Estados Unidos se está convirtiendo en uno de los destinos fetiche para las empresas chilenas. Algunos se fueron hace años, mientras que otros han aterrizado recientemente. Todos con la misma ilusión, de afianzar sus operaciones en un gran mercado.
Concha y Toro, Empresas Copec, Agrosuper, BCI, Antofagasta Minerals, Grupo Patio, TecnoFast, Camanchaca, Arauco, Copec, Sonda, Elecmetal y varios estudios de abogados se han sumado recientemente a Cencosud y CMPC. Al nivel de Inauguración y fondos de capital de riesgo también hay una marcada tendencia a la internacionalización, utilizando como base Estados Unidos, domiciliando empresas en ese país
Francisco Guzmán, socio de Carey y Cía., dice que es difícil saber exactamente cuántas firmas chilenas hay en Estados Unidos, pero que el último informe del Ministerio de Relaciones Exteriores posiciona a ese país como el quinto receptor de inversión chilena entre 1990 y 2020. con el 9,8% del total e inversiones por US$ 13.287 millones. “En los últimos años es posible afirmar que ese monto ha aumentado, pero no hay información específica al respecto”, dice.
Una excepción a la regla ha sido Copec, que en abril firmó acuerdos para la venta de Mapco, adquirida en 2016 y que opera una red de 304 estaciones de servicio y tiendas de conveniencia, por US$725 millones.
Paula Estévez, gerente general de Amchan Chile, dice que la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2003 impulsó la entrada de empresas chilenas, “porque además de promover el comercio, facilitó la inversión entre ambos países, lo que se ha reflejado en que cada vez más empresas chilenas han encontrado oportunidades y han mostrado interés en invertir allí, así, según cifras de la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, el 80% de las inversiones chilenas directas a Estados Unidos se han materializado en el período posterior a la entrada en vigor de la TLC”.
Estévez enumera características que hacen atractiva a la economía estadounidense: su tamaño, su potencial de crecimiento, su diversidad, su estructura tributaria, su proximidad a otros mercados, mayor acceso a financiamiento y su fuerza laboral calificada y flexible, por mencionar solo algunos ejemplos. .
Los sectores de interés son amplios, desde el industrial al financiero y, cada vez más, a nuevas áreas como la biotecnología y los servicios tecnológicos.
Y dependiendo del rubro, ofrece diversas oportunidades de desarrollo en su extenso territorio. Por ejemplo, Grupo Patio se ha establecido en el Medio Oeste, una región estratégica con gran potencial de crecimiento para el sector industrial; mientras que Concha y Toro lo hizo en California, en Mendocino, un terruño que complementa su oferta en el portafolio de vinos.
En el caso de InauguraciónFlorida se ha convertido en el polo de atracción.
El interés por llegar a este país ha ido en aumento. En mayo, una delegación de inversionistas chilenos, encabezada por la Embajadora de EE. UU. en Chile, Bernadette Meehan, visitó la Cumbre de Inversiones SelectUSA en Washington DC. Fue el más grande desde que comenzaron estas reuniones, hace una década.
Manuel Alcalde, también de Carey y Cía., cree que la reciente aprobación en el Senado de EE.UU. del tratado que elimina la doble tributación fomentará el interés de las empresas chilenas. “Este es un acuerdo fundamental para seguir impulsando la inversión y el comercio entre los dos países, que permitirá, entre otras cosas, eliminar las barreras fiscales, facilitar la transferencia de tecnología, la cooperación fiscal y extender el estatuto de no discriminación hacia los inversionistas de ambos países. ”.
El clima de negocios ha hecho lo suyo. Federico Grebe, socio de PPU, argumenta que Estados Unidos atrae por su seguridad jurídica, estabilidad y ambiente favorable a los negocios, “pero también es el efecto de que Chile ha impuesto trabas, creando un ambiente que no es tan positivo para el desarrollo empresarial por las razones que todos conocemos. El efecto en el sector de desarrollo inmobiliario en Chile ha sido un factor determinante para que las empresas busquen mercados favorables como Estados Unidos”, asevera.
El sector inmobiliario ha sido uno de los grandes polos de atracción. La internacionalización de Grupo Patio comenzó en 2018 y, tras establecerse en Perú y México, en 2021 desembarcan en dicho país. “En Estados Unidos estamos ante la mayor economía mundial, caracterizada por un mercado interno grande y diversificado, así como por un sistema financiero muy desarrollado”, dice Pablo Manríquez, Principal ofertante de inversiones (CIO).
Hasta el momento, han logrado realizar las inversiones de acuerdo con su plan establecido. A través del Fondo Industrial Aurora, plataforma que Patio comparte con BTG Pactual Strategic Capital y Morning Calm Management, pretende adquirir activos industriales por US$1.200 millones en tres años. Hasta el momento han cerrado US$400 millones. Comenzaron con 10 almacenes industriales de 167 000 pies cuadrados ubicados en Detroit, Michigan, y luego Aurora cerró un trato para administrar 15 propiedades de 270 000 pies cuadrados en Cleveland, Ohio. “Tenemos grandes expectativas para el futuro”, dicen.
