El gobierno boliviano convocará a seis transnacionales -cuatro chinas, una estadounidense y una rusa- para negociar con cada una de ellas “las mejores condiciones soberanas” para industrializar el litiode los cuales Bolivia tiene una de las mayores reservas del mundo.
“Puede ser más de una empresa”, dijo Carlos Ramos, presidente de la estatal Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), en conferencia de prensa al presentar el informe final de la convocatoria internacional lanzada en abril del año pasado. Agregó que la selección final dependerá de las ofertas, ya que el objetivo es que “la mayor cantidad de beneficios sean para los bolivianos”.
Los seis preseleccionados son los estadounidenses Lilac Solutions, con sede en California; Catl de China (Tecnología Amperex Contemporánea), la más grande en términos de fabricación y reciclaje de baterías de litio; Citic Guoan Group Co.; Fusión de Enertech; TBEA Group, también de China y el ruso Uranium One Group, vinculado al gigante Rosatom.
Las empresas debían probar sus tecnologías en “Extracción Directa de Litio (DLE) con salmueras de los salares bolivianos”, según la convocatoria. “Todas las tecnologías evaluadas son aplicables” y los seleccionados proponen “una recuperación superior al 80%” en tres salares ubicados en el suroeste, explicó Ramos.
“El propósito es estudiar la aplicabilidad de las diferentes tecnologías de extracción directa de litio, así como acelerar la industrialización de los recursos evaporíticos de manera eficiente y con el menor impacto ambiental”dijo.
Veinte empresas acudieron a la convocatoria inicial. De estos, ocho fueron preseleccionados y los seis mencionados quedaron como finalistas.
Gobierno de Luis Arce busca reactivar la estratégica industria del litio tras 14 años de escasos avances que han dejado a Bolivia atrás de sus vecinos Chile y Argentina.
En 2008, el entonces presidente izquierdista Evo Morales lanzó una estrategia que se negó a exportar la materia prima como ha sido el destino de la minería en Bolivia de la colonia y optó por buscar socios para fabricar baterías en el país. Desde entonces, el gobierno ha invertido 695 millones de dólares en la construcción de plantas piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio que se venden al mercado local como fertilizantes.
Los expertos dicen que el nacionalismo y la desconfianza en el país a la inversión extranjera han sido un obstáculo.
Arce ha continuado con las políticas de su mentor, Evo Morales.
“El contexto boliviano es una desventaja. Que una empresa se anime a montar una fábrica en el país supone grandes riesgos por el escaso apoyo a las industrias, la falta de talento humano, la frágil institucionalidad, una fuerte injerencia política y cambios en la normativa”, dijo el Viceministro de Minería y analista minero, Héctor Córdova.
Según estimaciones oficiales, el Salar de Uyuni, uno de los desiertos de sal más grandes del mundo, tiene una de las mayores reservas de litio que tiene este país Sudamericano busca sacar ventaja.
#Empresas #transnacionales #China #Estados #Unidos #Rusia #pugnan #por #litio #Bolivia
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original