Connect with us

Noticias

El lado menos visible de Gabriela Mistral: sus discursos públicos

Published

on

Leemos sus poemas y sus cartas. Lo vemos en las portadas de los libros, en las entradas, en los nombres de calles y plazas, incluso en muchas prendas. Pero sabemos muy poco sobre los discursos públicos de Gabriela Mistral.

Esto, a pesar de que fue reconocido internacionalmente. Fue cónsul, estuvo relacionado con el mundo diplomático y el mundo intelectual. Era respetada, amada, admirada. Dio conferencias, escribió en todos los diarios del mundo y habló cara a cara con el poder. Fue, finalmente, una figura pública tan grande, que fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura por su obra y su personalidad pública.

En el imaginario chileno, sin embargo, dice Claudia Reyes García, biógrafa de Gabriela Mistral, ella es “la maestra, la poeta. Poco se sabe de ella. ¿Cuáles han sido nuestras posibilidades de acercarnos a ella? El hecho de que tengamos padres lectores o una biblioteca en casa es algo pequeño, esquivo y muy elitista. Este capital cultural debe irradiar el Ministerio de Educación”.

Desde su punto de vista, Gabriela Mistral es un patrimonio público y el encargado de representarla es el Estado de Chile. Otros poetas, como Pablo Neruda o Nicanor Parra, cuentan con fundaciones que velan por que sus legados se transmitan y se hagan públicos. Algo que no pasa con Gabriela Mistral.

Consciente de ello, Claudia Reyes García recopiló -junto a Benjamín León-, 10 discursos públicos del Premio Nobel en el libro la palabra elemental (Editorial Letrarte). Uno de ellos, “La primera cosa sobre la tierra”, es inédito.

¿Por qué todos debemos conocer esa faceta menos visible de Gabriela Mistral? “Porque hay una gran humanidad presente en su discurso público. Tienen una relación vivencial, porque ella los preparó para contarle a terceros, para escucharla. Tienen un componente estético, poético, trascendental, muy pensado, muy filosófico”.

Leer, en 2023, los discursos públicos de Mistral es asombroso. Algunas fueron pronunciadas hace más de 100 años y, sin embargo, son totalmente contingentes. Grandes temas de actualidad que aparecen una y otra vez en la discusión pública, en congresos, en manifestaciones. Aspectos ambientales, sociales, educativos, políticos.

“Su mensaje es actual y está sembrado para el futuro”, dice el prólogo de la palabra elemental.

Esto se puede ver, por ejemplo, en el Mensaje para el Congreso por la Paz y la Democracia, realizado en 1950 en Santiago. En él, Gabriela Mistral expresó un diagnóstico visionario de las vicisitudes que atraviesa la democracia en América Latina. “Es para mí un viejo asombro comprobar que, siendo la democracia la patrona de nuestros destinos, cuando nuestra ama toca la urna electoral, y el día del solsticio democrático, se convierte en jolgorio de mercado, y las gratas bromas que cambian compradores y vendedores del voto”, afirmó entonces, y agregó que “la democracia nos llegó como un galope; No nos quedamos boquiabiertos a la europea, en un largo camino, sino que nos empujó hacia delante de forma abrupta”.

Para ella, había ciertas medidas concretas que podrían servir para preservar la democracia desviada -o afectada- por estos anuncios fantasiosos: “lo que significa aún democracia en boca de nuestro pueblo trabajador es mejores salarios y lo que de ello deriva: dignos alojamiento, ropa común y de domingo, un plato más de comida, cine, etc.” Son elementos que, hasta el día de hoy, se discuten.

Algo similar ocurre al leer Imagen y palabra en la educación, discurso pronunciado en Nueva York en 1954. En un momento en que la imagen -entendida como televisión y cine- era vista como una gran competidora de la palabra en el aula. Al respecto, Mistral dice “no hay que desanimarse (…) lo que ya está dando la enseñanza visual es admirable para los adultos y toda una fiesta para los escolares”. Los define como “magníficos inventos” que podrían beneficiar a todos los ámbitos educativos. “Mientras los docentes y la sociedad estaban aterrados de que la imagen, la radio y el cine estuvieran en la clase, ella dijo ‘adelante, si todo esto es para mejor’”, resume Claudia Reyes García. Cabe preguntarse qué diría hoy Gabriela Mistral sobre los temores que provocan las redes sociales o la inteligencia artificial en las aulas.

En la misma línea, en Educación Popular, mensaje pronunciado en 1918 en Punta Arenas, Gabriela Mistral defiende el derecho a la educación y también los derechos de la mujer. “Sé también que cuando la naturaleza no pone fácil la virtud en los hombres como pone perfume a la flor, sólo la educación es capaz de crear el sentimiento y tatuar los deberes en medio del pecho humano”, sostiene en un momento. “Cualquier ley que apunte a la transformación de los pueblos y que no tenga en cuenta a las mujeres es una ley estéril”, dice en otro.