En 2021, TecnoFast, la empresa dedicada a la fabricación, alquiler y venta de espacios modulares, desembarca en Estados Unidos, con la compra del 100% de la empresa local Triumph Modular. Más atrás, la constructora Guzmán & Larrain apostó por proyectos en Florida, que desarrolla a través de G&L Real Estate. El grupo Penta también ha desarrollado negocios inmobiliarios con socios locales. Y Echeverría Izquierdo tiene entre sus planes llegar allí.
Muchas empresas eligen Estados Unidos para estar cerca de sus clientes. Este es el caso de Agrosuper y Concha y Toro. Este último, que opera allí con la filial Bonterra Organic Estates, cuenta con 384 hectáreas sembradas, una bodega y una planta embotelladora.
Desde la viña dicen que tienen un modelo integrado desde la viña hasta la distribución. ¿Cómo te ha ido hasta ahora? “Más allá del desafiante contexto global por inflación, desaceleración económica, entre otros factores, en Bonterra Organic Estates (antes Fetzer) la compañía ha observado un mayor dinamismo en los segmentos de mayor valor, de primera calidad y superiores, lo que implicó reenfocar la cartera. En particular, ha sido líder en vinos ecológicos con la marca Bonterra, segmento en el que ronda el 40%”. El objetivo es duplicar las ventas en cinco años. Estados Unidos corresponde el 10,7% de sus ventas por origen, mientras que Argentina tiene el 9,7% y Chile el 79,6%.
Estados Unidos también es el principal destino de las exportaciones de Agrosuper, con el 33,9% del total. Por ello, abrieron operaciones comerciales el mismo año que comenzaron a exportar a ese país, en 2003. Hace veinte años. “Tenemos dos oficinas, una en Atlanta y otra en Los Ángeles, que se complementan de forma remota con nuestros equipos en Florida y Texas, permitiéndonos conocer de cerca las necesidades y requerimientos de nuestros diferentes clientes”, dice Nicolás Rosenfeld, Director General Regional de América del Norte.
En 2022, el 38,9% de la producción de pollos de Agrosuper se exportó y el 52% del total se destinó a Estados Unidos. En el caso del pavo, del que exporta el 66% de su producción, ese mercado captó el mismo 52%. En el caso del salmón del Atlántico, Estados Unidos consumió el 48,9%.
Estados Unidos es uno de los mayores productores de pollo del mundo, y tiene un consumo per cápita cercano a los 45 kilos. La firma se jacta de su red de distribución. “Hemos ido creciendo en áreas clave como el Sur Oeste (Texas), Noreste (Chicago, NY y Boston) y la Costa Oeste (California, Washington), incrementando nuestra presencia en el país, pasando de 38 estados en 2021 a 48 en el último año”, dice Rosenfeld. También han ido ganando terreno a nivel de cadena de restaurantes. Desde 2018 han cerrado acuerdos con más de 50 grandes marcas, en unas 4.800 tiendas.
Las últimas dos grandes empresas en comprar activos estadounidenses fueron Cencosud y CMPC. El grupo minorista adquirió el 67% de The Fresh Market (TFM) a mediados de 2022, completando siete mercados. Fresh Market aporta el 12% de los resultados de Cencosud y registra un margen Ebitda de 9,7%.
CPMC, por su parte, acordó en junio comprar Powell Valley por US$40 millones, para complementar sus exportaciones de productos de madera remanufacturada a ese país. “Actualmente, el 90% de la producción de molduras y paneles de madera de CMPC se vende en Estados Unidos, principalmente a 1.600 tiendas Home Depot de un total de 2.300 tiendas operadas por dicha cadena, además de una importante red de distribuidores en ese país”, señalan desde la empresa.
Con Powell Valley, CMPC sumará la producción local de diferentes tipos de molduras, paneles y marcos elaborados con madera de álamo de la zona de los Montes Apalaches. La firma cuenta con dos plantas con una capacidad de 30.000 metros cúbicos, cifra que pretenden duplicar con una inversión de US$20 millones.
Actualmente, CMPC vende alrededor de US$550 millones en Estados Unidos y alrededor del 40% corresponde a productos de madera para la construcción. El resto corresponde a bolsas de celulosa, cartón y papel. “Con esta adquisición, pensamos que en unos años más del 50% de las ventas en ese país corresponderán a madera”, explican.
La gestión de Powell Valley estará a cargo de Juan Pablo Pereira, quien lidera el negocio de maderas de CMPC. Nicolás Gordon viajará a Estados Unidos para trabajar en esta operación, cuya responsabilidad será integrar esta nueva adquisición a CMPC. Los antiguos propietarios, la familia Thornberry, seguirán vinculados a Powell Valley con responsabilidades en la operación y comercialización de los productos, ahora como ejecutivos de CMPC.
#Empresas #chilenas #instalan #EEUUcon #ilusión #fortalecer #sus #operaciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original