Connect with us

Noticias

Empresa busca reactivar turismo en Valdivia de la mano de la realidad virtual

Published

on

El recorrido comienza en un casino de Valdivia, pasando por el hall de entrada y luego por sus salas. Y la próxima estación, según el guía, es en un hotel de la zona y en un campus de la Universidad Austral. Antes eso sí, la invitación es en una reunión privada, en una mesa con otros usuarios. Pero la situación no es presencial, sino virtual y forma parte de una de las principales soluciones para Punto virtualuna iniciativa local que comenzó a fines de 2019 pero que ha tomado impulso en los últimos dos años.

como comenta boris gonzalez, fundador de Punto Virtual, todo comenzó en el contexto de la crisis social, pero se acrecentó con la llegada de la pandemia. Estaban trabajando en el proyecto cuando notaron que empresarios del sector comenzaban a cerrar sus negocios. Y la idea llegó a puerto. Sabía de la tecnología de realidad virtual, pero sumado a la posibilidad de instalarla en un lugar físico para que diferentes usuarios pudieran estar presentes en un lugar sin estar presentes, era algo que debían probar.

Entonces empezó a trabajar en un modelo de negocio para generar restaurantes virtuales en los que, básicamente, los usuarios podían hacer pedidos a través de una imagen de 360°, para hacer pedidos de entrega, y le propusieron el proyecto a un negocio de Valdivia. Fue un primer experimento, pero dio resultados. “Y ahí fue cuando nos empezamos a volver locos, porque vimos que era un atractivo para muchos empresarios y decidimos expandirnos a otros nichos”, recuerda González.

Con las vistas aéreas de la ciudad se permite a los usuarios e interesados ​​conocer el lugar sin necesidad, como antes, de desplazarse hasta la zona para ver la viabilidad de realizar un evento.

El e-learning, el mercado inmobiliario y el turismo fueron sus focos principales. Y fue con este último que realmente impulsó Virtual Point. Como González también es directora de la asociación Buró de Convenciones de Los Ríos, que se encarga de atraer el turismo de reuniones y congresos a la región, enfocado precisamente en eso. Y con ella nació Valdivia virtual, lo que les permite vender el destino a distancia, contribuyendo también al turismo local. Mucho más ahora, con los problemas que hay en la promoción de todos los destinos dada la contingencia sanitaria.

Actualmente la plataforma permite realizar un recorrido por diferentes zonas de la ciudad y, a través de vistas aéreas, ubicar los principales atractivos de Valdivia. El Teatro Cervantes, el Parque Saval, el Castillo de Niebla, diferentes hoteles, entre otros, son parte de las locaciones que los usuarios pueden visitar en 360° y que sirven para promocionar la ciudad y su uso, por ejemplo, para diferentes eventos. “Es una tecnología que a la gente le parece nueva y le tiene mucho miedo, pero es solo desconocimiento”, dice el ejecutivo. Además, menciona que en muchas ocasiones algunos empresarios, presionados por la digitalización de su entorno, “añaden tecnología que no va con ellos, mientras que ellos solo quieren dedicarse al negocio”. “Y le recomendamos que forme un equipo con otras personas de tecnología, y como muchas veces contrata a alguien para que trabaje detrás del mostrador, también puede encontrar a alguien que se encargue de esto”, agrega.

La acogida de los proyectos planteados por Virtual Point, y en particular con Valdivia Virtual, ha sido más que positiva. Ahora, el siguiente paso, dice González, es escalar lo hecho y poder ampliar en primer lugar lo que ya tienen. Su sitio tiene incluso una guía interactiva, voces y textos en español, pero ahora quieren agregar inglés y portugués. Estos son solo algunos de los principales focos de mercado y podrás reconocerlos según su ubicación geográfica y adaptarse al idioma. Pero la idea es que no te quedes solo en tu localidad.

Más sobre piensa digitalmente

Lo que sigue es un proyecto llamado “Ciudades Virtuales” y con el que buscan sumar otras localidades, para que puedan aportar a sus propios destinos en torno a aportes económicos y turísticos y que permitan acercar a los usuarios sin que la situación geográfica sea una limitante. . “Es una buena manera de enganchar a los turistas y hacerles conocer previamente lo que tenemos, para que luego vengan a verlo en la realidad”, dice el empresario.

