ello, Frei deberá presentarse mensualmente en Gendarmería, institución que le otorgará el plan de cumplimiento, dijeron desde la Fiscalía Centro Norte.

La investigación contra el hermano del expresidente se originó el 16 de agosto de 2019cuando esto autoinformado por supuestas irregularidades financierasa través de la empresa Inversiones Saturno SA (propiedad del expresidente), para beneficio personal.

Entonces, en octubre de 2019 el presidente anterior, una de las principales víctimas del menor de sus hermanos, presentado una denuncia contra el por Delitos reiterados de apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible, y por falsificación y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso..

Eduardo Frei demandó a su hermano y lo acusó de sustraer $1.500 millones de su empresa Inversiones Saturno en 15 años.

Según la fiscalía, luego de ese autoinforme, el Ministerio Público indagó nuevos delitos que se habrían producido entre 2005 y finales de 2019. Según la fiscalía, Francisco Frei falsificó durante años la firma del exsenador para poder acceder a créditos y préstamos.

#Condenan #Francisco #Frei #cinco #años #libertad #vigilada #pago #una #multa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Columna de Pierina Ferretti: Revisión crítica en ambos lados de la cancha

Published

on

“No veo ningún drama en revisar nuestro programa. Eso, sin abandonar los principios por los que llegamos aquí, que son la creación de un estado de bienestar en Chile, mejor distribución de la riqueza, mejoramiento de la salud pública, educación…”, declaró la semana pasada el presidente Boric, consultado por un planteamiento realizado por el timonel del PS No han faltado quienes vieron aquí una nueva posibilidad de insistir en “las dos almas”: el socialismo democrático moderado y responsable versus el radical e intransigente Apruebo la Dignidad.

La tesis es espuria y no se sostiene. Cuando vemos cómo se han ordenado las dos coaliciones detrás de las reformas que constituyen el corazón del programa y cuando observamos cómo se aprobó el aumento del salario mínimo, las medidas de apoyo económico y cómo avanzan las 40 horas, uno no ve dos almas y tampoco hay resignaciones.

Ahora bien, al margen de la falsa polémica, y dado que el asunto está zanjado, conviene recordar lo evidente: un programa es una hoja de ruta que no es ajena a los acontecimientos globales y locales. En diciembre de 2021, cuando triunfó Gabriel Boric, no había estallado la guerra en Ucrania, no atravesábamos la peor crisis inflacionaria desde la década de los 90 y la inseguridad asociada al crimen organizado no había alcanzado los niveles y la visibilidad del último año. Las circunstancias cambiaron.

Sin embargo, analizando estos primeros doce meses de gobierno, es difícil afirmar que el oficialismo ha sido insensible a las emergencias sociales y que no ha estado disponible para enfrentar el nuevo escenario social, económico y político. Convengamos que esta administración ha sido la que intervino con éxito en el barrio Meiggs, la que ha logrado reducir significativamente los hechos de violencia en el sur y la que ha destinado ingentes recursos presupuestarios a temas de seguridad. Por otro lado, sería injusto no reconocer el esfuerzo fiscal realizado para brindar seguridad económica a las familias en Chile con medidas concretas. La seguridad y la economía, principales preocupaciones de la ciudadanía, han sido asumidas como prioridades de un Ejecutivo que, al mismo tiempo y sin contradicción, no ha dejado de impulsar reformas estructurales.

La discusión en torno a la revisión del programa nos da la posibilidad de cuestionar a los comprometidos con que el gobierno abandone su orientación transformadora; a los que utilizan el triunfo del Rechazo para frenar los cambios; a los que buscan instalar una dicotomía entre gradualismo y maximalismo para ocultar que, en el fondo, quieren que todo siga igual; a los que se opusieron a la reforma fiscal y anuncian el bloqueo de la pensión; a los que se niegan a construir un estado de bienestar e insisten en mantener el principio de subsidiariedad; y a los que creen que se puede hacer como si el 2019 no hubiera existido.

El programa de gobierno es una respuesta política a la crisis que atravesamos. La necesaria autocrítica que la izquierda y el centroizquierda deben hacer de la derrota sufrida en el plebiscito de salida no anula la vigencia de las demandas. La sociedad chilena sigue exigiendo cambios, derechos sociales, protección y también, y hay un gran desafío, libertad. El programa es una apuesta por responder a esos anhelos y obtuvo, no se puede negar, un amplio respaldo ciudadano.

Estos meses hemos visto una derecha parapetada, que insiste en impedir cambios. Difícilmente podremos resolver esta crisis así. Por la misma razón, la necesidad de revisiones críticas también parece estar de su lado.

Por Pierina FerretiDirector Ejecutivo Fundación Nodo XXI

#Columna #Pierina #Ferretti #Revisión #crítica #ambos #lados #cancha
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Boric le da portazo a moneda única a nivel regional

Published

on

Desde la República Dominicana, el presidente gabriel boric participó en su primera actividad en el marco de su gira internacional que emprendió junto a su canciller, Alberto van Klaveren, para asistir a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

se trata de la Cumbre Iberoamericana en su versión para jóvenes, un encuentro que reúne a nuevos líderes de la región. En la cita, el El presidente Boric se refirió a las propuestas para unificar una moneda común para los países de América Latina.

La primera vez que se refirió a una iniciativa de estas características -el 8 de agosto de 2022 en el marco de un acuerdo bilateral con el presidente colombiano, Gustavo Petro-, el jefe de Estado nacional se mostró abierto a discutir la idea. “A mí, todas las instancias e iniciativas de integración regional, que fortalecen la cooperación entre nuestros países, me parecen que apuntan en una buena dirección. Ahora, estos mecanismos específicos, ya sabes, son muy complejos”.planteó el presidente.

Ahora, sin embargo, Boric fue enfático al criticar la medida, que incluso calificó como “ingenuo y obstinado”.

“La integración es un camino muy largo y pensar que una moneda única para América Latina nos va a hacer per se integrarnos es al menos ingenuo y voluntarista. Tenemos un largo camino por recorrer antes en la integración, antes de pensar en una moneda única”, comenzó diciendo el Presidente.

“Cuando logremos avanzar más en esa dirección (integración), tal vez podamos tener discusiones sobre la moneda única, pero me parece que es muy pronto para pensar en algo de estas características y hay mucho por avanzar en integración previo a eso”, comentó.

Para ejemplificar su rechazo a la medida, el Presidente recordó cuando viajó a Francia a principios de la década del 2000, cuando se empezó a aplicar la unidad monetaria de la Unión Europea. “La gente con la que convivía -viví allí un par de meses- utilizaba una calculadora para pasar de francos a eurosporque todavía no estaban acostumbrados a este tipo de cambio ya esta moneda única que se había instalado recientemente en Europa”, recordó.

Luego de participar en la actividad, el Presidente se dirigirá al monumento de Fortaleza de Ozama –también en la capital de Santo Domingo–, lugar donde a eso de las 20:00 horas participará en el acto inaugural de XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

El viaje de Boric estará marcado por debut en el extranjero del nuevo canciller Van Klaverenquien asumió la dirección de la Cancillería tras la reestructuración de la cartera, que significó la salida de la extitular Antonia Urrejola y de ambos subsecretarios.

Además, la gira ha sido vista como una instancia para Fortalecer diálogos con países de la región en torno a la crisis migratoria. Por el mismo motivo, Van Klaveren ya programó encuentros bilaterales con sus pares Venezuela, Bolivia, Perú y Brasil.

#Boric #portazo #moneda #única #nivel #regional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.