Estados Unidos y China se enfrentan a una de las crisis diplomáticas más graves de los últimos mesesdespués de que un globo chino, derribado este sábado, haya sobrevolado durante días el país norteamericano, una situación que tensa al máximo la relación entre ambas potencias.
Mientras China sigue defendiendo que el globo era un artefacto de uso civil y acusa a EE.UU. de exagerar, el Gobierno de Joe Biden se mantiene firme en su accionar, mientras crecen las voces críticas que afirman que debió haber reaccionado antes.
Tras la agitada jornada del sábado, con tres aeropuertos cerrados, varios aviones militares sobrevolando la costa de Carolina del Sur y un misil finalmente infla el globoeste domingo la pregunta que hacen los críticos al gobierno de Biden -quien este martes ofrece su segundo discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso- es: ¿Por qué esperaron tanto para desmontarlo?
“Hay respuestas que tienen que ocurrir en cuestión de segundos o minutos y el hecho de que esta administración haya tardado días creo que nos hace reflexionar sobre si estamos bien protegidos”, dijo el senador republicano Rand Paul, miembro del Senado de Seguridad Nacional. y Comité de Asuntos Gubernamentales.
Según datos proporcionados por el gobierno de los EE. el globo ingresó al territorio nacional por Alaska el 28 de enero. Luego pasó Canadá el 30 y volvió a entrar en los Estados Unidos, sobre Idaho, el 31.
En opinión de Paul, lo que China ha obtenido es “una gran cantidad de información sobre cuán lenta es la respuesta de la administración Biden”. “Esto nos hace muy débiles a los ojos de nuestro enemigo y creo que fue un gran error”, dijo.
Para el también senador republicano Marco Rubio, con el globo China ha tratado de enviar “un mensaje claro” al mundo, que “pueden volar un globo sobre el espacio aéreo estadounidense”. y que no pasa nada durante días, señaló este domingo en una entrevista con CNN.
“Quieren hacer creer al mundo que son la nación más poderosa y que Estados Unidos es una gran potencia en declive”, agregó.
UNA OPERACIÓN CALCULADA
La existencia de un globo chino sobrevolando Montana (noreste), donde se encuentra uno de los tres campos de silos de misiles nucleares del país, fue confirmada por el Pentágono el pasado jueves.
Unas horas después, China admitió que el globo le pertenecía, aunque aseguró que se trataba de un dirigible civil utilizado con fines de investigación meteorológica, versión a la que Estados Unidos no cree.
En conversación con la prensa, un alto funcionario del Departamento de Defensa explicó este sábado que, tras conocerse la existencia del globo, se verificó que no representaba ninguna amenaza civil o militar y se plantearon posibles opciones de actuación. explorado
Los comandantes militares explicaron a Biden, quien estuvo informado en todo momento, que “aunque teníamos una ventana de oportunidad para derribarlo sobre Montana, no sentimos que pudiéramos reducir el riesgo lo suficiente sobre el terreno”, dijo.
Así, el presidente optó por esperar hasta que el globo -del tamaño de tres autobuses- llegara al agua, como lo hizo el sábado.
Durante el viaje del globo a través del país, explicó la fuente de Defensa, y dado que “claramente estaba cruzando sitios sensibles, incluidos sitios militares”, se tomaron “precauciones adicionales” por seguridad.
EL GLOBO QUE ESTRESA LAS RELACIONES
Estados Unidos está convencido de que el objetivo del globo chino era “monitorear sitios estratégicos”. Así lo afirmó este sábado el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd J. Austin. Como el otro globo chino que, dice EE.UU., circula estos días por América Latina.
Todos estos dispositivos, considera EE.UU., forman parte de una flota de globos chinos desarrollada para realizar operaciones de vigilancia.
Tras estas acusaciones, Beijing expresó este domingo su profunda “insatisfacción y protesta”, al considerar que Estados Unidos “sobrerreaccionó” por usar la fuerza para derribar el globo. Sigue asegurando que la aeronave era de “carácter civil” y que entró a EE.UU. “accidentalmente”.
Tras unos meses intentando acercar posiciones, el globo ha desencadenado una nueva crisis diplomática entre Washington y Pekín y ha motivado la suspensión del viaje que el secretario de Estado, Antony Blinken, tenía previsto realizar a China.
Una visita que iba a tener lugar tras la reunión que Xi Jinping y Biden mantuvieron en Bali (Indonesia) el pasado noviembre antes de la cumbre del G20, en su primer cara a cara desde que el estadounidense llegó al poder en enero de 2021.
Aquel encuentro sirvió para escenificar un acercamiento entre ambas con el objetivo de evitar que la rivalidad entre ambas potencias desembocara en un conflicto abierto, aunque ambas se mantuvieron firmes en sus líneas rojas, especialmente en lo relativo a Taiwán.
Todo esto luego de que durante la Administración del republicano Donald Trump (2017-2021), EE.UU. declarara una guerra comercial a China imponiendo aranceles a sus productos.