En el modelo ya disponible con Valdivia Virtual, los mismos usuarios pueden visitar diferentes locaciones, pero también existe la posibilidad, previa coordinación, de realizar una visita guiada en vivo. “Esta plataforma te permite venderle algo a la gente de manera experiencial, porque antes tenían que viajar y había que pagar los boletos para que verificaran si era posible hacer un evento en Valdivia, por ejemplo”, dice Boris. González.

En este sistema, por ejemplo, en el formato de visita guiada, González se dirige a uno de los albergues cercanos al centro de la ciudad, y muestra su entrada, cómo son las habitaciones e incluso los baños. Todo en una vista de 360°. Y puede sobrevolar la ciudad de Valdivia, e incluir pistas históricas para generar también conocimiento en torno a la plataforma y no servir meramente como un producto turístico, sino también como un producto educativo y formativo para la comunidad.

Los recorridos por algunas de las sedes de Valdivia Virtual son 360° y sirven para promover el turismo y el turismo de congresos.

Pero en Punto Virtual funcionan en dos líneas de negocio. Uno de ellos es lo que se puede ver con Valdivia Virtual, respecto a la digitalización de un entorno geográfico y con el cual los interesados ​​pueden explorar locaciones para realizar un evento, por ejemplo. Pero el otro se sustenta en eventos virtuales. E incluso ambos se pueden combinar. Respecto a esta categoría, dice que lo que hacen es contratar varias licencias a nivel internacional y pueden realizar, por ejemplo, congresos o conferencias en línea. Y lo ejemplifica con una simulación.

Lo que hacen con cada uno de sus clientes es implementar las plataformas de acuerdo a sus necesidades. Por ejemplo, tienen la posibilidad de montar un lobby virtual, e incluso implementar un sistema que simule mesas de negocios o de reunión, en las que los “invitados” están frente a alguien. Todo virtualmente, como si fuera un salón. En ese en particular, que usaron para una reunión celebrada en 2021, podrían tener hasta diez mil personas conectadas simultáneamente y con diferentes pestañas de herramientas. Speed ​​Networking, para reuniones rápidas; la posibilidad de incluir Stands, en los que hubiera expositores y que pudieran recibir consultas sin interrupción alguna; y Social Rooms, en las que podían interactuar los diferentes usuarios conectados al evento, como si de una gran reunión vía Zoom se tratase.

Si bien el modelo es altamente interactivo, el próximo desafío vendrá de la mano de la realidad virtual, para dotar de mayores capacidades a esta línea de negocio. “Esta es una herramienta de promoción, instrucción, formación y educación, y cuando alguien me dice que esto es difícil, le digo que no tiene ninguna dificultad y que solo tiene que perder el miedo a apretar un par de botones. ,” él dice. .

#Empresa #busca #reactivar #turismo #Valdivia #mano #realidad #virtual
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Contraloría instruye procedimiento disciplinario a GORE Valparaíso por traspasos millonarios y otorga 60 días para subsanar incumplimientos

Published

on

Tras realizar una auditoría a las transferencias realizadas por el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso a entidades privadas sin fines de lucro mediante asignaciones directas entre el 1 de enero de 2021 y 31 de mayo de 2023, la Contraloría dio a conocer esta tarde su informe final.

En este, la Unidad de Control Externo de la Contraloría Regional de Valparaíso informa que se instruyó un procedimiento disciplinario contra el GORE, “tendiente a determinar las eventuales responsabilidades administrativas” de los funcionarios involucrados en los hechos donde el ente contralor determinó la existencia de irregularidades.

Asimismo, estableció un plazo de 60 días para que el Gobierno Regional responda a la serie de incumplimientos que fueron detectados en la auditoria.

En lo medular, la Contraloría comprobó que “el GORE de Valparaíso capacitó a 14 organizaciones privadas sin fines de lucro y universidades privadas, para postular al financiamiento de transferencias con cargo al subtítulo 33 (…) sin que se adviertan los fundamentos que tuvo en vista ese GORE para invitar a esas organizaciones y no otras”.

