Economia
Empresas CMPC: “No es buena señal cuando mayorías relativas temporales buscan imponer sus criterios sesgados, aun a costa de tradiciones o derechos consolidados”
Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Una amplia reflexión sobre el momento que atraviesa Chile y el rol de la empresa expresó el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, en la carta a los accionistas contenida en el informe anual de la compañía. En su carta, indicó que muchas veces les preguntan sobre los riesgos que ven ante un cambio de gobierno o unas próximas elecciones presidenciales. “La respuesta siempre es la misma: buscamos dar respuesta a los requerimientos de los clientes, sabiendo que demandan cada vez más soluciones basadas en la naturaleza y amigables con el medio ambiente que generan nuestros bosques e instalaciones industriales, y eso nos obliga a invertir y evaluar con visión de largo plazo. horizontes, más allá de un gobierno en particular”, lanzó.
Gazitúa aseguró que son -por lo mismo- “respetuosos con las decisiones republicanas que toma cada sociedad de la que formamos parte”. Pero Esa misma orientación de largo plazo, precisó, “nos permite advertir aquellos síntomas que, más temprano que tarde, nos alejan del bien común y del ansiado desarrollo de los países”.
En esa línea, el ejecutivo sostuvo que No es buena señal, por ejemplo, cuando se debilitan las instituciones republicanas o se utilizan soluciones populistas. “No es buena señal que mayorías relativas temporales pretendan imponer sus criterios sesgados, aunque sea a costa de tradiciones o derechos consolidados”, Profundizó y definitivamente, agregó, “no es buena señal cuando por acción u omisión se legitima la violencia en cualquiera de sus formas”.
Acto seguido, recordó que en septiembre de 2022 una gran mayoría del electorado chileno envió un contundente mensaje sobre su oposición a “aventuras refundadoras que tanto retraso han significado en el pasado para los países latinoamericanos y se restableció la seguridad pública con la urgencia que se merece”. y la sana convivencia como principal preocupación”. Las encuestas confirman -dijo- que dicha prioridad es compartida por la opinión pública latinoamericana.
Al respecto, dispuso que “la violencia, la delincuencia, el crimen organizado y, en su versión más ideológica, el terrorismo, desalientan la inversión, elevan los costos de transacción y, por supuesto, amenazan la seguridad de las personas y ponen en riesgo su vida”y agregó que “lamentablemente en Empresas CMPC estamos muy conscientes de este flagelo, con ataques a nuestras operaciones forestales en la zona centro sur de Chile que han resultado, además de daños al medio ambiente, bosques y maquinaria, en la pérdida irreparable de tres vidas humanas, en 2022”.
Fue en este punto que Gazitúa afirmó que, siempre disponible para participar en cualquier esfuerzo para enfrentar este grave problema, “Sigue sorprendiendo que algunos sectores persistan en responsabilizar a una industria como la forestal, que tiene menos de 50 años en la zona y nació como resultado de una política fiscal para recuperar suelos erosionados”.
“A raíz de los mitos y falsedades que los detractores de las soluciones sostenibles basadas en la naturaleza se esfuerzan por instalar, hoy nos preocupa la falta de apoyo a miles de pequeños propietarios de bosques plantados que perdieron su patrimonio a raíz de incendios intencionales. apoyo que no es congruente con el creciente interés por desarrollar la construcción en madera industrializada para atender el déficit habitacional o por productos de papel que permitan reemplazar los plásticos de un solo uso”, enfatizó.
Afortunadamente, agregó, “los gobiernos de países latinoamericanos como Uruguay, Brasil y Colombia han sido capaces de comprender la importancia y la oportunidad que representa el desarrollo de una industria forestal certificada y sostenible, implementando políticas de incentivos, muchas veces inspiradas precisamente en las seguidas con éxito. por el Estado chileno desde principios de los años 50″.
Y subrayó: “No estamos proponiendo ni promoviendo incentivos para las grandes empresas, sino exclusivamente para aquellos pequeños y medianos propietarios, así como para su cadena productiva”.
Para el ejecutivo, el objetivo de fondo es compartir un diagnóstico y construir en conjunto las soluciones necesarias para enfrentar problemas comunes y urgentes, como la crisis climática, que requiere de bosques plantados tanto para la captura de carbono como para la recuperación de suelos. , para satisfacer la creciente demanda de soluciones derivadas de la naturaleza, sin poner en peligro la cubierta vegetal autóctona.
“En este sentido, Chile vuelve a ser un ejemplo, con sus más de 14,5 millones de hectáreas de bosques nativos que se mantienen prácticamente inalterables desde la implementación paulatina de una industria forestal basada en plantaciones certificadas y sustentables. Soluciones privadas a problemas públicos. Público-privado colaboración que muestra sus frutos después de años de diagnósticos compartidos y construcción de confianza mutua Políticas estables que permitan invertir en plantaciones forestales con plena conciencia de que pasarán décadas antes de que se obtengan los beneficios de su cosecha Eso es conciencia social Eso es responsabilidad social pero compartida por todos los actores y, en el caso de las empresas, obviamente alineada con una estrategia de negocio sustentable en el largo plazo”, destacó.
Criterios sociales y rentabilidad
Gazitúa también instaló en su carta el rol social que posiciona en las empresas. En su opinión, la incorporación de criterios sociales o medioambientales no pretende captar rentabilidades a corto o medio plazo. “Obedece a la necesidad de toda empresa de sostenerse en el largo plazo, satisfaciendo y cumpliendo sus necesidades productivas sin comprometer capacidades futuras. En otras palabras, para la empresa no se trata de ubicarse en el cuadrante Friedman o en el cuadrante RSE , sino asumir que la atención a la comunidad, el medio ambiente, los derechos humanos y otros aspectos importantes de la gobernanza forman parte integral del negocio de la empresa, y eso explica también la necesaria participación que le corresponde en el debate, elaboración e implementación de los acuerdos privados. soluciones a los problemas públicos”, reflexionó.
Es la asociación público-privada -dice- la que ha permitido que Chile, por ejemplo, tenga un nivel de recursos destinados a la prevención y combate de incendios rurales que, al menos, se acerca a lo que destinan países como Portugal y España, “aunque con la triste diferencia de que, a nivel local, ningún gasto es suficiente para contrarrestar la escalada de intencionalidad que amenaza cada año con quemar viviendas, cultivos agrícolas, bosques nativos y bosques plantados”.
Lamentablemente, advirtió Gazitúa, “Ninguno de estos aspectos parece tan vigente o generalizado en nuestra actual realidad latinoamericana”. “Quizás esto explique, al menos en parte, la eventual nueva década perdida de América Latina que anticipan algunos economistas, con un crecimiento magro y, lo que parece más complejo, con inestabilidades políticas, polarización creciente y una seria dificultad para alcanzar consensos básicos”, dijo. dicho. .
Para la empresa, un clima favorable a las alianzas público-privadas exige al menos tres condiciones: estabilidad política y social, seguridad y confianza mutua.
Asimismo, sostuvo: “’Calma y tiza’, exigen los tiempos vertiginosos que nos toca atravesar y así lo entiende la junta directiva que tengo el honor de presidir. y que, con nuevos y destacados integrantes, recibió el mandato de la asamblea de accionistas en 2022, año que cerró con resultados históricos para Empresas CMPC y que, además de los altos precios internacionales de nuestros principales productos, reflejan el compromiso y dedicación de nuestros colaboradores”.
#Empresas #CMPC #buena #señal #cuando #mayorías #relativas #temporales #buscan #imponer #sus #criterios #sesgados #aun #costa #tradiciones #derechos #consolidados
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original