Desde su red social Truth y como candidato presidencial, Trump echó hoy leña al fuego: “Como presidente, tomé la acción más dramática de cualquier administración para reducir la capacidad de China para realizar espionaje en Estados Unidos y, cuando regrese a la Casa Blanca, esos esfuerzos se ampliarán en gran medida”, advirtió.
Los principales bancos privados del país tomaron con seriedad el desafío de reducir las brechas de género en sus directorios, alta gerencia y en todos los cargos en general, estableciendo metas que promuevan el liderazgo femenino dentro de sus organizaciones.
Consultados los actores que integran el directorio de la Asociación de Bancos (ABIF), cinco entidades compartieron sus experiencias y metas con el DF.
En noviembre de 2022, Scotiabank se convirtió en el primer banco privado en tener una junta directiva conjunta. Además, la participación femenina se ha incrementado en posiciones de liderazgo, llegando al 31% en subgerencias, 29% en directoras y 23% en vicepresidencias, según la Vicepresidenta de Gestión de Personas, Cultura y Asuntos Corporativos del banco, Jacqueline Balbontín. .
“En cada una de estas posiciones hemos crecido al menos un 5% con respecto a 2018”, dijo.
Del total de ascensos en los últimos 12 meses en Scotiabank, el 58.08% fueron obtenidos por mujeres. En cuanto a las promociones en puestos de dirección, el 40,45% se dirigió a ellos.
Actualmente, están cerca de alcanzar la meta interna de 33% de subgerentes y 24% en vicepresidencias. En directores ya lograron el porcentaje que propusieron.
Santander lidera en el IPSA
En el caso de Santander, el banco se convirtió en la empresa IPSA con mayor número de mujeres en el directorio.
El banco afirmó que “logramos nuestra meta de tener un 30% de mujeres en puestos directivos tres años antes y avanzamos de manera constante para que en 2025 la brecha salarial se reduzca a cero”.
Itaú y Bci: una mujer en cada terna
En el caso del Banco Itaú, la Gerente Corporativa de Personas & Sostenibilidad, Marcela Jiménez, reveló que el porcentaje de mujeres en cargos de liderazgo alcanzó el 41,4% y se trabaja para seguir aumentando ese nivel.
Jiménez comentó que para lograrlo “nos comprometimos a tener al menos una mujer en cada terna final de los procesos de selección para el nivel ejecutivo”.
El ejecutivo declaró que a pesar de estos logros “somos conscientes de que aún queda mucho por hacer, los desafíos en la igualdad de género son apremiantes para Itaú y para la industria”.
La misma realidad se plantea desde Bci, donde las mujeres ocupan el 42,5% de los puestos de liderazgo en la empresa.
El banco indicó que “nuestra aspiración es duplicar los puestos directivos actuales, llegando al menos al 30%. Por ello, hemos establecido un plan de gestión cultural, liderazgo, atracción y desarrollo de talento para cumplirlo”.
Precisaron que en las búsquedas de puestos subgerenciales y gerenciales se considera al menos una mujer en la terna final. Dentro de los resultados obtenidos, los cargos de liderazgo ocupados por mujeres aumentaron 10% en los últimos dos años.
En el caso de Banco Falabella, el gerente de Recursos Humanos de, Rodrigo Pino, indicó que la meta de la empresa es alcanzar un 40% de mujeres para los puestos de mayor jerarquía y mandos medios del banco durante este año. Desde 2022 hasta la fecha, las ejecutivas de primera línea han aumentado un 27 %.
situación sindical
A pesar de los avances que han hecho las diferentes entidades financieras en materia de género para incorporar más mujeres en puestos de liderazgo, ya sea en el consejo de administración o en la alta dirección, no ha habido cambios en la Asociación de Bancos (ABIF) en los últimos años. cuatro años.
El sindicato que preside José Manuel Mena es la única rama que conforma la Confederación de la Producción y el Comercio que no cuenta con mujeres en la junta directiva ni en la primera línea organizativa.
Al analizar otros gremios del sector financiero como seguros, fintech, fondos mutuos, retail financiero, fondos de inversión, capital riesgo, la banca sigue siendo la única asociación sin mujeres.
Consultadas por la ABIF sobre esta situación, indicaron que actualmente cuentan con cuatro mujeres que ocupan cargos en las áreas legal, económica y administrativa: la abogada titular, Margarita Olavarría; la economista senior, Carola Moreno; la gerente de Crisis de la Industria en Ciberseguridad, Carmen Gloria Angulo; y la Jefa de Administración, Hazy Rojas. Sin embargo, ninguno forma parte de la primera línea de la asociación.
Pese a ello, el gremio aseguró que esto “demuestra que se están fortaleciendo las oportunidades y el desarrollo de mujeres de gran talento”.
Respecto a las políticas que impulsará la asociación para promover el liderazgo femenino, manifestaron que tienen previsto “retomar el ciclo de charlas de mujeres destacadas de la banca y reforzar estos temas como parte del trabajo que realiza el Comité ESG”.