En este punto, el ente fiscalizador destaca que tal información no se encuentra disponible en ninguna de las plataformas administradas por el GORE, por lo que ordena a la repartición pública “adoptar las medidas para evitar la ocurrencia de situaciones similares, lo que deberá informar en un plazo de 60 días hábiles a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR”.

Asimismo, la Contraloría advirtió que “las actividades programadas en los convenios con la Fundación TERRAM y las Corporaciones FIMA y EPMUSA, fueron planteadas de forma genérica sin ningún tipo de detalle técnico, mostrando, en general, costos globales, sin que esa entidad haya solicitado antecedentes para evaluar la proporcionalidad y razonabilidad de sus costos, y en definitiva, determinar fundadamente el monto a transferir en cada iniciativa”.

Así, ordena al Gore de Valparaíso “adoptar las medidas y mecanismos de control pertinentes, que le permitan contrastar el monto requerido con algún elemento de juicio que acredite la pertinencia de los montos solicitados, tales como tablas referenciales de costos, cotizaciones u otros antecedentes que justifiquen sus estimaciones económicas, todo lo cual deberá ser informado a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR en el plazo de 60 días hábiles”.

También el ente contralor comprobó que “el convenio con la Fundación Procultura para la ejecución del proyecto “1a Residencia de Muralismo con Intercambio Cultural La Calera -Rossengärd, Suecia”, que alcanza $ 25.000.000, también contempló un aporte de la Municipalidad de La Calera, por $5.000.000, sin precisar en qué se utilizarían esos recursos”.

Al respecto, “se advirtió que la fundación adjuntó a la subvención de la Municipalidad de La Calera una cotización que incluye ítems que también serían financiados con los recursos del GORE”.

En este sentido, la Contraloría indicó que el GORE de Valparaíso, en coordinación con el municipio de La Calera, “deberán adoptar las medidas comprometidas para velar por el debido empleo y correcta justificación de los gastos de que se trata, informando de aquello a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR en el plazo de 60 días.

En un cuarto punto, la Contraloría verificó que la Fundación Procultura, en el marco del mismo convenio señalado anteriormente, entregó al GORE dos cotizaciones, una de un particular por $21.230.800, y otra de una SpA, por $18.750.000. Sin embargo, la Contraloría comprobó que tanto el particular como el dueño de la firma son trabajadores de la citada fundación, “desconociéndose en esas condiciones, si tales presupuestos fueron presentados de manera independiente o si lo han hecho de forma concertada, existiendo una duda razonable en torno a si el monto por el cual se aprobó la iniciativa corresponde o no al precio de mercado”.

En este caso, se ordena que la “repartición deberá implementar las medidas pertinentes y necesarias para velar por el debido empleo y la correcta justificación de los gastos de dicho convenio, debiendo informar en el plazo de 60 días a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR”.

Asimismo, la Contraloría señala que “en relación a los cuatro puntos precedentes, esta sede regional procederá a instruir un procedimiento disciplinario, tendiente a determinar las eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados en tales hechos”.

Además, en el texto de la Contraloría se detalla que “entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de mayo de 2023, el GORE realizó 53 transferencias a entidades privadas con cargo al subtítulo 24 por un total de $1.370.822.396, vía asignación directa de recursos, vulnerando el artículo 9° de la ley N° 18.575, en relación a que la regla general para la asignación de fondos fiscales es el concurso público y que, excepcionalmente, procederá el trato directo en circunstancias calificadas, debidamente fundadas”.

Debido a que, según señala el texto, esto no se acreditó en estos 53 casos, se ordena al gobierno regional a “adoptar, en lo sucesivo, las medidas que correspondan a fin de favorecer la regla general y atenerse a la regulación que impongan futuras leyes de presupuestos”.

Asimismo, la Contraloría advirtió que “al 30 de junio de 2023 los recursos pendientes de rendición otorgados a entidades privadas sin fines de lucro con cargo a los subtítulos 24 y 33, mediante asignación directa, alcanzan un total de $15.954.199.276″ y que “se verificó que el GORE incurrió en atrasos en la revisión de las rendiciones de cuenta, por cuanto a esa misma fecha, se habían presentado rendiciones en 17 convenios vigentes por $ 553.437.480, las cuales no habían sido revisadas”.

