El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, dio a conocer el nuevo plan denominado “Monto Máximo Mensual”, un beneficio para los usuarios del sistema Red, Metro y el tren Nos- Estación Central. Sin duda, una excelente noticia, pero que desde la ruralidad vemos cómo nuevamente quedamos excluidos del desarrollo y la conectividad. Las comunas rurales NO cuentan con un transporte público como el del sistema Red, dependemos del transporte interurbano que establece tarifas y recorridos independientes que quedan al criterio de cada operador, una situación que hemos visibilizado en innumerables ocasiones, ya que la dignidad de nuestros vecinos y vecinas queda supeditada al arbitrio y nula gestión de la autoridad. Somos 263 comunas, de norte a sur, a lo largo y ancho del país, utilizando un servicio que no cumple en términos de seguridad ni calidad. Incluso, muchos de nuestros vecinos y vecinas deben pagar el doble para movilizarse, incluidos adultos mayores y estudiantes, lo que aumenta significativamente el costo de nuestra vida. ¿Es nuestra población menos importante o simplemente vuelven a mirar para el lado? Insisten con proyectos que NO son transversales, y vemos cómo vamos quedando a espaldas del desarrollo, en el patio trasero y a la espera de soluciones que tras años de mesas de trabajo no han rendido frutos. Esto no nos hará bajar los brazos. Continuaremos luchando por el desarrollo del Chile rural, aunque nos cierren las puertas, aunque vuelvan a mirar para el lado, seguiremos poniendo en valor la ruralidad y trabajando por equiparar la cancha para todos y todas. ¡Santiago NO es Chile!
Jaime Escudero Ramos Alcalde de Pirque y presidente de la Asociación de Municipios Rurales, “AMUR”
#transporte #público #olvidó #del #Chile #rural
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Este miércoles el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ratificó a Uruguay, Argentina y Paraguay como sede del Mundial 2030, excluyendo a Chile de la candidatura conjunta presentada por la Conmebol. La decepcionante noticia, deja en el olvido el posible desarrollo deportivo, social y económico que traería el evento deportivo al país.
A pesar de que el Mundial de Fútbol tendrá como principal sede a España, Portugal y Marruecos, los tres partidos iniciales del campeonato se realizarán en Sudamérica, donde Chile no está considerado.
El presidente de Conmebol, Alejandro Domínguez, explicó que a pesar de que Chile no formará parte del mundial, “no significa que no vamos a trabajar más adelante para que Chile esté o le encontremos algo de esta talla. Es una decisión que la toma FIFA, no nosotros. Ellos son los que determinan cómo y qué. Este es el momento en el que ya hay que comenzar trabajando en las sedes”.
A través de un comunicado Gianni Infantino comentó que debido a que la primera Copa Mundial de la FIFA se jugó en Uruguay en 1930, se acordó por unanimidad hacer una “celebración en Sudamérica y tres países sudamericanos, donde cada uno organiza un partido de la Copa Mundial de la FIFA 2030. El primero de estos tres partidos, por supuesto, se jugará donde empezó todo, en el mítico Estadio Centenario de Montevideo.”
#Chile #queda #fuera #del #Mundial
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó algunos de los detalles que contendrá el proyecto de ley anunciado esta semana -en el marco de la Ley de Presupuestos 2024- para incentivar, a través de modificaciones tributarias, la compra de 50 mil viviendas y que en lo central modifica el impuesto a la renta.
Marcel explicó que se trata de un proyecto de ley que se ingresará la próxima semana al Congreso y que va a contener incentivos tributarios a la compra de viviendas nuevas.
“Esos incentivos van tener lugar a través del impuesto a la renta. Los detalles los vamos a dar una vez presentada la propuesta, pero lo que se busca es que actualmente hay un stock de más de 50 mil viviendas nuevas sin vender”. señaló la autoridad, en el marco del programa “Gobierno Informa” realizado en La Moneda para justamente entregar detalles del erario 2024.
El ministro agregó que esas viviendas “están al mismo tiempo deteniendo la construcción de viviendas hacia futuro. Por esa razón es importante tener un mecanismo para destrabar ese stock, poder movilizarlo y poder contribuir a reactivar la industria de la construcción, que está rezagada respecto del resto de la economía”.
Garantía estatal para deudas
También se refirió al otro proyecto anunciado para contener el endeudamiento de las familias.
“En el caso de las deudas vamos a tener una propuesta que tiene que ver con facilitar la reprogramación de deudas a través de garantías del Estado. Vamos a tener una mejor regulación del endeudamiento a través de tarjetas de créditos y algunos otros temas que han surgido en el sistema financiero”. Dicha norma será presentada en unas dos semanas más, indicó Marcel.
Deuda pública
El titular de Hacienda también fue consultado por el nivel de deuda pública que considera el presupuesto en 2024. Dijo que “está prevista que se sitúe en 41% del Producto, esta cifra tenemos que compararla con el techo de endeudamiento que se fijó en mayo de 2022, que fue de 45%”.
Aseguró que “por supuesto uno tiene que ser prudente en el manejo de la deuda pública” y que “nos parece que manteniéndonos dentro de lo que se ha definido como política fiscal y siendo consistentes con la regla estructural, estamos cumpliendo con todos los requerimientos de responsabilidad en el manejo de la política fiscal”.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.