Encuesta de victimización del comercio: 61,5% fue víctima de algún delito durante el segundo semestre del 2024

Durante el día de este martes 8 de abril, el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), anunció la encuesta de victimización del comercio correspondiente al segundo semestre de 2024, dando a conocer eso 6 de cada 10 locales encuestados fueron víctimas de algún tipo de delito.

Según la encuesta que tuvo lugar entre el 9 de enero y el 21 de febrero de 2025 a 1.202 establecimientos comerciales de diferentes ciudades del país, realiza una tasa de victimización del 61.5%, lo que representa un ligero aumento con respecto a la medición realizada durante la primera mitad de 2024 (59.6%).

Según la encuesta se registraron aumentos significativos En los niveles de victimización en las estaciones de servicio, la compra y venta de automóviles y compañías de logística con una tasa del 71.1% de victimización, y en hoteles y restaurantes que alcanzaron el 58.4% de las instalaciones víctimas.

Por otro lado, los grandes almacenes, supermercados y farmacias registran un nivel de victimización del 82.6% y, en el caso de otros minoristas, la cifra alcanzó el 66.6%.

Según José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), “,”, “Los resultados de esta nueva medición nos preocupan profundamente. Observamos que en casi todos los artículos, el gasto de seguridad ha aumentado, duplicando en el caso del grupo de ‘otros minoristas’ “.

“Desafortunadamente, las PYME siguen siendo las más afectadas en seguridad, ya que este tipo de gastos representa una carga significativa para su capital. A pesar del mayor esfuerzo y aumento en la inversión de seguridad, La victimización no disminuye, ni la percepción de la inseguridad en los barrios o la presencia de delitos organizados ”, dijo.

Según lo que agregó, “la victimización aumentó significativamente en ciudades como Valparaíso, Antofagasta y Temuco, así como en artículos específicos como estaciones de servicio, hoteles y restaurantes. En el norte, el escenario criminal pospandémico se ha agravado significativamente”.

“Lo más preocupante es que, a pesar de este escenario, continuamos con altas tasas de no competencia, donde muy pocos de los que informan obtienen algún resultado. Desafortunadamente, creemos que hay un sentimiento de abandono y desesperanza aprendido entre los comerciantes ”.

Crímenes más comunes

En cuanto a la crimen que fue más registrado, La encuesta apunta al robo, con una presencia del 27.5% y presenta un aumento con respecto a la medición anterior; Esto es seguido por daño por material (25%) y Antinet (24%).

Después de estos, el robo de accesorios de vehículos comerciales (14.2%), delitos económicos (11.4%) y robo de mercancías en el camino donde se ubicó el 8%de los encuestados.

Finalmente, El robo de violencia afectó al 5.2% de los encuestados y saquear 4.3%.

Como se detalla, el gran comercio minorista, eso es almacenes, supermercados y farmacias, Es el más afectado por el dolor de hormiga (61.9%) y el robo (50.6%). Mientras que las estaciones de servicio, la venta de automóviles y la logística, se ven más afectadas por el robo (42.1%), el daño por material (33.7%), el robo de accesorios de vehículos comerciales (23.1%) y el robo con violencia (13.7%).

Según lo que señala la encuesta, los que Son víctimas de crímenes en su mayoría más de una vez, Con un promedio de 14.8 veces.

En este sentido, el crimen de robo se destaca, donde El 90.2% fue una víctima más de una vez, Con un promedio de aproximadamente 20 veces en el período.

La encuesta también destaca el crimen de extorsión, que, aunque tiene una baja ocurrencia entre los encuestados, aquellos que han sido víctimas son en su mayoría más de una vez (74.7%) con un promedio de 3.7 veces en el semestre.

56.2% no informó

La encuesta también se dio cuenta de que a El 56.2% de las víctimas no informaron ningún delitoMientras que entre los que denunciaron al menos una vez, el 76.3% dijo que no obtuvieron los resultados que esperaban.

En cuanto a las razones para no informar, según la encuesta, 67.1% no confía en la efectividad de la quejaMientras que el 45.5% no lo hace porque son un robo de baja cantidad (45.5%) y 39.6% por ser un procedimiento engorrosos.

A continuación en el listado hay falta de tiempo (28.4%) y no tener evidencia (22%).

Aumento del comercio ilegal

Esta encuesta también reveló que El 39.2% de los establecimientos informan la presencia de comercio ilegal en las cercanías de sus negocios, Con un 47.4% señalando que el comercio callejero ilegal en su vecindario aumentó y el 39.6% señaló que sigue siendo el mismo.

En esta área en la encuesta, la situación en Valparaíso y Viña del Mar destaca donde el 64.9% ha mencionado que el comercio ilegal ha aumentado.

Como se mencionó, esta condición tendría algún impacto en los niveles de victimización, desde el El 70.4% de las empresas que informan que el comercio ilegal en las cercanías fue víctima de algún delito u ofensa En el segundo semestre de 2024 y en términos de aquellos que no tienen un comercio callejero a su alrededor, el 55.7% fueron víctimas de algunos delitos.

Según el Presidente de la Cámara de Comercio Nacional, Servicios y Turismo de Chile, en este sentido “esta encuesta confirma una tendencia de que ya hemos señalado: el comercio ilegal de la calle está estrechamente vinculado al aumento de la inseguridad. Es esencial proporcionar más atribuciones a los municipios que ya los carabineros enfrentan este problema que afecta la vida diaria de miles de comerciantes en todo el país”.

Exit mobile version