En este sentido, ordena al gobierno regional “adoptar las medidas que correspondan para lograr un control y monitoreo oportuno de las rendiciones de cuentas que se encuentran pendientes informando documentadamente el plan de acción concreto a realizar, a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR, en un plazo de 60 días hábiles”.

Finalmente, la Contraloría constató que la ejecución presupuestaria del GORE de Valparaíso de los años 2021 y 2022, de los subtítulos 24 y 33, se concentró en el segundo semestre de cada año, específicamente en el mes de diciembre, “lo que no se ajusta al artículo 11 del decreto ley N° 1.263, de 1975, por lo que esa repartición, deberá adoptar las medidas de control para que tales recursos sean ejecutados de manera homogénea durante el transcurso del año”.

En este sentido, destacan que “las transferencias otorgadas a la Fundación TERRAM y las Corporaciones FIMA y EPMUSA, a través de asignación directa de recursos, con cargo al subtítulo 33, por $401.863.000, $400.000.000 y $380.556.000, respectivamente, se materializaron el 31 de diciembre de 2022, en una única cuota, y no conforme a los programas de caja entregados por esas entidades ni al avance efectivo de las actividades comprometidas en los convenios respectivos, lo que vulnera el numeral 5.13 de la glosa 02 común para todos los Gobiernos Regionales de la ley de Presupuestos para el Sector Público año 2022″.

#Contraloría #instruye #procedimiento #disciplinario #GORE #Valparaíso #por #traspasos #millonarios #otorga #días #para #subsanar #incumplimientos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

7 aplicaciones para mejorar la memoria y el cerebro

Published

on

Es conocido que el cerebro es una pieza fundamental para nuestro organismo, ya que se encarga de regular y coordinar las acciones que hacemos, además de que permite que podamos pensar, sentir y regular el comportamiento.

Una de las aristas que está relacionada estrechamente con dicho órgano es la memoria. Si bien, esta tiende a ir debilitándose con el paso del tiempo, existen múltiples ejercicios mediante los cuales se puede fortalecer.

Si ya has probado distintas alternativas y ahora estás en busca de opciones para utilizar en tu celular, estas aplicaciones para Android y iPhone prometen ayudarte en este objetivo, según una selección realizada por Infobae.

Revisa cuáles son y una descripción de cada una de ellas a continuación.

7 aplicaciones para mejorar la memoria y ejercitar el cerebro. Foto: referencial.

Esta app desarrollada en San Francisco, California, ofrece ejercicios para la concentración, la memoria, las habilidades del habla y la rapidez en el pensamiento, entre otros aspectos, los cuales se pueden entrenar a través de un esquema personalizado y ajustable.

Junto con ello, cuenta con más de 40 juegos distintos y permite hacer un seguimiento de los avances que has presentado, además de compararlo con el de otros usuarios.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

Según su descripción en Google Play, ha sido galardonada con el premio a la mejor app de la plataforma.

NeuroNation ofrece más de 34 ejercicios en 300 niveles, mientras que además de puntos como los comentados anteriormente, también promete reducir el estrés.

Informaciones rescatadas por el citado medio detallan que tiene una versión gratuita, pero que también tiene una de pago por suscripción.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

Figura como la décima app más descargada de la App Store. Y tal como su nombre lo sugiere, cuenta con distintos tipos de sudoku, tanto para los usuarios principiantes como para los más experimentados.

Asimismo, el juego permite que puedas revisar estadísticas personales y desafiarte constantemente con retos diarios.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

Los desarrolladores de esta aplicación aseguran que tiene más de 40 juegos mentales únicos, además de rompecabezas, los cuales prometen fortalecer las habilidades mencionadas.

De la misma manera, se incluyen elementos como la atención, la coordinación, el control emocional y la creatividad, entre otros.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

7 aplicaciones para mejorar la memoria y ejercitar el cerebro. Foto: referencial.

Esta aplicación desarrollada por GMRD Apps Limited se encuentra en el onceavo lugar de la lista de “Salud y forma física” de la App Store y en ella se pueden crear planes de entrenamiento mental personalizados.

Si bien, se puede utilizar una versión gratuita de tres días, después de ese límite debe pagarse una suscripción mensual.

Accede a ella en la App Store.