En línea con lo anticipado la mañana de este domingo por la ministra del Interior, Carolina Tohá, en respuesta a las declaraciones de la vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, sobre el alcance de las devoluciones de las isapres a los afiliados en el cumplimiento con el fallo por tabla de factores, El presidente Gabriel Boric señaló esta noche que el Gobierno envió un recurso de aclaración al máximo tribunal de esclarecimiento para precisar el alcance efectivo del dictamen emitido en noviembre del año pasado.
“Es importante que todos estemos de acuerdo en que los tribunales de justicia y los jueces, en la materia que les concierne, hablen a través de sentencias y no de entrevistas”, dijo el mandatario en entrevista con Chilevisión. En ese sentido, agregó que “cuando un tribunal, más aún un tribunal superior como el Tribunal Supremo, dicta una sentencia, debe hablar de ella y cuando existen dudas sobre el alcance de la sentencia, se solicita la aclaración a través de los recursos de apelación”. , que fue precisamente lo que hicimos en enero”, en referencia a la acción realizada en ese momento por la Superintendencia de Salud.
De esta forma, Boric se refirió a las declaraciones del ministro Vivanco, quien señaló que “los excedentes que tienen que devolver las isapres son para la gente que demandó. Lo que sí, el resto de los afiliados, a partir de esta sentencia, pueden exigir que se ajusten sus planes en adelante”, en entrevista con La Tercera.
Al dirigirse a las palabras del vocero de la Corte Suprema, el mandatario -leyendo el dictamen de la Sala Tercera del máximo tribunal- indicó que “la sentencia que todos tenemos entre manos dice ‘por lo tanto, al aceptar este recurso para brindar una adecuada protección a los recurrente y a todos los afectados por la aplicación de la tabla de factores (…) este tribunal debe declararla ilegal y arbitraria para que tenga el carácter general vigente’… Sorprenden las declaraciones del Ministro Vivanco”. Y en ese punto, enfatizó; “Todos tenemos que estar de acuerdo en que se deben cumplir las sentencias”.
Las declaraciones del ministro Vivanco tendrán repercusión inmediata este lunes en una sesión clave de la Comisión de Salud del Senado convocada para analizar la forma de cálculo del cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, con la asistencia del Superintendente de Salud, Víctor Torres, exautoridades y el Asociación Isapres.
“En varias declaraciones, el mismo ministro vocero dijo que el fallo era de carácter general, por lo que estoy muy sorprendido. Hasta ahora todos entendíamos que estaban apuntando al universo de contratos de los afectados por la sentencia, y no a la facción de ellos que inició un litigio en las Cortes de Apelaciones con base en una sola tabla de factores”, dijo el presidente de esa comisión, El senador Juan Luis Castro, sobre las declaraciones de la ministra Ángela Vivanco, por lo que considera “obligatorio que el Gobierno, o las isapres, soliciten un recurso de aclaración, porque estamos hablando de campos de aplicación muy distintos”.
-¿Qué le parece que la entrega de una directriz tan determinante en la aplicación de la sentencia se haga con más de seis meses de dictada la sentencia?
-Lo que más me llama la atención es el carácter diferido de esta precisión, que no entra en detalles, pero es bastante espesa. No deja de asombrarme que se haya dado en una entrevista y no a través de una opinión, eso no lo había visto antes. Y me parece curiosa la secuencia cronológica de los hechos, más cuando hace seis días hubo un pleno de la Corte Suprema que no modificó los criterios, sino que los mantuvo firmes y más bien declaró que el requerimiento de los senadores opositores no no tener lugar. e hizo un par de detalles muy específicos con respecto a la ley corta. Lugar.
-¿Qué efectos tienen estas declaraciones en el trabajo para el marco de aplicación de la sentencia?
-Lo dicho por el vocero limita mucho el ámbito de aplicación de la sentencia y da un giro en este aspecto, así como en su comprensión ciudadana, política y administrativa; Así que estoy muy preocupado. Debo decir -todavía conmocionado por esta declaración- que un recurso de aclaración es clave, porque el alcance de cómo se aplica la sentencia y su alcance debe establecerse con meridiana claridad. Esto debe aclararse claramente en el ámbito legal lo antes posible.
-¿Qué nuevos escenarios se abren?
-Es muy complejo, porque tiene consecuencias económicas muy diferentes según se interprete la sentencia. Me llama la atención, ya que las sentencias judiciales normalmente son explícitas, inequívocas, y aquí han pasado seis meses desde la sentencia y según el tiempo original debería haber estado vigente unos días, de no haber sido por la prórroga. También me preocupa que en este contexto la judicialización se agudice. Porque si hasta el día de hoy se habla de 600.000 casos, esto podría aumentar aún más porque hay personas que no reclamaron y que si ahora quisieran recibir un reembolso, pueden emprender acciones legales porque hay certeza de que ganarán porque hay una sentencia del Tribunal Supremo. Eso es muy delicado.