En ese mismo texto, Gabriela Mistral destaca la importancia de formar a hombres y mujeres “para la lucha por la vida”, y no discrimina entre formación técnica y humanística. Siempre invitó a tener una visión integral de la educación, a valorar los oficios. Algo que hoy en día es muy raro que se plantee en los debates educativos, en los que se tiende a separar y discriminar entre profesión y oficio, o entre educación técnica y profesional.

Uno se pregunta por qué sus mensajes públicos son tan actuales. Claudia Reyes García argumenta que porque Gabriela Mistral, aunque no se la reconoce como tal, fue filósofa. “Lo que dice tiene una carga filosófica que lo hace trascendente. Se la llama ‘adelantada a su tiempo’ o ‘visionaria’, pero nada debe impedir que llamemos filósofa a Gabriela Mistral. Porque está filosofando es su discurso, sigue siendo válida. Cuando una persona está conectada, interesada, sensibilizada, interesada e interrogada sobre los principales problemas del ser humano, llegará a conclusiones esencialmente conectadas con lo humano, como lo han hecho todos los filósofos”.

Como mujer apartidista, Gabriela Mistral es una figura que ha sido utilizada por todos los sectores políticos. Eso pasa, dice el biógrafo de la premio Nobel, porque hay un gran cariño por ella como personaje social y popular.

Aun así, el Estado está endeudado, dice Claudia Reyes García: “No se ha hecho lo suficiente, no se le ha dado la relevancia que tiene”. “La poesía de Gabriela Mistral es maravillosa, tiene que ver con su pensamiento, pero eso se puede solucionar a nivel editorial. Ya la enseñanza del pensamiento de Gabriela Mistral, que está en su prosa y, por supuesto, en sus discursos públicos, necesita ser estudiada para que llegue a todos. Y el único que tiene esa posibilidad es el Estado a través del Ministerio de Educación”.

La experta sugiere que Gabriela Mistral sea considerada transversalmente en los currículos de estudio, no solo en el aprendizaje de la literatura, sino también en historia, filosofía, geografía, botánica y religión.

En la religión plantea, desde un aspecto de espiritualidad, para lo cual sería útil leer su discurso “El sentido religioso de la vida”, pronunciado en 1922, en el que Gabriela Mistral invita a otorgar sacralidad a la cotidianidad, a alejar la banalidad. de actos personales y deshacerse de las apariencias. “El monstruoso materialismo que valora a los individuos por su vestimenta y no por su ser íntimo, por su posición social y no por su refinamiento espiritual, les ha dado un ciego y lastimoso culto al vestido, y un febril deseo de vida social”. dice el poeta, añadiendo “espiritualicemos el mundo apreciando a cada individuo por su valor real, el de su alma, y ​​desdeñemos la riqueza insolente, cuando no tiene otro fundamento que el de una posición o un nombre que se lleva sin dignidad”.

Una “educación mistraliana”, argumenta Claudia Reyes García, debe partir de una extraordinaria preparación y evaluación de los docentes. Además, tener en cuenta aspectos integrales de la formación, estar rodeado de naturaleza y mucha formación práctica. Que se considere, como planteó el Premio Nobel, que un niño no debe hacer nada que no pueda hacer por sí mismo. Y finalmente, concluye, poniendo al niño ya la comunidad en el centro de cualquier pensamiento.

#lado #menos #visible #Gabriela #Mistral #sus #discursos #públicos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Consejo Constitucional: las reacciones que dejó la norma que elimina las contribuciones

Published

on

Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.

La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.

Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.

Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.

Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.

Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.

“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.

Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.

El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.

“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.

El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.

#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Desistimiento en departamentos alcanza peak en julio

Published

on

La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.

Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.

Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.

Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.

En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.

En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.

Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.

De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.

“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.

Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.

“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.

En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.

En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.

Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.

“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.

#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

“Ayudará a salvar vidas ucranianas”: Biden anuncia nuevo paquete de asistencia militar al reunirse con Zelensky

Published

on

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves un nuevo paquete de asistencia militar a las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovechando la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, a la Casa Blanca, la tercera desde el estallido de la guerra.

Durante una rueda de prensa, el mandatario estadounidense detalló que este nuevo envío está valorado en 325 millones de dólares e incluye capacidades de defensa aérea, bombas de racimo y armamento antiblindaje.

De acuerdo con Biden, este nuevo paquete de asistencia “protegerá a Ucrania, los silos de cereales, los hospitales, las escuelas y las plantas de energía de Ucrania”. “Ayudará a salvar vidas ucranianas”, dijo, según recoge la cadena de noticias NBC.

Asimismo, el mandatario estadounidense ha reiterado una vez más que “Rusia es la única que se interpone en el camino de la paz”, y denunció que “lo que le han hecho a los hijos” de los ucranianos “es simplemente criminal”.

Zelensky, por su parte, ha agradecido el nuevo envío estadounidense. “Todos estos días están junto a nosotros, con los ucranianos, con la gente corriente”, manifestó un jefe de Estado ucraniano que ha catalogado la reunión con Biden de “productiva”.

#Ayudará #salvar #vidas #ucranianas #Biden #anuncia #nuevo #paquete #asistencia #militar #reunirse #con #Zelensky
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.