Desde el citado medio detallaron que a pesar de que esta app tiene 20 ejercicios, estos tienen un carácter desafiante que promete ayudar a mejorar la memoria, la atención y la capacidad para resolver problemas matemáticos.

A ello se le suma que a diferencia de otras de las mencionadas, esta es gratuita y para que se eliminen los anuncios publicitarios solo se debe hacer una donación que va desde un dólar, es decir, poco menos de $900 pesos chilenos.

Accede a ella en Google Play.

Los desarrolladores de Lumosity aseguran que tiene más de 100 millones de usuarios y más de 30 juegos a los que se les van añadiendo otros nuevos constantemente.

La propuesta no es muy diferente a la de las apps anteriores, ya que brinda retos para la memoria, la velocidad, la resolución de problemas, la lógica, las matemáticas y el lenguaje.

Pese a que se puede utilizar de forma gratuita por los primeros 10 minutos, después requiere que se realicen pagos para poder seguir usándola.

Accede a ella en la App Store y en Google Play.

#aplicaciones #para #mejorar #memoria #cerebro
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Noticias

Plan de Emergencia Habitacional: ministro Montes encabeza entrega de 450 viviendas y 900 subsidios en Arica

Published

on

Este jueves el ministro de Vivienda, Carlos Montes, llegó hasta Arica para participar de la entrega de dos conjuntos habitacionales que beneficiarán a 450 familias de esa comuna. La iniciativa forma parte del Plan de Emergencia Habitacional, que busca dar 260 mil viviendas durante la administración del Presidente Gabriel Boric.

El “Portal de Azapa Etapa 1″ contempla 300 soluciones habitacionales, mientras que el proyecto “Oasis de Tankara” 150. Con esto, el ministro Montes detalló que hasta la fecha hay 85.704 viviendas terminadas en todo el país, 127.162 en ejecución, y 78.847 en proyectos aprobados por iniciarse.

“Quiero destacar la calidad de lo que se está entregando. Hasta hace un tiempo la vivienda social era de 34 metros. Ahora ya estamos en este caso alrededor de 60 y 63 en este caso (…). Aquí hay mucho déficit, hay muchas familias que no tienen vivienda y, por lo tanto, es fundamental que todos nos pongamos de acuerdo, que esto no lo transformemos en una pelea chica, sino que lo transformemos en un desafío mayor, un desafío país”, sostuvo.

Durante su visita a la región, el titular de Vivienda también encabezó la inauguración de la Plaza Fuerte Bulnes, espacio público de 9.710 m2 ejecutado por el Minvu, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. La obra beneficiará a los habitantes de población Raúl Silva Henríquez y del barrio Puerta Norte Concordia, en el que intervino el programa “Quiero mi barrio”.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, valoró los beneficios otorgados durante la jornada: “Lo otro que me gusta es que no solamente se entregan edificios, se entregan áreas verdes y áreas comunes consolidadas, construidas, bonitas, con harta dignidad. Tenemos un parque al frente que crece, así que es una buena noticia”.

Además, el Minvu hizo entrega de 900 subsidios (822 DS49 y 78 DS1) que permitirán la construcción del condominio “Lote F1″. Este proyecto forma parte del Plan Urbano Habitacional “Nuevo Norte”, que dará solución habitacional a más de mil familias en Arica.

El Plan de Emergencia Habitacional, que contempla lo anunciado este jueves, fue presentado en julio del 2022. En un esfuerzo por enfrentar el déficit habitacional en el país -cifrado en 640 mil unidades por el Minvu-, la iniciativa tiene como objetivo construir 260 mil nuevos hogares y garantizar “20 mil viviendas a precio justo”.

De acuerdo al informe de septiembre 2023 del Minvu, el plan tenía un 30,6% de avance a nivel nacional. Sin embargo, Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota eran las regiones que habían progresado más lentamente en la construcción de un hogar definitivo, en contraste con otras regiones y grandes territorios del país.

En particular, en Arica y Parinacota la iniciativa tiene un 23% de progreso. Es en este marco que se ha reforzado el plan en esta región, con las 450 viviendas entregadas este jueves.

#Plan #Emergencia #Habitacional #ministro #Montes #encabeza #entrega #viviendas #subsidios #Arica
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Continue Reading

Trending

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.